Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 12(2): 1-12, jul.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739421

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal a todos los pacientes que acudieron a una consulta provincial de Maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Abel Santamaría a los que se les diagnosticó cáncer de piel facial, con el objetivo de caracterizar esta patología en nuestro medio en el año 2007, motivados por su alta frecuencia. Se le aplicó una encuesta a cada paciente, previo consentimiento informado y que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos se plasmaron en un formulario y procesaron utilizando el sistema Epinfo 2002 y el método estadístico porcentual. Todos los resultados fueron expresados en cuadros y posteriormente analizados según los conocimientos previos de los autores y la información científica consultada. Predominó el carcinoma basal y de este la forma clínica nóduloulcerada. Los más afectados fueron los hombres de más de 55 años, con fototipo II, residentes en zonas rurales, de ocupación campesinos, la región de la cara que prevaleció fue la nasal y un alto porciento de los pacientes presentaron queratosis actínicas. La mayoría de los pacientes tuvieron antecedentes patológicos personales y/o familiares de cáncer de piel y el medio de protección más usado por nuestros pacientes fue el sombrero. Concluimos que el cáncer de piel facial más frecuente en nuestro medio fue el carcinoma basal y que su incidencia se relacionó con variables como la edad, sexo, fototipo, zona de residencia, ocupación, fotoprotección, presencia de lesiones premalignas en piel y antecedentes familiares y personales positivos de cáncer cutáneo.


A descriptive cross - sectional study was performed in all patients attending to the provincial dental surgeon office in Abel Santamaría Cuadrado General hospital, they were diagnosed as facial skin malignancy in order to characterize this disease in our enviroment in 2007 being motivated by its high frequency. A survey was applied to every patient having the informed consent previously and meeting the criteria for inclusion.Data were recorded in a form and processed with Epinfo 2002 system and the percentage statistical method was used. All the results were shown in pictures and were analyzed later taking into account the previous author´s knowledge and the scientific information predominating the basal carcinomas being the clinical ulcer nodule the most frequent. 55 year-old peasants were the most affected showing phototype II and coming from rural areas. The nasal aspect was predominating as well as a high percent of actinic keratosis in patiens, most of them presented personal y/or family pathological backgrounds of skin malignancy and the hat was the most used protection. It is concluded that the basal carcinoma was the most frequent facial skin malignancy in our enviroment and its incidence was related to the following variables: age, sex, phototype, living area, occupation, photoprotection,skin premalignant lesions and positive family and personal skin malignancy.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA