Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ann. hepatol ; 16(3): 430-435, May.-Jun. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-887255

RESUMEN

ABSTRACT Introduction. There is little information on survival rates of patients with primary biliary cholangtis (PBC) in developing countries. This is particularly true in Latin America, where the number of liver transplants performed remains extremely low for patients with advanced liver disease who fulfill criteria for liver transplantation. The goal of this study was to compare survival rate of patients with PBC in developing countries who were treated with ursodeoxycholic acid (UDCA) versus survival of patients who received other treatments (OT) without UDCA, prescribed before the UDCA era. Material and methods. A retrospective study was performed, including records of 78 patients with PBC in the liver unit in a third level referral hospital in Mexico City. Patients were followed for five years from initial diagnosis until death related to liver disease or to the end of the study. Patients received UDCA (15 mg/kg/per day) (n = 41) or OT (n = 37) before introduction of UDCA in Mexico. Results. Response to treatment was higher in the group that received UDCA. In the five years of follow-up, survival rates were significantly higher in the UDCA group than in the OT group. The hazard ratio of death was higher in the OT group vs. UDCA group, HR 8.78 (95% Cl, 2.52-30.61); Mayo Risk Score and gender were independently associated with the risk of death. Conclusions. The study confirms that the use of UDCA in countries with a limited liver transplant program increases survival in comparison to other treatments used before the introduction of UDCA.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapéutico , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Cirrosis Hepática Biliar/fisiopatología , Tasa de Supervivencia , Estudios Retrospectivos , América Latina
2.
Cir. & cir ; 77(6): 461-467, nov.-dic. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-566455

RESUMEN

Objetivo: Comparar el resultado clínico de la mucosectomía rectal con engrapadora (MRE) sola y de la MRE combinada con esfinterotomía y con plastia anal de colgajos cutáneos, y examinar qué factores influyen sobre las complicaciones y la satisfacción del paciente. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con enfermedad hemorroidal grados II a IV sometidos a MRE sola o en combinación con otros procedimientos. Se analizaron las complicaciones posoperatorias, resolución de síntomas y grado de satisfacción. Resultados: 241 pacientes consecutivos con seguimiento mínimo de un año se dividieron en tres grupos: MRE sola (n = 187), MRE combinada con esfinterotomía (n = 31) y MRE combinada con plastia de colgajos (n = 23). Los pacientes con MRE con esfinterotomía presentaron un porcentaje de complicaciones mayor que el resto (32 versus 12.8 % y 13 %, respectivamente, p = 0.02). La MRE con esfinterotomía se asoció con mayor riesgo de complicaciones que la MRE sola (RM = 3.5, IC 95 % = 1.4-8.7); la inclusión exclusiva de epitelio columnar en la zona resecada se asoció con menor riesgo de complicaciones que cuando se incluyó además epitelio transicional (RM = 0.4, IC 95 % = 0.2-0.8). La resolución de síntomas preoperatorios en la mayor parte de los pacientes fue > 80 % en los tres grupos. No hubo asociación de complicaciones o del tipo de procedimiento con el grado de satisfacción. Cuando el porcentaje de síntomas resueltos fue < 80 % se asoció con grado bajo o intermedio de satisfacción (p < 0.001). Conclusiones: La resolución de los síntomas preoperatorios con los tres procedimientos es similar. La MRE con esfinterotomía tiene mayor riesgo de complicaciones. El grado de satisfacción se asocia con la resolución de los síntomas preoperatorios.


BACKGROUND: We undertook this study to compare the clinical outcome of stapled rectal mucosectomy (SRM) alone and in combination with sphincterotomy and cutaneous flap anoplasty and to determine the influence of factors related to complications and patient satisfaction. METHODS: Patients with second- to fourth-degree hemorrhoids who underwent SRM alone or in combination with other anorectal procedures were included. Postoperative complications, symptom resolution and patient satisfaction were analyzed. RESULTS: Two hundred forty one patients with a minimum follow-up of 1 year were divided into three groups: SRM alone (n = 187), SRM combined with sphincterotomy (n = 31) and SRM combined with cutaneous flap anoplasty (n = 23). Patients with SRM with sphincterotomy showed a higher complication rate than the other groups (32 vs. 12.8% and 13%, respectively, p = 0.02). SRM combined with sphincterotomy was associated with a higher rate of complications (OR = 3.5; 95% CI = 1.4-8.7). SRM alone with low mucosal resection was associated with a lower complications rate (OR = 0.4, 95% CI = 0.2-0.8). Resolution of preoperative symptoms was >80% among the three groups. There was no association between complications and type of procedure with satisfaction level. Resolution of symptoms <80% was associated with low/intermediate level of satisfaction (p <0.001). CONCLUSIONS: Resolution of preoperative symptoms is similar among the three groups. SRM combined with sphincterotomy has a higher risk of complications. The satisfaction level is associated with resolution of preoperative symptoms.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorroides/cirugía , Grapado Quirúrgico , Terapia Combinada , Grapado Quirúrgico/efectos adversos , Análisis Multivariante , Mucosa Intestinal/cirugía , Satisfacción del Paciente , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Recto/cirugía , Colgajos Quirúrgicos , Resultado del Tratamiento , Adulto Joven
3.
Rev. invest. clín ; 49(3): 215-20, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-214174

RESUMEN

Se informa el caso de una mujer con cirrosis biliar primaria asociada a mieloma múltiple e hipotiroidismo. La biopsia hepática mostró daño histológico estadio II-III de la clasificación de Scheuer. El mieloma múltiple era estadio II-A y correspondió al tipo IgG-lambda. Se han informado otros tres casos adicionales en la literatura que presentaron cirrosis biliar primaria asociada a mieloma múltiple. Como grupo, los cuatro casos han cursado con daño hepatico leve moderado, con lesiones óseas extensas; en tres el mieloma múltiple ha sido del tipo IgG-lambda. Aunque esta asociación puede ser sólo incidental, existen evidencias que hacen sospechar una relación patológica entre estas enfermedades: este reporte resume esta información


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hipotiroidismo , Inmunoglobulina G , Cirrosis Hepática Biliar , Mieloma Múltiple
4.
Gac. méd. Méx ; 131(5/6): 505-12, sept.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174083

RESUMEN

La colangitis supurativa aguda es una entidad que amenaza la vida siendo la descomprensión biliar temprana, esencial para la supervivencia. Se analizó retrolectivamente la evolución de 31 pacientes (21 mujeres y 10 hombres con una edad promedio de 64 años) con colangitis supurativa aguda (CSA) a quienes se les realizó drenaje biliar (DB) endoscópico y/o esfinterotomía. Doce pacientes habían presentado cuadros previos sugestivos de colangitis en el año previo al procedimiento. La estancia hospitalaria fue de 18ñ12 días, ocurriendo cinco muertes durante la hospitalización, ninguna relacionada con la descompresión biliar, 16 pacientes tenían colecistectomía previa, 12 habían presentado colangitis en el año previo, 23 pacientes tuvieron coledocolitiasis y tres pacientes más tuvieron neoplasias pancreatobiliares y litiasis en colédoco. Sólo el 67.7 por ciento presentó la clásica triada de Charcot (fiebre, dolor abdominal e ictericia). Después del DB se observó disminución significativa en la concentración de bilirrubina total, aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa y en el número total de leucocitos (p<0.05). La única complicación relacionada con el procedimiento endoscópico, fue la perforación retroperitoneal en un paciente. Estos resultados sugieren que la canulación endoscópica es un procedimiento seguro y efectivo para la descompresión biliar de emergencia para el tratamiento de la colangitis supurativa aguda


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Conductos Biliares/fisiopatología , Colangiografía , Colangitis/terapia , Drenaje de Agua , Endoscopía/estadística & datos numéricos , Esfinterotomía Endoscópica , Interpretación Estadística de Datos
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(1): 31-44, ene.-mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167548

RESUMEN

La dieta al poder ser manipulable puede de una u otra forma comprometer la función del hígado o contribuir para mantener la misma a niveles óptimos. El objetivo del presente trabajo fue revisar los recientes avances del efecto de la nutrición sobre los aspectos clínicos en enfermedades hepáticas crónicas y el uso adecuado de medidas dietéticas haciendo énfasis en los estudios que al respecto se han realizado en México. Se incluyeron informes originales en inglés y español a través de información computada (Medline) hasta 1994, además de los informes publicados en revistas nacionales sobre el aspecto nutricio en enfermedades hepáticas


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crónica , Metabolismo Energético , Hepatopatías/dietoterapia , Hepatopatías/metabolismo , Minerales/administración & dosificación , Ciencias de la Nutrición , Necesidades Nutricionales , Desnutrición Proteico-Calórica/etiología , Vitaminas/administración & dosificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA