Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Arch. argent. dermatol ; 55(1): 5-18, ene.-feb. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410882

RESUMEN

Presentamos una casuística de 29 pacientes de lupus eritematoso sistémico, resumen de una experiencia de casi dos décadas, en diferentes momentos evolutivos de su enfermedad, que presentaban lesiones cutaneas de vasculitis, de distinto aspecto clínico. La vasculitis en el LES es sumamente frecuente, al punto que ocurre en mas del 50 por ciento de los mismos, llegando a ser considerada la causa mas importante de vasculitis secundaria. Nuestro estudio esta basado en la correlación clínico-patológica, o sea que ademas de los criterios clínicos y laboratorios que confirman el diagnóstico de LES, se practicó biopsia de la lesión vasculítica. En base a la correlación señalada proponemos clasificar los casos estudiados en 5 grupos: 1) vasculitis leucocitoclasica, 2) vasculitis necrotizante, 3) vasculitis por crioglobulinemia, 4) vasculitis por el síndrome de los anticuerpos antifosfolípidos, 5) vasculitis granulomatosa. La mayor proporción correspondió a la vasculitis leucocitoclasica con un 38 por ciento seguida por la vasculitis necrotizante, luego la vasculitis por el síndrome de los anticuerpos antifosfolípidos, en menor nivel la vasculitis por crioglobulinemia y finalmente un solo caso (3 por ciento) de vasculitis granulomatosa. Se analizan pormenorizadamente los signos clínicos y la histopatología observada en cada grupo. Se realizan también como contribución al diagnóstico los examenes laboratorios necesarios (vasculitis por crioglobulinemia y anticuerpos antifosfolípidos). Concluimos que nuestra clasificación contribuye a un mejor diagnóstico de la lesión vasculítica al aclarar su mecanismo fisiopatogénico. A su vez la correlación clínico-patológica, mas el concurso del laboratorio, permiten plantear en muchos casos de realizar la profilaxis del episodio vasculítico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , Vasculitis , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Vasculitis
2.
Dermatol. argent ; 7(2): 125-128, abr.-jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310922

RESUMEN

Se presenta un caso de poroqueratosis de Mibelli, forma sistematizada hemicorporal. Se confirma diagnóstico clínico con exámenes histopatológicos y se realizan estudios de proteína p53. La rareza de ésta variante clínica y el haber estudiado a la paciente en diferentes períodos de su vida, permite establecer un adecuado control evolutivo y vigilancia de su enfermedad debido a su resistencia terapéutica y posibilidad de malignización


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Poroqueratosis , Genes p53 , Inmunohistoquímica , Poroqueratosis , Lesiones Precancerosas , Neoplasias Cutáneas
3.
Dermatol. argent ; 5(5): 390-2, oct.-nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254858

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 11 años de edad, con diagnóstico de dermatomiositis y morfea. Se destaca la escasa frecuencia de dicha asociación y la respuesta faborable al tratamiento con corticoides sistémicos. Se efectúa una revisión del tema en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Dermatomiositis/diagnóstico , Esclerodermia Localizada/diagnóstico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Esclerodermia Localizada/patología
4.
Dermatol. argent ; 2(4): 303-5, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215526

RESUMEN

Se expone el caso de un varón de 36 años de edad, que consultó por presentar una erupción de lesiones nodulares diseminadas en tronco y miembros inferiores, de dos meses de evolución, que se acompañaba de sudoración, fiebre y mal estado general. La histología cubría los requisitos descriptos por Flynn, para la denominada histiocitosis atípica regresiva. Las lesiones regresaron espontáneamente en dos meses. Los estudios de inmunohistoquímica demostraron fenotipo T, y 60 por ciento de positividad para el antígeno Ki1, lo que confirma que este cuadro corresponde a formas autoregresivas de linfomas cutáneos anaplásicos de grandes células Ki1 positivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Histiocitosis/diagnóstico , Linfoma Cutáneo de Células T/diagnóstico , Betametasona , Betametasona/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Histiocitosis/patología , Linfoma Cutáneo de Células T/patología
5.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 35-40, ene.-feb. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163381

RESUMEN

El grado nuclear es considerado uno de los elementos de valor pronóstico en el carcinoma de mama. Resulta de interés verificar cuál es el grado de reproducibilidad de los patólogos generales al consignar el grado nuclear considerando que la mayor parte de los estudios anatomopatológicos de los carcinomas de mama los realizan patólogos "no expertos". Para ello se tomó una serie de 15 carcinomas de mama de los cuales 10 fueron seleccionados al azar y 5 por su particular dificultad para clasificar el grado nuclear. Diez patólogos generales trabajando en forma separada examinaron los casos y les asignaron el grado nuclear. Se hizo una primera asignación de acuerdo al criterio que cada observador utilizaba habitualmente para sus informes y una segunda siguiendo a una guía escrita. e estudiaron los datos por medio del análisis de la varianza. Los resultados mostraron que tanto para los casos seleccionados al azar como para la serie total no hubo diferencias significativas entre los observadores. La guía escrita, sorprendentemente, en lugar de disminuir las diferencias las aumentó. Un análisis del comportamiento individual de los observadores permitió detectar que dos de ellos tenían una gran variación entre ambas asignaciones, lo que se consideró como una influencia determinante para los resultados de todo el grupo. Cuando se analizó la diferencia interobservador para discriminar los tumores de alto grado (G3) del resto, se observó una buena reproducibilidad en todo el grupo participante. Estos resultados nos permiten concluir que, en esta serie examinada por patólogos generales, se obtuvo una aceptable reproducibilidad, en especial cuando se trató de identificar a los tumores con mayor riesgo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/patología , Núcleo Celular/patología , Análisis de Varianza , Variaciones Dependientes del Observador , Reproducibilidad de los Resultados
6.
Arch. argent. dermatol ; 43(5): 335-40, sept.-oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131849

RESUMEN

Los fibroqueratomas son tumores benignos infrecuentes del tejido conjuntivo, localizados generalmente en zonas acrales. Presentamos cuatro casos de fibroqueratomas adquiridos, de localización Plantar. Discutimos su etiología, terapéutica y los distintos diagnósticos diferenciales clínicos e histopatológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Pie/patología , Queratosis/patología , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Queratodermia Palmoplantar/diagnóstico , Queratodermia Palmoplantar/etiología , Queratodermia Palmoplantar/patología , Queratosis/diagnóstico , Queratosis/etiología
7.
Arch. argent. dermatol ; 43(3): 193-9, mayo-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125885

RESUMEN

Se presenta un caso de Reticuloide actínico, en un hombre de 52 años, de 10 años de evolución. Se estudió la población linfocitaria T a nivel sérico a través de anticuerpos monoclonales y la presencia de inmunocomplejos circulantes. Se discuten las distintas terapéuticas existentes y la escasa respuesta obtenida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Eccema/diagnóstico , Trastornos por Fotosensibilidad/patología , Eccema/inmunología , Trastornos por Fotosensibilidad/tratamiento farmacológico , Trastornos por Fotosensibilidad/fisiopatología
8.
Arch. argent. dermatol ; 39(5): 313-20, sept.-oct. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95746

RESUMEN

Tras hacer consideraciones sobre la prolongada evolución de la enfermedad de Kaposi (clásica o europea), se relata un caso de un paciente de 73 años, con lesiones maculosas generalizadas que fue tratado con radioterapia superficial. Estas aplicaciones fueron realizadas en miembros inferiores, de acuerdo a un plan terapeútico. La regresión se produjo no sólo en la zona irradiada, sino también en las otras lesiones localizadas en miembros superiores y tronco. La mejoría clínica fue confirmada por la histopatología. Se plantean hipótesis sobre posibles mecanismos de esta insólita evolución.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Sarcoma de Kaposi/radioterapia , Neoplasias Cutáneas , Corticoesteroides/efectos adversos , Corticoesteroides/uso terapéutico , Asma/tratamiento farmacológico , Pierna/patología , Sarcoma de Kaposi/clasificación , Sarcoma de Kaposi/patología
9.
Arch. argent. pediatr ; 38(3, pt.2): 271-9, mayo-jun. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69040

RESUMEN

Se presentan 12 pacientes de más de 60 años, portadores de lesiones pigmentadas solitarias localizadas en sitios no expuestos, de relativo corto tiempo de evolución, sin antecedentes de lesión pigmentaria preexistente y con una población névica de características normales; histológicamente poseen los caracteres de displasias melanocíticas de grado variable, dos de ellas con transformación en melanoma "in situ". Se estima que dichas lesiones poseen suficientes características clínicas e histológicas particulares como para justificar su separación dentro de los precures del melanoma, proponiendo denominarlas Displasias Melanocíticas Solitarias Tardías (D.M.S.T.)


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Melanoma/ultraestructura , Neoplasias Cutáneas/ultraestructura , Transformación Celular Neoplásica , Síndrome del Nevo Displásico , Lentigo , Melanocitos/patología , Nevo Pigmentado
10.
Rev. argent. cir ; 54(1/2): 42-8, ene.-feb. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63724

RESUMEN

Se analizan 94 observaciones de cáncer de vesícula, asociados en todos los casos a litiasis biliar o colesterolosis. Se observó que la frecuencia de aparición del cáncer aumenta en forma directamente proporcional a la edad del paciente y a la antigüedad de la litiasis. Es importante destacar que en más del 80% de los casos se hallaron en la mucosa adyacente a los tumores focos de hiperplasia, hiperplasia atípica, displasia y carcinoma in situ. Se señala la importancia de un estudio histológico realizado en base a numerosos cortes para una correcta estadificación. La clasificación propuesta por Nevin tiene gran valor pronóstico. Se considera que la evolución de los pacientes depende más del estadio del tumor, que de la amplitud de la resección realizada


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma/complicaciones , Colecistitis/complicaciones , Colelitiasis/complicaciones , Neoplasias de la Vesícula Biliar/complicaciones , Neoplasias de la Vesícula Biliar/patología , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Hiperplasia , Estadificación de Neoplasias
11.
Arch. argent. dermatol ; 36(6): 389-92, nov.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47107

RESUMEN

La asociación de artritis reumatoidea con pemfigoide ampollar es muy infrecuente. Reportamos el caso de un paciente portador de A.R. que, luego de 30 años de evolución, se le asocian lesiones de penfigoide ampollar. Este nuevo aporte de la literatura es el primero en la Argentina y tratamos de demostrar que no es una asociación fortuita sino que es una verdadera conjunción de dos fenómenos autoimmunes


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Artritis Reumatoide/complicaciones , Enfermedades Autoinmunes , Penfigoide Ampolloso/complicaciones , Penfigoide Ampolloso/inmunología
12.
Prensa méd. argent ; 72(14): 486-8, sept. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26964

RESUMEN

Se comentan 6 casos de cáncer gástrico temprano. Se refieren las caracteristicas anatomopatológicas, asi como la incidencia, el riesgo potencial, y los procedimientos diagnósticos y quirúrgicos y los resultados obtenidos


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Gástricas/patología
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(2): 123-5, abr.-jun. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27662

RESUMEN

Se presentan 35 casos de cáncer de vesícula en ancianos, de los cuales, 9 (25.7%) fueron operados con el diagnóstico de colecititis aguda. En base a estos hallazgos, señalamos la alta incidencia de la asociación de colecistitis aguda y cáncer de vesícula, siendo la litiasis vesicular un factor predominante en la patogenia del cáncer. Considerando que el cáncer de vesícula se halló en el 6.1% de las colecistectomías, se aconseja realizar el tratamiento quirúrgico en todo litiásico diagnosticado


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Colecistitis/complicaciones , Neoplasias de la Vesícula Biliar/etiología , Enfermedad Aguda , Factores de Edad , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía
14.
Prensa méd. argent ; 72(2): 58-62, 29 mar. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32408

RESUMEN

Aporte casuístico donde se hacen consideraciones sobre la asociación de adenocarcinoma de colon o recto y enfermedades malignas de la sangre, como un hecho establecido hace tiempo, a propósito de lo cual se efectuá una compulsa bibliográfica y se detalla la experiencia observada por los autores


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Adenocarcinoma , Linfoma no Hodgkin , Neoplasias del Recto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA