Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. costarric. cardiol ; 8(2): 25-30, mayo-ago. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-580285

RESUMEN

Un porcentaje importante de pacientes con hipertensión arterial (HTA) tiene además fibrilación auricular (FA). La presencia de HTA incrementa el riesgo de tener FA y su presencia empeora el pronóstico de los pacientes con HTA. La posibilidad de que algunos fármacos interfieran con la vías de transducción específicas que facilitan la aparición de FA resulta prometedora. Hasta la fecha, parece que la medida más efectiva es la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona mediante la utilización de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) y los antagonistas de los receptores de antiotensina II (ARA II). Esta aproximación se encuentra actualmente bajo una activa investigación. Algunos ensayos clínicos han evaluado la efectividad de estos fármacos en la prevención de FA. Los datos muestran que ambas clases de fármacos, IECAs y ARA II, parecen efectivos en la prevención de FA. Sin embargo, la ausencia de ensayos clínicos aleatorios y doble ciego específicos, limita su aplicación en los pacientes con FA sin ninguna otra indicación para su uso. Palabras clave: fibrilación auricular, hipertensión arterial, sistema renina-angiotensina-aldostrona, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los receptores de antiotensina II.


Asunto(s)
Humanos , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina , Fibrilación Atrial , Hipertensión
2.
Rev. costarric. cardiol ; 6(3): 13-19, sept.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401224

RESUMEN

Sabemos que la HVI es el pirncipal factor de riesgo modificable en la HTA y su diagnóstico debe ser una estrategia prioritaria en el manejo del paciente hipertenso. La detección de HVI por ECG es un método sencillo y económico al alcance de todos los médicos de AP. Si bien los criterios clásicos de voltaje no alcanzan a detectar 1 de cada 9 pacientes con HVI, el nuevo criterio del producto duración por voltaje de Cornell mejora ampliamente la sensibilidad sin pérdida de especialidad. Además permite un seguimiento y una cuantificación del efecto del tratamiento sobre la HVI, que se correlaciona muy bien con el desarrollo de complicaciones mortales y no mortales entre los pacientes hipertensos. Por ello consideramos que la utilización del PDV-Cornell (y en su caso para el criterio de Sokolow) debe implantarse de rutina en el manejo del paciente hipertenso en la práctica clínica de AP, tal y como recomiendan las guías de la SEH-SEC del año 2003 y como muestran los resultados de los diferentes ensayos tanto controlados como en diseño abierto. Además como información complementaria, se deben valorar no solo las alteraciones típicas de la repolarización, sino también las alteraciones menores, ya que confieren un mayor riesgo cardiovascular y exigen un tratamiento más intensivo


Asunto(s)
Humanos , Electrocardiografía , Cardiopatías , Hipertrofia Ventricular Izquierda , Costa Rica
3.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 59(104): 57-60, ene.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196616

RESUMEN

El ano imperforado es una emergencia quirúrgica del recien nacido, que debe diagnosticarse y tratarse precozmente. En el presente trabajo se presentan cuatro casos en un total de 6248 neonatos del Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Jaime Mendoza (C.N.S.), los que fueron diagnosticados en forma inmediata a su nacimiento, y cuyo tratamiento quirúrgico se realizó en las primeras horas de vida, siendo óptima su evolución.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Ano Imperforado/cirugía , Recién Nacido/fisiología , Antisepsia , Bolivia , Cirugía Colorrectal , Fístula Rectal/cirugía , Neonatología , Pediatría , Recto/cirugía , Registros Médicos/normas , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación
4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(1): 3-11, mar. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107651

RESUMEN

En un total de 2616 individuos de raza negra de la provincia de Limón, se logró demostrar una frecuencia de B Talasemia menor clásica del 0,50 por ciento, en tanto lo fue de 0,27 por ciento para la variante F-Talasemia (&B). En tres casos (0,11%), se observó el genotipo africano de PHHbF, y en 36 (1,38%), se destacó la existencia de la variante A2 de la Hba2. Como se trató de una población que recurría a la consulta externa del hospital, no es de extrañar el hallazgo de 12 casos (0,46%), de drepanocitosis. Se detectó un total de 243 casos de Hbas (9,28%), 66 de HbaC (2,53%), 1 de HbCC (0,04%), 1 de Hbs/B+ tal (0.04%), tres ejemplos de factible HbG Philadelphia, y 5 de Hb Korle-Bu. A través de la cuantificación de la HbS en los Heterocigotos (HbAS), se puede inferir la existencia de aproximadamente un 10 por ciento de a+tal homocigota (a-/a-). En la población estudiada pudo establecerse, en forma cercana, un 12 por ciento de deficiencia de hierro.


Asunto(s)
Hemoglobinopatías , Talasemia/diagnóstico , Población Negra , Costa Rica
5.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 24(1/2): 31-48, jun.-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107663

RESUMEN

En la actualidad se empiezan a apreciar los factores genéticos responsables de las diferencias en la expresión de los trastornos drepanocíticos, y de forma especial, de la anemia drepanocítica (Hb SS), pero aun hoy día no se han comprendido con claridad los factores fisiológicos y ambientales que condicionan la variación en la expresión clínica dentro de un genotipo dado. Cuando una presentación clínica atípica en un paciente, o en un grupo de casos clínicos en una zona geográfica, conduce a intensivos estudios de laboratorio de varios propósitos y sus familiares respectivos, es posible que se descubran las variantes genéticas de estos trastornos. Dada la amplia variación de la expresión clínica de las enfermedades drepanocíticas, y a fin de servir mejor a las necesidades del paciente, es necesario una clara comprensión de la fisiopatología de los procesos falciformes mayores in-vivo, así como una apreciación de la genética de la enfermedad. En la presente comunicación se intenta poner al día a los lectores sobre nuevos aspectos fisiopatológicos de la Hb SS y se aprovecha la oportunidad para indicar algunos hallazgos de laboratorio obtenidos al estudiar 24 sujetos de raza negra con esta patología. Al menos a los que respecta al hemoglobinograma, los resultados obtenidos son muy semejantes a lo que ha publicado sobre esta enfermedad en raza negra de Estados Unidos y Jamaica.


Asunto(s)
Anemia Hemolítica/diagnóstico , Anemia Hemolítica/fisiopatología , Población Negra , Rasgo Drepanocítico , Costa Rica , Enfermedades Hematológicas/diagnóstico , Enfermedades Hematológicas/fisiopatología
6.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(1): 1-6, mar. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94552

RESUMEN

De los 130 casos de beta talasemia menor o heterocigota un 86 por ciento de los mismos correspondieron a costarricenses caucásicos, quedando el resto (14%) repartido en individuos extranjeros o con ancestros de otros países, tal el caso de 7 por ciento para los de ascendencia italiana. Se destaca la mayor frecuencia de la variedad clásica de la B-tal menor tipo Hb A2 alta (82,4%) en los 130 casos estudiados con respecto a la del tipo F o B-tal(17,6%). Se demuestra que en 104 de los casos (81%) privaron, como era de esperar, niveles de Hb iguales o mayores de 11,0 g/dl, siendo por el contrario menor de esta cifra (19%) en la mayoria de los portadores que presentaban ya fuese infección y/o deficiencia de hierro o, en su caso, gravidez, no siendo posible cuantificar o identificar otras causas agregadas de anemia en estos casos. .


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Talasemia/diagnóstico , Talasemia/genética
7.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(1): 83-91, mar. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94561

RESUMEN

El diagnostico de Beta-talasemia (B-tal) menor pasa a menudo inadvertido por muchos años, siendo muy importante establecer el diagnostico lo mas temprano posible, para que el paciente deje de sufrir continuas investigaciones y tratamiento con hierro. Por lo general, la B-tal menor es un diagnostico de laboratorio, pues no puede ser sospechada solo con las evidencias clinicas al tratarse de trastornos que basicamente, y salvo complicaciones son asintomaticos (4). La gran eterogeneidad molecular de las B-tal heterocigotas (11) imposibilita su caracterizacion por un solo metodo de laboratorio. Sin embargo, con raras excepciones, todos los heterocigotos caen en los siguientes cambios comunes


Asunto(s)
Humanos , Talasemia/diagnóstico
8.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(3): 129-34, sept. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94571

RESUMEN

En 54 síndromes drepanociticos oriundos de la provincia de Puntarenas, Costa Rica (14SS,38AS y dos SC) estudiados en individuos con edades entre 1 y 65 años, fue posible determinar las caracteristicas fenotipicas y/o genotipicas de su hemoglobinograma, destacandose en particular la existencia concomitante e a-tal (a-tal) en un numero significativo de fenotipicos AS (21%) y de SS (28.6%). En estos ultimos se observo valores promedio mayores de Hb, Hto y de Hb Fy, menores de reticulositicos de Dl y de indice CHCM, respecto de la clasica anemia drepanocitica no complicada con genes de alfa-tal. Se hizo evidente una alta prevalencia de deficiencias de hierro (38%) en los pacientes homocigotos SS, y un 15% de toda la poblacion estudiada (n=54) se pudo detectar niveles desminuidos de los folatos, séricos .


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Anemia de Células Falciformes/análisis , Hemoglobina Falciforme , Costa Rica , Genotipo , Hemoglobinopatías , Fenotipo
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 5(2): 189-199, dic. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648220

RESUMEN

Se hace un rápido análisis de las características estructurales y físico-químicas más importantes de la hemoglobina fetal, y de su concentración en diversoso procesos hematológicos y no hematológicos. Se comparan estadísticamente los valores de dicha hemoglobina con base en cinco procedimientos, cuatro de ellos colorimétricos y de rutina y uno inmunológico. Se señalan los valores de referencia obtenidos con cada uno de ellos, haciéndose ver la imposiblilidad de intercambiar los resultados de un método con respecto a otro, y se surgiere utilizar un determinado método de acuerdo con los valores presuntivos de dicha hemoglobina.


Asunto(s)
Sangre , Análisis Químico de la Sangre , Hemoglobina Fetal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA