Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Actual. SIDA. infectol ; 24(92): 53-63, 20160000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1531273

RESUMEN

El herpes zoster (HZ) es causado por reactivación del virus varicela-zoster latente. Se caracteriza por exantema vesicular unilateral, neuri-tis aguda y neuralgia posherpética. Aún hay escasos datos sobre el do-lor asociado al HZ (DAZ), su repercusión en la calidad de vida (CdV) y la utilización de recursos sanitarios (URS) asociada en Argentina. En este estudio prospectivo, observacio-nal, de una cohorte, realizado en 3 centros argenti-nos se valuó la carga de morbilidad asociada al HZ en Argentina en contextos clínicos reales. Los pa-cientes fueron enrolados en diversos momentos du-rante un episodio herpético, y seguidos activamen-te los días 14, 21, 30, 60, 90, 120, 150 y 180. Hubo 96 enrolados(edad 70±10,7 años; tiempo desde el inicio del exantema 16±16,9 días[media±DE]). El puntaje del peor dolor (media±DE) disminuyó de 5,5±3,1 en el enrolamiento a 0,2±0,7 a los 180 días de seguimiento. El puntaje del cuestionario de cali-dad de vida EQ-5D (media±DE) disminuyó significa-tivamente de 0,8±0,1 antes del inicio del exantema a 0,6±0,2 tras su inicio (P<0,001), con mejoría gra-dual de la CdV durante 180 días (0,9±0,1), hasta un puntaje similar al previo al inicio del exantema. La URS más frecuente fueron visitas al consultorio mé-dico (96,9%). La gran mayoría de pacientes compró medicamentos recetados (95,8%) y de venta sin receta (83,3%) para los episodios herpéticos. El DAZ estuvo asociado a gran carga de morbili-dad, deterioro de CdV, aumento de URS y costos asociados en Argenti-na. Esto subraya la importancia de estrategias de intervención precoz o prevención para disminuir la carga de morbilidad asociada al HZ


Herpes zoster (HZ) is caused by re-activation of latent varicella zoster virus and is characterized by unilateral, vesicular cutaneous eruptions, acute neuritis, and post-herpetic neuralgia. To date, data on HZ associated pain (ZAP) and its impact on quality of life (QoL) and associated healthcare resource utilization use (HCRU) in Argentina is scarce. This study assessed the burden of illness associated with HZ in Argentina in a real-life clinical setting. This was a prospective, observational, single-cohort study conducted in 3 sites across Argentina. Patients were enrolled at various time points during the course of a zoster episode and were actively followed on days 14, 21, 30, 60, 90, 120, 150, and 180. There were 96 HZ patients enrolled with a mean±SD age and time since rash onset of 70±10. 7 years and 16±16. 9 days, respectively. Mean±SD worst pain score decreased from 5. 5±3. 1 at enrollment to 0. 2±0.7 at 180 days of follow-up. The mean±SD EQ-5D score significantly decreased from 0. 8±0. 1 before rash onset to 0. 6±0. 2 after rash onset (P <0.001) followed by gradual improvement in QoL over 180 days (0. 9±0.) reaching a similar score to that prior to rash onset. The most common HCRU was visits to the doctor's office with 96.9%. The vast majority of patients purchased prescription medications (95.8%) and over-the-counter medications (83.3%) for HZ episodes. ZAP was found to be associated with severe burden of illness, impaired QoL, increased HCRU, and associated cost in Argentina; highlighting the importance of early intervention or prevention strategies to reduce HZ-associated disease burden


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dolor/prevención & control , Calidad de Vida , Morbilidad , Cuidados Posteriores , Herpes Zóster/terapia
2.
Rev. colomb. radiol ; 18(4): 2233-2239, dic. 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522684

RESUMEN

Objetivo: Describir la técnica e indicaciones de la valoración del canal anorrectal mediante endosonografía, en el estudio de hallazgos normales y lesiones benignas observadas. Materiales y métodos: Experiencia en 234 pacientes entre el 2004 y el 2007. Técnica: Se describen y se registran los hallazgos de las diferentes capas anatómicas observadas durante el estudio endosonográfico. En caso de sospechar una fístula, se inyectó de 1 ml-2 ml de peróxido de hidrógeno al 5 por el orificio fistuloso, al tiempo que se mueve el transductor, hasta evaluar su trayecto. Se describen los tipos de fístulas, relación anatómica circundante, estado de esfínteres y otros hallazgos. Todos los exámenes fueron realizadospor un proctólogo y un radiólogo. Resultados: El 60% hombres y el 40% mujeres. De los 234 pacientes, 2 desistieron de realizarse el estudio completo por molestias. Encontramos 14% normales y 86% patológicos. El motivo de envío más frecuente fue sospecha clínica de fístulas, seguido de incontinencia fecal. La distribución de los hallazgos patológicos fue: fístulas transesfinterianas, 59%; sección esfintérica, 22%; fístulas con sección esfintérica, 4,5%, y otros, 13,6%, que corresponden a zonas fibróticas sin otra lesión asociada. Las alteraciones esfinterianas fueron clasificadas, y se encontró compromiso mixto (tanto en el interno como en el externo) en el 80% de todas las secciones esfinterianas. Conclusión: las imágenes obtenidas mediante rotación del transductor 360º durante la endosonografia anorrectal son de gran utilidad en la valoración de la localización, extensión y compromiso anatómico de los trastornos esfinterianos de manera rápida.


Asunto(s)
Humanos , Endosonografía , Incontinencia Fecal , Fístula Rectal , Ultrasonido
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA