Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 109(2): 53-57, 20230000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1437022

RESUMEN

Se acepta que los individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) son incapaces de transmitir la infección por vía sexual mientras sus niveles de carga viral plasmática se mantengan indetectables. Con el propósito de estudiar qué porcentaje de infectados por el HIV cumple esa condición estudiamos una población de pacientes asistidos regularmente en un hospital general de agudos de la ciudad de Buenos Aires. Se incluyeron 298 individuos, 162 de ellos de sexo masculino (54.36%) con una edad (promedio ± desvío estándar) de 47.83 ± 11.69 años y un recuento de células CD4+ de 693.93 ± 363.87 x 106 células / mL de sangre periférica. La carga viral plasmática fue indetectable en 230 de los individuos estudiados (77.81%). Los 68 restantes (22.82%) mostraron en promedio 9856.67 ± 70922.11 copias / mL, siendo estos niveles mayores en hombres que en mujeres (17379.39 ± 95521.51 copias / mL vs 895.78 ± 5952.99 copias / mL, respectivamente; p=0.015, Student t test), lo que explicaría los recuentos de linfocitos CD4+ significativamente menores hallados en hombres.187 de 231 individuos que recibían su primer tratamiento antiretroviral (TARV) mostraron cargas virales indetectables (80,95%) versus 42 de 67 pacientes que habían recibido dos o más esquemas de tratamiento antirretroviral (61,69%; p= 0.002, prueba de 2 ). Estos resultados muestran que un porcentaje importante de infectados por el HIV continúan presentando cargas virales plasmáticas detectables a pesar del TARV, siendo capaces de transmitir la infección por vía sexual a sus parejas


It is widely accepted that HIV-infected subjects are incapable to transmit sexually the infection while their plasmatic viral load remains undetectable. In order to assess the percentage of HIV infected patients showing undetectable viral loads during their antiviral treatment we studied a population of patients regularly assisted at a general hospital. A total of 298 patients (162 men; 54.36%) were admitted to the study. The mean age was (mean ± standard deviation) 47.83 ± 11.69 years, and the mean CD4+ cell count was 693.93 ± 363.87 x 106 cells / mL. These variables did not showed statistically significative differences between men and women. Plasmatic viral load was undetectable in 230 patients (77.81%). The remaining 68 patients (22.82%) showed a mean of 9856.67 ± 70922 copies / mL. These values were higher in men than in women (17379.39 ± 95521.51 copies / mL vs 895.78 ± 5952.99 copies / mL, respectively; p=0.015, Student t test). In line with these findings, CD4+ cell count was significantly lower in men (575.10 ± 345.14 cells / L vs. 707.04 ± 373.46 cells / L, respectively; p=0.0019, Student t test). 187 out of 231 patients receiving their first antiretroviral treatment showed undetectable viral loads (80,95%), while only 42 out of 67 patients having previously received other antiretroviral schemes had undetectable levels of plasmatic viral load (61,69%; p= 0.002, 2 ). These findings show that an important number of patients may keep detectable levels of plasmatic viral load during antiretroviral treatment, being therefore capable to sexually transmit the infection to their couples.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , VIH/inmunología , Carga Viral , Terapia Antirretroviral Altamente Activa
2.
3.
Prensa méd. argent ; 107(4): 173-186, 20210000. tab
Artículo en Inglés | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1359369

RESUMEN

La enfermedad por coronavirus 2019 (covid-19) se presenta en una amplia variedad de cuadros clínicos que van desde formas completamente asintomáticas o leves hasta una enfermedad rápidamente progresiva, incluidas manifestaciones pulmonares y extrapulmonares. El SARSCoV-2, el agente etiológico del covid-19, accede a sus células diana a sistema renina-angiotensina. Esta enzima se expresa en células endoteliales vasculares, epitelio tubular renal, células de Leydig en los testículos, pulmones, riñones, cerebro, corazón, vasculatura y tracto gastrointestinal. ,,,,,, Como tal, las manifestaciones clínicas del covid-19 se explican por la distribución tisular de la ECA-2. Más allá de la afectación tisular "per se", otra característica patológica es el fenómeno de la "tormenta de citocinas" (CS). El CS es una respuesta inmune exagerada caracterizada por un alto nivel de citocinas inflamatorias circulantes sostenidas en el tiempo. Es rápidamente progresivo y tiene una alta mortalidad. El CS se ha detectado en pacientes críticos con covid-19 y se considera una de las principales causas de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) e insuficiencia multiorgánica. Los niveles séricos de citocinas proinflamatorias aumentan significativamente en pacientes con causar inflamación y lesión del sistema nervioso central (SNC). Respaldando este punto de vista, los niveles de IL-6 se correlacionan positivamente con la gravedad del covid-19. Este síndrome se ha descrito en sepsis, síndrome hemofagocítico y en otras infecciones por coronavirus como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Aunque la afectación pulmonar se ha descrito bien en muchos informes, las manifestaciones extrapulmonares todavía están mal descritas. Este artículo revisará las manifestaciones no pulmonares del covid-19. Los principales síntomas extrapulmonares comprenden los neurológicos, cardíacos, oftalmológicos, musculares, hematológicos, cutáneos y gastrointestinales, así como la afectación hepática y renal. Cada una de estas manifestaciones puede surgir durante la evolución de la enfermedad o construir su manifestación inicial


Coronavirus disease 2019 (covid-19) presents in a wide variety of clinical pictures ranging from completely asymptomatic or mild forms to rapidly progressive disease, including pulmonary and extrapulmonary manifestations. SARS-CoV-2 ­the etiological agent of covid-19- access to their target cells via a transmembrane protein, the angiotensin-converting enzyme II (ACE2). ACE-2 is a type-I metallocarboxypeptidase with homology to ACE, an essential enzyme in the Renin-Angiotensin System. [1] This enzyme is expressed in vascular endothelial cells, renal tubular epithelium, Leydig cells in the testes, lungs, kidneys, brain, heart, vasculature, and gastrointestinal tract.[2-7] As such, the clinical manifestations of covid-19 are explained by the tissular distribution of ACE-2. Beyond the tissular affectation "per se", another pathological feature is the "cytokine storm" phenomenon (CS). CS is an exaggerated immune response characterized by a high level of circulating inflammatory cytokines sustained over time. It is rapidly progressive and has a high mortality. CS has been detected in critical patients with covid-19 and it is considered a major cause of acute respiratory distress syndrome (ARDS) and multiorgan failure. Serum levels of proinflammatory cytokines are significantly increased in patients with ARDS, and their levels are positively correlated with mortality.[8, 9] CS may also cause inflammation and injury of the Central Nervous System (CNS) Supporting this view, IL-6 levels positively correlate with covid-19 severity.[10] This syndrome has been described in sepsis, hemophagocytic syndrome and in other coronavirus infections like the severe acute respiratory syndrome (SARS) or the Middle East respiratory syndrome (MERS). Although lung involvement has been well described in many reports, extra-pulmonary manifestations are still poorly described. This paper will review the non-pulmonary manifestations of covid-19. Main extra-pulmonary symptoms comprise the neurologic, cardiac, ophthalmologic, muscular, hematologic, cutaneous, and gastrointestinal ones, as well as hepatic and renal involvement. Each one of these manifestations can arise during the disease evolution or constitute their initial manifestation.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/complicaciones , Signos y Síntomas , Citocinas , Coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio , SARS-CoV-2/inmunología , COVID-19/etiología
4.
Prensa méd. argent ; 105(3): 99-105, may 2019. tab
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025198

RESUMEN

Introducción: El tratamiento antirretroviral de alta eficacia (TARGA) ha desplazado a las infecciones oportunistas como principal causa de hospitalización en infectados por el HIV. Sin embargo, algunos autores hallaron que las causas de internación por HIV en Buenos Aires no cambiaron a pesar del acceso universal al TARGA desde 1996. Pacientes y Métodos. Para confirmar estos resultados revisamos todos los ingresos hospitalarios ocurridos durante tres años en un hospital general de la ciudad de Buenos Aires. Resultados: 57 pacientes (34 hombres) tuvieron 79 hospitalizaciones: 43 ingresaron sólo una vez y los 14 restantes tuvieron dos o más ingresos hasta totalizar 36 internaciones. La edad fue de 44.46 ± 11.55 años (promedio ± desvío estándard), 43 pacientes (75.45%) se sabían HIV + y 28 de ellos (65.12%) recibían TARGA al ingreso, 31 hospitalizaciones (39.24%) fueron causadas por enfermedades marcadoras de SIDA; 35 (44.30%) por infecciones no marcadoras de SIDA (INMS) y 13 (13.46%) por enfermedades no infecciosas. Tuberculosis fue el diagnóstico más frecuente (11 casos, 13.92%), seguida por meningitis a Cryptococcus neoformans en 9 (11.39%) y toxoplasmosis cerebral en 6 (7.59%). Entre las INMS, la neumonía fue la principal causa de hospitalización (13 pacientes, 16.46%). Discusión: Estos resultados confirman resultados previos comunicando que las causas de hospitalización en infectados por el HIV no cambiaron en respuesta al TARGA en Buenos Aires, lo que puede estar reflejando problemas de detección o adherencia, o puede estar relacionado con resistencia viral, razones sociales o cualquier combinación de estos factores (AU)


Introduction. High Active Antiretroviral Treatment (HAART) displaced opportunistic infections as the main cause of hospitalization in HIV infected patients. However, some authors found that causes for hospitalization in HiV infected patients did not changed at Buenos Aires although this country offers universal access to HAART since 1996. Patients and Methods. We analyzed all the HIV related admissions recorded during three years at a general hospital. Results. 57 patients (34 men) were hospitalized 79 times. 43 out of them were hospitalized only one time. The reaining 14 were hospitalized 36 times. Age was 44.46 ± 11.55 years (mean ± standard deviation). 43 patients (75.45%) had a previous diagnosis of HIV infection. 28 of them (65.12%) received HAART. 31 hospitalizations (39.24%) were caused by AIDS defining events. 35 (44.30%) related to non-AIDS-defining infections diseases (NADID), and 13 (13.46%) to non-infections diseases. Tuberculosis was the prevalent illness (11 cases, 13.92%), followed by cryptoccal meningitis in 9 (11.39%) and cerebral toxoplasmosis in 6 (7.59%). Among NADID, pneumonia was the main cause of admission (13 patientes, 16,46%). Discussion: These results confirm previous reports showing that causes of HIV related hospitalization remain unchanged in spite of HAART at Buenos Aires, which may be reflecting problems of detection and adherence, or may be related to local viral resistance, social reasons, or any combination of these factors (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Transmisibles/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , VIH/inmunología , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/estadística & datos numéricos , Farmacorresistencia Viral/inmunología , Enfermedades no Transmisibles , Pacientes Internos/estadística & datos numéricos
5.
Rev. colomb. biotecnol ; 16(1): 93-98, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715302

RESUMEN

Resultados confiables y económicos solo son obtenidos cuando los animales de experimentación son aislados de factores ambientales y biológicos, implantándose en el biomodelo una microbiota normal, lejos de la presencia de microorganismos patógenos. El objetivo de la investigación fue obtener curieles libre de patógenos específicos por cesárea aséptica, mantenidos en aisladores y alimentados con dietas estériles. Se realizaron 26 histerectomías. Los animales fueron alimentados con una fórmula modificada (L-477) en forma de papilla hasta los 21 días y permanentemente después la C-484 sólida y granulada, esterilizadas a 121oC/20 minutos o a 1,5Mrad. Además fueron suplementados con vitamina C y B1. El forraje o heno fue consumido a partir de la primera generación. La microbiota gastrointestinal se administró por vía oral en 0,5 ml de una dilución de 10-6/g de contenido de la porción final del íleon, ciego y principio del colon de curieles, a las 24 y 48 horas del nacimiento. Se utilizó para el monitoreo microbiológico caldo Tioglicolato, caldo Triptona Soya y caldo Saboraud incubados aeróbicamente a temperatura de 55, 37 y 25oC respectivamente. Se obtuvieron 51 neonatos. La mortalidad más alta se registró entre los primeros 10 días de edad (58,8%). Se lograron 12 animales (3 machos y 9 hembras), 6 de las hembras se reprodujeron aproximadamente a los 9 meses de edad, lográndose 11 crías por parto normal. La metodología aplicada permitió obtener curieles libres de Salmonella sp, Pasteurella sp, Streptococcus del tipo A y C, Bordetella bronchiseptica, Toxoplasma gondii, Virus Sendai y parásitos internos y externos.


Confidence and economics results are only obtained when the animals are isolated of the environmental and biological factors, that could interfere the course of from investigation and when is being established in them, a normal microflora balanced far from the presence of pathogen microorganisms. They were accomplished 26 histerectomies. The animals were fed with a modified formula of L-477 in the form of porridge until 21 days of age and permanently after with the C-484 solid and granulated, sterilized at 121oC/20 minutes or 1,5Mrad. The forage or hay was consumed by the first generation since the 6 months of age. The gastrointestinal flora was administered by oral route with 0,5 ml of a dilution of 10-6/g of the contents of the ileum final portion, cecum and first part of the colon of conventionalized Dunkin Hartley guinea pigs, at 24 and 48 hours born. It was used for microbiological bacteria monitoring Thioglycolate broth, Tryptic Soy broth and Sabouraud broth incubated aerobically at temperatures of 55, 37 and 25oC respectively. There were obtained 51 newborns. The highest mortality was registered during the first 10 days of age (58,8%). There were archieved 12 animals: 9 female and 3 males. 6 of the female were reproduced approximately at 9 months of age and were archieved 11 normal delivery sucklings. There were obtained guinea pigs free of the followings specific pathogens: Salmonella sp., Pasteurella sp., Streptococcus of the group A y C. Bordetella bronchiseptica, Toxoplasma gondii, Sendai Virus, beside internal and external parasites.


Asunto(s)
Dietoterapia , Histerectomía , Elementos Aisladores , Organismos Libres de Patógenos Específicos , Dieta , Interacciones Huésped-Patógeno
6.
Medicina (B.Aires) ; 70(2): 120-126, Apr. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633730

RESUMEN

Las neumonías constituyen una causa mayor de morbimortalidad, y entre los factores de riesgo se incluye el estado nutricional. En el presente estudio se analizó la relación entre malnutrición y mortalidad en Neumonía Aguda de la Comunidad (NAC) y se utilizó la Escala de Evaluación Global Subjetiva (EGS) como método de valoración del estado nutricional de los pacientes con NAC. En este estudio prospectivo observacional se incluyeron en forma consecutiva 98 pacientes con NAC que requirieron hospitalización, de octubre de 2004 a septiembre de 2006. Se registraron características clínicas, bacteriológicas y de laboratorio y se evaluó nutricionalmente a cada paciente utilizando la EGS. El seguimiento se realizó hasta el alta médica, derivación o muerte. La persistencia de tos o fiebre, la presencia de derrame pleural, neoplasias o larga hospitalización se asociaron a peor pronóstico. La mortalidad aumentó proporcionalmente con el grado de desnutrición. Treinta y dos pacientes (32.65%) fueron clasificados como categoría EGS-A; 44 (44.90%) como EGS-B, y 22 (22.45%) como EGS-C. Fallecieron 3 de 32 EGS-A (9.37%), 8 de 44 EGS-B (18.18%) y 10 de 22 EGS-C. El riesgo de muerte fue significativamente mayor en el grupo EGS-C que en el EGS-A; OR = 6.085 (CI95% 1.071- 34.591) p = 0.042. Considerando la muerte como variable de egreso, la categoría EGS-A mostró el mayor valor predictivo negativo (0.906), y EGS-C el mayor valor predictivo positivo (0.455). La EGS realizada al ingreso fue un instrumento útil para identificar el estado nutricional y un buen pronosticador de riesgo de muerte en NAC.


Pneumonias are a major cause of morbidity and mortality and their prognosis depends on many factors including nutritional status. This study analyzed the relationship between malnutrition and the risk of death in Community Acquired Pneumonia (CAP) patients. This is a prospective observational study. The Subjective Global Assessment (SGA) was used as a screening tool to appraise the nutritional status. Ninety-eight patients with CAP requiring hospitalization were included consecutively from October 2004 to September 2006. The clinical, bacteriological and laboratory features were recorded. Patient's nutritional condition was assessed using the SGA. The monitoring was performed until discharge, death or shunt. Persistent cough or fever, the presence of pleural effusion, malignancies or long hospitalization were associated with worse prognosis. Mortality increased in proportion to the degree of malnutrition. Thirty two CAP patients (32.65%) were classified as SGA-category A; 44 (44.90%) as SGA-B, and 22 (22.45%) as SGA-C. Pneumonia resulted in death in 3/32 SGA-A (9.37%), 8/44 SGA-B (18.18%) and 10/ 22 SGA-C patients. SGA-C patients showed significantly higher odds ratios for death in comparison to SGA-A patients (OR = 6.085, CI95%: 1.071-34.591; p = 0.042). Considering death as the outcome variable, SGA-A class had the highest negative predictive value (0.906), while SGA-C class showed the highest positive predictive value (0.455). These results link the nutritional status to the NAC evolution prognostic. SGA provides a simple estimation of the nutritional status and it is a good predictor of the risk of death in CAP patients.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Desnutrición/mortalidad , Neumonía/mortalidad , Enfermedad Aguda , Argentina/epidemiología , Infecciones Comunitarias Adquiridas/complicaciones , Infecciones Comunitarias Adquiridas/mortalidad , Desnutrición/complicaciones , Desnutrición/diagnóstico , Estado Nutricional , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Neumonía/complicaciones , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad
9.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 427-30, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273463

RESUMEN

Aunque algunos autores han comunicado hiperprolactinemia durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), las circunstancias que determinan el aumento de las concentraciones de prolactina (PRL) en sangre son poco conocidas. Con el objetivo de estudiar la relación entre PRL en suero y otras variables clínicas en infectados por el HIV se estudiaron 46 infectados y 17 controles seronegativos. Las concentraciones de PRL en suero fueron significativamente mayores en el grupo de infectados por el HIV (p = 0.022; Prueba de la U de Mann Whitney), y exhibieron algún grado de correlación con el título de IgG en suero (Rs = 0.42; p = 0.05, Spearman-Rank). Por el contrario, los valores de PRL en suero no guardaron correlación alguna con la carga viral de ARN-HIV-1 plasmática (Rs = 0.039; p = 0.841, Spearman-Rank). Estos datos confirman el frecuente hallazgo de hiperprolactinemia en el curso de la infección causada por el virus HIV con independencia de la tasa de replicación viral. Tomando en cuenta el cierto grado de correlación existente entre inmunoglobulinas y PRl en suero es posible hipotetizar que la concentración de PRL en sangre podría elevarse en respuesta a estímulos provenientes del sistema inmunológico, como activación inmune inespecífica o secundaria a infecciones severas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Infecciones por VIH/complicaciones , Hiperprolactinemia/etiología , Carga Viral , Estudios de Casos y Controles , Infecciones por VIH/sangre , Inmunoglobulinas/sangre , Prolactina/sangre
10.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 515-20, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273479

RESUMEN

La prolactina (PRL) mantiene una marcada interacción bi-direccional con el sistema inmunológico: Estimula la proliferación linfocitaria, estimulando de este modo la respuesta inmune, mientras que sus propias acciones biológicas se hallan bajo el control de citoquinas capaces de modificar la concentración plasmática de PRL. Estos efectos recíprocos implican la presencia de receptores específicos para PRL, presentes en la membrana celular de numerosas clases de linfocitos y células accesorias. La unión de PRL a estos receptores estimula la síntesis y secreción de citoquinas linfocitarias y es un factor de crecimiento esencial para al menos una línea celular linfoide y células accesorias. También se ha demostrado la presencia del mensajero correspondiente a PRL en el citoplasma de linfocitos estimulados por mitógenos, y se ha documentado la efectiva secreción de PRL por células linfoides. La PRL actúa sobre las células NK induciendo su diferenciación hacia células killer activadas por PRL (células PAK) de un modo dosis dependiente (activación a concentraciones fisiológicas e inhibición de la citotoxicidad a concentraciones 10 veces superiores). Además de actuar como un factor de diferenciación de células PAK, la PRL parece modular el efecto promotor de células LAK de la IL-2, y es un potente inductor de la síntesis de interferón gamma e IL-2, lo que sugiere su participación en la génesis de respuestas Th1. Este repertorio de propiedades inmunológicas hace que la PRL sea actualmente considerada como una citoquina, y su participación en la respuesta inmune normal y en numerosos procesos patológicos plantea un importante espectro de potenciales aplicaciones terapéuticas.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Neuroinmunomodulación/fisiología , Prolactina/inmunología , Citocinas/inmunología , Citocinas/metabolismo , Hipofisectomía/métodos , Prolactina/antagonistas & inhibidores , Prolactina/fisiología , Prolactina/metabolismo , Receptores de Prolactina
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 18(1): 24-26, ene.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302383

RESUMEN

Se realizó el estudio de la actividad genotóxica del oleozón, mediante el ensayo de micronúcleos en médula ósea, en ratones de la línea Cenp:NMRI de uno y otro sexos; este ensayo constituye una determinación indirecta de la inducción de aberraciones cromosómicas estructurales o numéricas. La evaluación genotóxica del oleozón se llevó a cabo a través del análisis y la comparación de las frecuencias de micronúcleos en eritrocitos policromáticos en la médula ósea obtenidos para el tratamiento con aceite de girasol ozonizado con índice de peróxidos entre 617 y 680 y los controles aceite de girasol y ciclofosfamida (40 mg/kg de peso corporal), sustancia con propiedades clastogénicas que provoca un incremento en las roturas cromosómicas. Se realizaron 5 administraciones consecutivas por vía intragástrica con intervalos de 24 horas de una dosis correspondiente a las dosis límite (2 g/kg/día) basada en la no evidencia de toxicidad en los estudios subcrónicos por vía oral del producto. No se evidenciaron efectos tóxicos en la población eritrocítica estudiada y se obtuvieron resultados negativos en la inducción de clastogenicidad (inducción de aberraciones cromosómicas) al cuantificar la cantidad de micronúcleos presentes en eritrocitos policromáticos para el índice de peróxido estudiado.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Eritrocitos , Médula Ósea , Ratones , Ozono , Pruebas de Micronúcleos
12.
Gac. méd. Méx ; 135(1): 5-9, ene.-feb. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256581

RESUMEN

Objetivo: numerosos reportes han confirmado que la hipertrigliceridemia es más común entre pacientes infectados por VIH que en la población en general, por las relaciones entre hipertrigliceridemia y condiciones clínicas no han sido bien establecidas. Este trabajo analiza las relaciones entre el grado de compromiso inmunológico, hipertrigliceridemia y presencia de infecciones intercurrentes en pacientes hospitalizados infectados por VIH. Método: se analizaron especímenes de sangre periférica de pacientes infectados por HIV que se hallaban hospitalizados y controles no infectados para medir triglicéridos, colesterol total y recurento de células CD4+. Se registraron datos clínicos relativos a la presencia de infecciones intercurrentes agudas en actividad. Resultados: el promedio de trigliceridemia entre los 89 pacientes hospitalizados infectados por VIH fue significativamente mayor que entre los 29 controles sanos (1.57 ñ 0.09 Vs 0.78 ñ 0.08 mmol/L respectivamente) (p< 0.001). Entre los pacientes hospitalizados infectados por VIH se detectó hipertrigliceridemia en 25 (27 por ciento; 26 tuvieron infecciones intercurrentes activas en el momento de la toma de muestras; 50 estuvieron asintomáticos, y 13 no tuvieron datos clínicos disponibles. Se detectó hipertriglíceridemia en 18 de los 26 pacientes con infecciones intercurrentes (68 por ciento), pero sólo en cuatro de los 50 pacientes sin evidencia de infección activa (8 por ciento) (p=0.000000417). Conclusiones. la hipertrigliceridemia fue más frecuente en pacientes infectados por VIH que en controles sanos, y estuvo asociada significativamente con la presencia de infecciones intercurrentes. En base a las asociaciones estadísticas halladas, la presencia de hipertrigliceridemia podría considerarse un marcador inespecífico de la presencia de infecciones intercurrentes en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , VIH-1 , Hiperglucemia/sangre , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/sangre , Recuento de Linfocito CD4 , Distribución de Chi-Cuadrado , Colesterol/sangre , Estudios Transversales , Biomarcadores/sangre , Triglicéridos/sangre
13.
Medicina (B.Aires) ; 58(5,pt.1): 504-6, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224405

RESUMEN

El Tripanosoma cruzi, agente causal de la tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es endémico en extensas áreas de América del Sur y Central, y existen numerosas comunicaciones documentando la invasión del sistema nervioso central por T. cruzi en pacientes con SIDA. Presentamos dos casos que ilustran claramente que el compromiso neurológico causado por T. cruzi resulta frecuentemente indistinguible de la toxoplasmosis del sistema nervioso central. Como el tratamiento precoz del Chagas neurológico ha sido asociado con una mayor sobrevida, y esta enfermedad es fácilmente diagnosticable mediante la identificación del agente en líquido cefalorraquídeo, proponemos que se realice sistemáticamente el estudio serológico de anticuerpos anti- T. cruzi en todos los pacientes con SIDA y diagnóstico presuntivo de toxoplasmosis cerebral. En aquellos pacientes que sean reactivos para Chagas debería realizarse además el estudio sistemático del líquido cefalorraquídeo. O dicho en otras palabras, la imposibilidad para diferenciar clinicamente el compromiso neurológico por T. cruzi del causado por Toxoplasma gondii hace necesatio replantear el abordaje diagnóstico y terapéutico de las lesiones focales agudas del sistema nervioso central en pacientes con SIDA residentes o procedentes de áreas endémicas de Chagas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Algoritmos , Antiprotozoarios/uso terapéutico , Encefalopatías , Enfermedad de Chagas , Pirimetamina/uso terapéutico , Sulfadiazina/uso terapéutico , Toxoplasmosis/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Toxoplasmosis/diagnóstico
15.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(2): 94-101, mar.-abr. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134740

RESUMEN

En el Instituto Nacional de Pediatría se desarrolló un estudio prospectivo durante seis meses (1991-1992) en 50 pacientes con criterios de riesgo para luxación congénita de la cadera. Se llevó a cabo una correlación clínica, radiológica y ultrasonográfica. Se consideraron criterios de riesgo, la historia familiar, la presentación pélvica y las deformaciones posturales de los pies. El examen ultrasonográfico es un método fácil para detectar la luxación congénita de la cadera. Con la clasificación de Graf, puede decidirse si es o no necesario el tratamiento. No hay duda que el ultrasonido detecta mayor patología que el examen clínico y radiográfico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Cadera , Luxación Congénita de la Cadera , Cadera , Luxación Congénita de la Cadera
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA