Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Arq. bras. neurocir ; 37(2): 119-122, 24/07/2018.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-912242

RESUMEN

Pituicytoma is a rare tumor that arises from the glial cells of the neurohypophysis. For a long time, it was believed that pituicytomas only appeared in adults. Currently, at least three cases of this entity occurring in children have been reported in the literature. The aim of the present report is to describe the case of a 5-year-old girl who presented to the emergency department with visual disturbances, and the diagnosis was a recurrent pituicytoma. Therefore, the clinical presentation, the radiological features of the tumor, and the corresponding surgical management are described. Additionally, a brief review of the management of this unusual entity was performed.


O pituicitoma é um tumor raro que surge das células gliais da neurohipófise. Durante muito tempo, acreditou-se que os pituicitomas só aparecessem em adultos. Atualmente, pelo menos três casos desta entidade ocorrendo em crianças foram relatados na literatura. O objetivo do presente artigo é descrever o caso de uma menina de 5 anos que chegou à emergência com distúrbios visuais, e o diagnóstico foi um pituicitoma recorrente. A apresentação clínica, as características radiológicas do tumor, e o correspondente manejo cirúrgico foram, portanto, descritos. Além disso, foi realizada uma breve revisão do tratamento desta entidade incomum.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Pediatría , Neoplasias Hipofisarias , Neoplasias Hipofisarias/patología , Neoplasias Hipofisarias/cirugía
2.
Rev. Ecuat. cancerol ; (2): 101-6, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235697

RESUMEN

Expone que los tumores primarios malignos del sistema esuqelético son raros (0.5xciento); el Osteosarcoma afecta en forma preferente a adolescentes y adultos jóvenes, siendo las áreas metafisarias del hueso las más afectadas (extremo distal del fémur 70-80xciento). Los avances en el control de la enfermedad oncológica sistémica (quimioterapia), la introducción de imaginativos procesos quirúrgicos ortopédicos, y la aceptación general de las técnicas de rescate de miembros, son una alternativa real y práctica a la amputación. En el presente artículo se hace una revisión del tratamiento convencional del osteosarcoma y las nuevas técnicas de manejo quirúrgico con injertos, prótesis no convencionales y reconstrucción de partes blandas. Finalmente, se analizan los principios de la cirugía de rescate de miembros y las recomendaciones para su aplicación.


Asunto(s)
Humanos , Osteosarcoma/diagnóstico , Osteosarcoma/cirugía , Osteosarcoma/terapia , Prótesis e Implantes , Trasplante Óseo , Radiología , Sarcoma de Ewing
3.
Arch. med. res ; 28(3): 387-90, sept. 1997. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-225244

RESUMEN

Effective pain control in chronic pancreatitis can be accomplished by pancreatic resection or decompression. Pancreatico-jejunostomy (PJ) has been reported to be effective for relieving pain in 70-80 perecnet, of cases. The present study analyses the authors's long term results with PJ in the treatment of pancreatic pain. From 1963 to 1993, 49 patients with chronic pancreatitis underwent PJ for uncotrollable pain. General and radiologic characteristics, intraoperative findings and outcome were ana-lyzed. Mean age was 35 ñ 13 years, 34 were male and 15 female. Alcoholic etiology was documented in 23 patients. Multiple pancreatic calcifications were found in 33 patients. Pancreatic biopsy confirmed chronica pancreatitis in all patients. There was one operative mortality, 12 minor, and 4 major complications. In a mean follow-up of 6.5 years, 98 perecent of the total group was found to be free of pain. Pancreatic function remained stable in most patients. PJ is an excellent procedure for pain control that allows stable pancreatic function


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Crónica , Dolor/tratamiento farmacológico , Dolor/etiología , Pancreatoyeyunostomía , Pancreatitis/complicaciones , Pancreatitis/cirugía
4.
Rev. invest. clín ; 48(6): 453-6, nov.-dic. 1996. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-187917

RESUMEN

Objetivo. Informar un caso de carcinoma primario epidermoide del recto. Reporte del caso. Se estudió a una mujer de 40 años con hematoquezia y cambios de los hábitos intestinales. La principal alteración de laboratorio fue una anemia leve. El colon por enema y la proctoscopía revelaron una neoplasia rectal a ocho cm del margen anal. La biopsia transendoscópica demostró un carcinoma epidermoide del recto. El ultrasonido transrectal y la TAC de abdomen revelaron una gran masa rectal, con afección transmural, y posible afección de ganglios linfáticos. El antígeno carcinoembrionario estaba elevado (32 ng/mL). La paciente fue sometida a radioterapia con 46 Gy, y 5-fluorouracilo como radiosensibilizador. Tres meses después, una nueva TAC de abdomen demostro reducción significativa del tramaño de la masa, y la paciente se operó realizándose una resección anterior muy baja de recto con técnica de doble engrapadora. El análisis del espécimen demostró un carcinoma epidermoide del tercio medio del recto, invadiendo a través de las muscularis propria, sin afección de ganglios linfáticos, y con bordes proximales, distales y radiales libres de tumor. El antígeno carcinoembrionario postoperatorio regresó a lo normal (1.3 ng/mL). La paciente se encuentra viva y sin evidencia de enfermedad 18 meses después de la operación. Conclusión. El carcinoma epidermoide del recto es una enfermedad rara y la cirugía es una buena opción de tratamiento, con posibilidad de preservación del esfinter dependiendo de la localización del tumor


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatología , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Neoplasias del Recto/fisiopatología , Neoplasias del Recto/radioterapia
5.
Cir. gen ; 17(4): 238-43, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173771

RESUMEN

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de un grupo de pacientes con pseudoquistes pancreáticos. Sede: Departamentos de cirugía, gastroenterología y endoscopia del Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán", institución de tercer nivel de atención médica. Diseño: Análisis retrolectivo de una cohorte de pacientes. Pacientes y métodos: Se analizaron los datos demográficos, estudios diagnósticos, hallazgos transoperatorios, tipo de intervención con pseudoquistes pancreáticos que fueron atendidos en el período comprendido entre 1956 y 1994, estableciéndose el último estatus en 1994. Resultados: Hubo predominio de lesiones en pacientes del sexo masculino (63), con edad promedio de 41 años. La frecuencia de pseudoquistes secundarios a un brote de pancreatitis aguda o un episodio de agudización de pancreatitis crónica fue similar. De la misma forma, la etiología alcohólica y biliar como causas de la pancreatitis se presentaron con igual frecuencia. A 47 pacientes se les practicó drenaje externo y al resto drenaje interno o resección. La mortalidad operatoria fue del 7 por ciento. En un periodo promedio de seguimiento de 7 años, se observo desaparición definitiva del pseudoquiste en el 92 por ciento de los pacientes. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se propone un esquema terapéutico basado en la relación del pseudoquiste con el conducto pancreático y las condiciones de este último


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Pancreáticas/fisiopatología , Jugo Pancreático , Conductos Pancreáticos , Pancreatitis/fisiopatología , Quiste Pancreático/cirugía , Quiste Pancreático/fisiopatología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
6.
Rev. invest. clín ; 47(2): 103-7, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158861

RESUMEN

Objetivo. Analizar la eficacia del tratamiento combinado (endoscopía-laparoscopía) en el manejo de la colecistitis crónica litiástica asociada a obstrucción benigna de la vía biliar. Diseño. Estudio prospectivo. Lugar. Centro de tercer nivel de atención médica. Pacientes. Entre octubre de 1991 y enero de 1994, 270 pacientes con colecistitis crónica litiásica, candidatos a resolución quirúrgica mediante colecistectomía laparoscípica, fueron atendidos en el Instituto Nacional de la Nutrición SalvadorZubirán. En 25 pacientes se prqctico colangiografía retrógrada preoperatoria por sospecha de obstrucción de la vía biliar. Este grupo constituye nuestro grupo de estudio. Resultados. En nueve pacientes (36 por ciento) se corroboró la existencia de colédocolitiasis, extrayéndose exitosamente los litos por esta vía en ocho de ellos. En cinco pacientes más se estableció el diagnóstico de odditis, practicándose papilotomía. En los 11 restantes la vía biliar fue normal. Posteriomente se practicó colecistectomía laparoscópica al grupo de pacientes con vía biliar permeable. Hubo una complicación relacionada con la papilotomía que consistió en perforación duodenal que culminó en defunción. Conclusión. El abordaje combinado (endoscópia/laparoscópica) de la colelitiasis asociada a colédocolitiasis parece ser una alternativa eficiente de manejo


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/instrumentación , Colelitiasis/cirugía , Colestasis , Colestasis/diagnóstico , Colestasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Colecistectomía Laparoscópica , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirugía
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 56(1): 29-32, ene.-mar. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175407

RESUMEN

Este trabajo estudia los cambios en la saturación de oxígeno arterial en los pacientes que son sometidos a endoscopía del tubo digestivo alto; la extensión de la desaturación después de la sedación con diazepam, la relación de desaturación con el grado de función respiratoria del paciente y la comparación de dos tipos de instrumentos endoscópicos Olympus (XQ y K10). Noventa y nueve pacientes consecutivos sometidos a endoscopía de tubo digestivo alto electiva y de urgencia fueron monitorizados con oxímetro de pulso antes de la sedación, durante el procedimiento y al final del mismo. No encontramos desaturación clínicamente significativa en ninguno de los casos estudiados


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Sistema Digestivo , Consumo de Oxígeno
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA