Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. med ; 12(2): 190-198, july-dec. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668994

RESUMEN

Objetivo: El labio y paladar hendido es la malformación más común de cabeza y cuello en el medio colombiano, es una patología multifactorial determinada por alteraciones genéticas y ambientales. Se da en uno de cada 900 nacidos vivos afectando a varones en una mayor proporción. El objetivo del presente estudio es registrar las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de 118 pacientes con labio y paladar hendido atendidos en el Hospital Infantil Universitario “Rafael Henao Toro” de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en pacientes que asistieron a la clínica de labio y paladar en el mencionado hospital. Resultados: Se encontró frecuencia del sexo masculino en un 55,1%, un 51,7% procedente del área urbana y en su mayoría de los estratos III y IV, la frecuencia más alta se presentó para labio y paladar hendido grado III con 36,4%. El esquema de tratamiento más utilizado fue la palatorrafia (63,6%) y la queiloplastia (69,5%). Conclusiones: La caracterización de los pacientes con labio y Paladar Hendido indica predominio por los pacientes con diagnóstico de labio y paladar hendido Grado III, igual distribución entre géneros, procedencia urbana en los cuales el estrato IV cuenta con la mayor frecuencia. Cabe destacar la importancia de un diagnóstico oportuno ademásun tratamiento multidisciplinario, que cuente con apoyo personal además del quirúrgicoque se verá reflejado en una buena evolución y calidad de vida de los pacientes...


Asunto(s)
Fisura del Paladar , Labio , Cirugía Plástica
2.
Bogotá, D.C; s.n; nov. 1990. 133 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190013

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio de carácter epidemiológico que utilizó un diseño de prevalencia de periodo en la población del barrio Horizontes de Bogotá (estrato bajo) en individuos de ambos sexos entre los 15 y 44 años de edad, pertenecientes al programa de salud familiar de la Escuela Colombiana de Medicina en el año de 1990 (26 de Enero a 9 de Febrero). El universo de estudio fué de 142 personas, obteniéndose información de 124 individuos (87.32 por ciento). Se encontró una mayor frecuencia de sintomatología depresiva en las mujeres que en los hombres, con un 10,7 por ciento para depresión moderada y 8,2 por ciento para depresion severa, respectivamente. Ademas entre los síntomas depresivos estadísticamente significativos se encontraron en las mujeres: falta de apetito, insomnio, tristeza, llanto y pérdida de interes en las cosas; y en los hombres: dificultad en la toma de decisiones, tristeza y dificultad en disfrutar las actividades diarias. Se observa también una asociación estadística entre el nivel de escolaridad y el grado de depresión encontrandose mayor grado de depresión en niveles de educación primaria


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Trastorno Depresivo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA