Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
6.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 16(1): 41-47, 2021. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1284223

RESUMEN

Congenital pulmonary airway malformations (CPAM) are rare and occur due to a failure in lung embryological development. They are classified according to their pathological characteristics and their anatomical origin. They can occur from the antenatal period to adulthood, can be associated with hydrops fetalis, respiratory distress, recurrent infections, or in an otherwise asymptomatic patient. In this article we carry out a scope review of the literature to answer frequent questions of the clinical teams in charge of patients with CPAM, such as the antenatal approach, the different types of surgeries and the management of asymptomatic patients. Although the indication for surgery is clear in symptomatic patients, little is known about its natural history of this condition, including the possibility of spontaneous resolution and the development of complications or neoplasm. So, the treatment of asymptomatic patients continues to be controversial. Therapeutic decisions must be made by multidisciplinary teams with the informed participation of parents and patients. In our opinion, considering the excellent results of minimally invasive surgery, its low incidence of complications, and practically zero mortality when performed by experienced groups, it seems reasonable to consider elective resection of a MCVAP in asymptomatic patients.


Las malformaciones congénitas de la vía aérea pulmonar (MCVAP) son infrecuentes y ocurren debido a una falla en el desarrollo embriológico pulmonar. Se clasifican de acuerdo con sus características patológicas y a su origen anatómico. Se pueden presentar desde el periodo antenatal hasta la adultez, asociarse a cuadros de hidrops fetal, distrés respiratorio, infecciones recurrentes, o como un hallazgo en pacientes asintomáticos. En este artículo realizamos una revisión bibliográfica exploratoria para responder dudas frecuentes de los equipos clínicos a cargo de pacientes con MCVAP, como el enfrentamiento antenatal, los distintos tipos de cirugía y su abordaje, y el manejo de pacientes asintomáticos. Si bien la indicación de cirugía es clara en pacientes sintomáticos, poco se conoce acerca de su historia natural, incluyendo la posibilidad de resolverse de forma espontánea, de complicarse o de evolucionar hacia el desarrollo de una neoplasia, por lo que el tratamiento de pacientes asintomáticos continúa siendo controversial. Las decisiones terapéuticas deben ser tomadas por equipos multidisciplinarios con la participación informada de los padres y de los pacientes. En nuestra opinión, considerando los excelentes resultados de la cirugía mínimamente invasiva, su baja incidencia de complicaciones y prácticamente nula mortalidad, al ser realizada por grupos con experiencia, nos parece razonable plantear la resección electiva de una MCVAP en un paciente asintomático.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Anomalías del Sistema Respiratorio/cirugía , Neumonectomía , Atención Prenatal , Imagen por Resonancia Magnética , Toracotomía , Radiografía Torácica , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/cirugía , Anomalías del Sistema Respiratorio/clasificación , Anomalías del Sistema Respiratorio/embriología , Anomalías del Sistema Respiratorio/diagnóstico por imagen , Riesgo , Pulmón/anomalías
7.
Artículo | IMSEAR | ID: sea-211306

RESUMEN

Complex defects in the soft tissues of the foot and ankle caused by high-energy trauma, infection, cancer or diabetes require rapid and effective treatment which decreases the risk of infection, bone healing time, hospital stay and number total of surgical approaches. Authors report a clinical case of a 23-year-old female patient who suffers high-energy trauma due to a motorcycle accident which causes exposure of the distal third of the tibia, loss of the tibial joint face, and loss of tissue throughout the region of the malleolus medial of the right pelvic extremity. Tissue transfer to the pelvic limb is performed using left contralateral radial antebrachial free flap as donor area. This case report aims to emphasize the key aspects of the high energy trauma approach by using microvascular flaps, as well as the satisfactory evolution of the patient that directly affects the prognosis for life and function.

8.
Rev. argent. radiol ; 80(3): 170-177, set. 2016. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-843227

RESUMEN

Objetivos: Valorar el número de lesiones incidentales detectadas por resonancia magnética (RM) cardíaca, establecer el porcentaje de hallazgos incluidos en el informe y definir el porcentaje de lesiones extracardíacas con implicancia en el manejo del paciente. Materiales y métodos: Se revisaron retrospectivamente 918 RM de corazón, realizadas desde mayo de 2006 hasta marzo de 2015, en busca de hallazgos extracardíacos. Estos fueron clasificados en nada/poco relevantes o relevantes, y en relación causa-efecto con la sintomatología cardíaca. Resultados: Se encontraron 271 hallazgos extracardíacos. El 35,7% resultó relevante y el 18,8% tenía una relación de causa-efecto con la sintomatología cardíaca. Los hallazgos extracardíacos relevantes fueron informados en el 58,4% de los casos y los poco/nada relevantes en el 26,6%. Discusión: Diferentes muestras poblacionales y protocolos de RM cardíaca pueden condicionar los porcentajes de los hallazgos extracardíacos detectados. Además, el análisis de estas imágenes tiene peculiaridades que requieren conocimiento y entrenamiento para una correcta valoración. Conclusión: Se detectaron hallazgos extracardíacos de diversa relevancia en un 26,4% de los pacientes. Analizar estos hallazgos y establecer su valoración es parte fundamental del informe radiológico de la RM cardíaca.


Objectives: To assess the number of incidental lesions detected on cardiac magnetic resonance imaging (MRI), in order to establish the percentage of findings included in the report and evaluate the percentage of extracardiac lesions that have implications on patient management. Materials and methods: A retrospective review was conducted on 918 cardiac MRI (performed from May 2006 to March 2015) to search for extracardiac findings. These were classified in not relevant or relevant, and in relation with cause-effect cardiac symptoms. Results: A total of 271 extracardiac findings were observed, of which 35.7% were relevant, and 18.8% had a cause-effect relationship with the cardiac symptoms. Relevant extracardiac findings were reported in 58.4% of cases, and not relevant findings in 26.6% of cases. Discussion: Different sample populations and protocols (performing cardiac MRI) can determine differences when establishing percentage of extracardiac findings. Furthermore, analysis of cardiac MR images has peculiarities that require knowledge and training for proper assessment. Conclusión: Extracardiac findings of distinct relevance were detected in 26.4% of patients. To analyse and to assess the importance of these findings is a fundamental part of the cardiac MRI report.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Cardiopatías , Lesiones Cardíacas , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Diagnóstico por Imagen , Corazón
9.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 68(122): 59-62, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349465

RESUMEN

La sirenomelia es uan patología extremadamente rara; se produce por la funsión de los miembros inferiores secundaria a un trastorno severo en el desarrollo del blastema caudal axial posterior (en la cuarta semana de desarrollo embrionario), posiblemente debido a una alteración vascular de una rama de la arteria aorta abdominal. Se presenta de forma aislada o asociada (a trastornos renales, cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios, neurológicos o genitales), formando parte del síndrome de regresión caudal. Describimos el caso de un recien nacido, que fue atendido en el Servicio de Neonatologia del Hospital del Niño "Mario Ortiz Suárez", por presentar síndromelia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Anomalías Congénitas , Ectromelia , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(3): 115-8, mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151890

RESUMEN

Se estudiaron 66 pacientes que acudieron por esterilidad a quienes de les realizó prueba de penetración espermática poscoito (PPE) con el fin de valorar el efecto de los inductores de la ovulación en la calidad del moco cervical y la penetración espermática. Fueron divididas en tres grupos: 1) 28 mujeres con evidencias de ovulación espontánea (grupo testigo), 2) 26 pacientes a las cuales se les indujo ovulación con citrato de clomifeno (CC) y 3) 12 pacientes en quienes se indujo ovulación con menotropinas. Los resultados mostraron que el CC tiene un efecto adverso sobre el moco cervical (p< 0.001), mientras que en las pacientes tratadas con menotropinas la calidad del moco cervical no se alteró. La penetración espermática en las pacientes con CC mostró una tendencia a valores menos que en las mujeres del grupo testigo, pero fue significativamente menor que en las pacientes estimuladas con menotropinas (p< 0.05). Estos resultados ponen de manifiesto el efecto adverso del CC y el efecto benéfico de las gonadotropinas sobre el moco cervical y la penetración espermática


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Moco del Cuello Uterino/efectos de los fármacos , Clomifeno/administración & dosificación , Clomifeno/efectos adversos , Inducción de la Ovulación/instrumentación , Inducción de la Ovulación/métodos , Infertilidad/terapia , Interacciones Espermatozoide-Óvulo , Menotropinas/administración & dosificación , Menotropinas/uso terapéutico
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 56(2): 66-74, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134977

RESUMEN

Se analiza el uso de tres esquemas distintos de quimioterapia en cáncer testicular de alto riesgo. El grupo I incluyó 21 pacientes tratados entre 1976 y 1980 que recibieron vinblastina y blemicina (esquema VBII); el grupo II, 15 pacientes manejados de 1981 a 1985 con cisplatino, vinblastina y bleomicina (esquema PVB); y el grupo III, 17 pacientes atendidos entre 1986 y 1990 con cisplatino, ciclofosfamida y adriamicina, en ciclos alternos con vinblastina y bleomicina (esquema CISCA II/VBIV). Se obtuvieron, respectivamente, respuestas completas de 19.0, 46.7 y 76.5 por ciento (p= 0.0003), lo cual se elevó a 59.8 por ciento en el grupo II y a 100.0 por ciento en el gurpo III, con cirugía citorreductiva (p=0.0000). Después de 104 semanas de seguimiento, el 33.0 por ciento de los pacientes del grupo II y el 94.0 por ciento del grupo III sa encontraban libres de enfermedad (p= 0.0002). Los efectos tóxicos fueron mayores en el tercer grupo; sin embargo no hubo diferencia estadística. Las características inherentes a los distintos períodos en que fueron tratados los grupos imposibilitan una comparación objetiva. La experiencia adquiridad perfila una curva positiva de aprendisaje. Con cada etapa se lograron mejores resultados; sobre todo al implantar regímenes más agresivos de quimioterapia, que implican mayor número de grogas efectivas, administradas en un lapso menor, con un manejo adecuado de los efectos secundadios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares/tratamiento farmacológico , Estadificación de Neoplasias , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapéutico , Neoplasias Testiculares/clasificación , Vinblastina/efectos adversos , Vinblastina/uso terapéutico , Bleomicina/efectos adversos , Bleomicina/uso terapéutico , Ciclofosfamida/efectos adversos , Ciclofosfamida/uso terapéutico , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efectos adversos
12.
Arch. argent. dermatol ; 42(1): 9-16, ene.-feb.1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105831

RESUMEN

Presentamos el caso de un varón de 22 años de edad, con historia de 9 días de evolución con fiebre, conjuntivitis, artralgias y artritis y la posterior aparición de una erupción evanescente que sugirió el diagnóstico de eritema marginado en el contexto de fiebre reumática aguda. Simultáneamente el paciente desarrolló manifestaciones cardíacas atribuibles a una carditis reumática. Nuestro paciente cumplía suficientes criterios de Jones para el diagnóstico de fiebre reumática. La biopsia cutánea demostró hallazgos histológicos compatibles con el diagnóstico presuntivo


Asunto(s)
Eritema Multiforme/etiología , Fiebre Reumática/complicaciones , Enfermedad Aguda , Eritema Multiforme/diagnóstico , Eritema Multiforme/patología , Eritema/clasificación , Eritema/etiología , Eritema/fisiopatología , Fiebre Reumática/diagnóstico , Fiebre Reumática/terapia , Trastornos de la Pigmentación , Enfermedades de la Piel , Manifestaciones Cutáneas
15.
Tórax ; 27(2): 45-8, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11409

RESUMEN

Se hizo ensayo terapeutico con un antagonista del calcio, nifedipina (BAY 1040), en estudio doble ciego randomizado en 40 pacientes ambulatorios, por medio de ergometria (cicloergometro) previa y luego de la administracion de placebo o medicamento a los 7 y 14 dias respectivamente. La dosis utilizada del medicamento fue de 10 mg cada 8 horas. No se observaron modificaciones significativas en la frecuencia cardiaca, ni en la presion arterial en reposo y al esfuerzo, pero di discreta disminucion del ITTM al esfuerzo. En la mayoria de pacientes (61,3%) disminuyeron las crisis anginosas, y en el 16,1% desaparecieron totalmente. El 50% disminuyo el consumo de nitritos diarios. El descenso del S-T al esfuerzo para una misma frecuencia cardiaca, disminuyo o desaparecio en alto porcentaje. Los resultados globales fueron considerados como buenos y muy buenos en el 77,5% y negativos en el 22,5% de casos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Nifedipino , Angina de Pecho , Método Doble Ciego , Frecuencia Cardíaca , Presión Arterial
16.
Tórax ; 27(3/4): 97-100, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11421

RESUMEN

Se analizan los resultados obtenidos en 226 pacientes que han realizado ejercicios programados en rehabilitacion, durante el lapso de 5 anos y de los cuales 145 han completado el plan minimo de 6 meses. Se evaluan los registros de varios parametros tendientes a objetivar las modificaciones en la capacidad funcional miocardica, en relacion con la clase funcional al comienzo del tratamiento. Comprobamos en los resultados que los pacientes considerados globalmente, aumentaron su capacidad fun cional miocardica en un 87%, disminuyeron su frecuencia cardiaca para una misma carga en un 15.2%, aumentaron la carga maxima tolerada en un 86% y disminuyeron el I.T.M para una misma carga en un 21,2%


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Coronaria , Rehabilitación , Terapia por Ejercicio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA