Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(2): 76-80, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143198

RESUMEN

Las infecciones en el cérvix uterino y neoplasias intraepiteliales son frecuentes en nuestra población femenina. El objtivo del presente trabajo fue identificar la asociación de neoplasias intraepiteliales del cérvix con alteraciones morfológicas ocasionadas por virus del papiloma humano y definir su correlación con algunas variables ginecoobstétricas. Se seleccionaron 147 casos de 215 con diagnóstico de neoplasias intraepiteliales cerviales efectuando mediante citología cervicovaginal durante el año de 1991. También se revisaron las laminillas de las biopsias correspondientes de cada caso. De los 147 casos, 138 presentaron alteraciones citológicas e histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano. El 63 por ciento correspondió a condiloma, el 21 por ciento a displasia más condiloma y el 16 por ciento a carcinoma in situ más condiloma. El tipo de condiloma fue: plano en el 98 por ciento, acuminado en el 1 por ciento y atípico en el 1 por ciento. El promedio de edad de las pacientes fue 36 años y más del 70 por ciento fueron menores de 40 años. El inicio de vida sexual activa antes de los 19 años se asoció con un alto índice de displasia (50 por ciento). En las mujeres que tuvieron el primer parto antes de los 19 años se identificó: condiloma (52 por ciento), displasia (66 por ciento) y carcinoma in situ (50 por ciento); mientras que, en las enfermas con dispositivo intrauterino los porcentajes respectivos para estas lesiones fueron 38, 41 y 35. Se concluye que el mejor control del cáncer cervicouterino en nuestro medio es la prevención a través de examen cervicovaginal, prueba sencilla, útil y de bajo costo. Las campañas de detección oportuna de cáncer cervicouterino deben ocupar un lugar prioritario en las instituciones de salud


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma in Situ/microbiología , Carcinoma in Situ/patología , Metaplasia/microbiología , Metaplasia/patología , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Papillomaviridae/patogenicidad , Infecciones Tumorales por Virus/diagnóstico , Infecciones Tumorales por Virus/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Condiloma Acuminado/microbiología , Condiloma Acuminado/patología , Enfermedades Virales de Transmisión Sexual/patología
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 36(3): 1103-12, jul.-sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99058

RESUMEN

Se presentan 261 casos con melanoma maligno. El predominio correspondió al tipo clínico-patológico nodular con 166 pacientes, seguido por acral lentiginoso con 41, diseminación superficial con 41 y lentigo maligno con 13. La localización más frecuente fue en región plantar 31.8%. El 57% acudieron después de 12 meses de evolución, determinándose que a mayor evolución mayor mortalidad. Em 111/261 fue posible valorar factores pronósticos; de éstos, tuvieron importancia la localización (p=0.003), el nivel de profundidad de Clark (p=0.003) y la medida de grosor según Breslow (p=0.02), la invasión vascular, el número de mitosis por 10 campos a seco fuerte (10CSF), el tamaño de los nucléolos (p=0.01) y la respuesta inflamatoria. La edad, la ulceración, el pleomorfismo, la variedad celular y el tipo de tratamiento, no tuvieron significación pronóstica. Se concluye que para mejorar la expectativa de vida es necesario diagnosticar temprano, es decir la identificación de lesiones no profundas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Melanoma/mortalidad , Melanoma/patología , Pronóstico , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 35(4): 901-8, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88561

RESUMEN

Se presenta un análisis comparativo entre lesiones tempranas de carcinoma epidemoide y carcinoma adenoescamoso con respecto a: prevalencia de lesiones in-situ, distribución de lesiones precursoras y evidencia morfológica de infección por virus de papiloma humano (VPH), en un total de 419 casos de carcinoma cervicouterino del año 1983. De acuerdo a extensión de la lesión se constituyeron tres grupos: I. Carcinoma in situ y microinvasor (79 casos), II. Carcinoma invasor con componente in-situ (183), y III. carcinoma invasor in componente in-situ (157). En cuanto a lesiones tempranas, existió predominio de carcinoma epidermoide (17.3%) sobre carcinoma adenoescamoso (0.7%). El cardinoma adenoescamoso invasor sin componente in-situ fue mucho más frecuente (87.8)% que carcinoma epidermoide (20.4%). No hubo lesiones displásicas en carcinoma adenoescamoso in-situ; mientras que el carcinoma epidermoide hubo más del 60


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Carcinoma in Situ/epidemiología , Virus Oncogénicos , Papillomaviridae , Neoplasias del Cuello Uterino , México
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 33(2): 360-63, abr.-jun. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46635

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente masculino de 17 años, con tres grandes lesiones en pene exofíticas papilomatosas "como coliflor", se consideró el diagnóstico diferencial entre condiloma gigante de Buschke-Loewenstein y un condiloma acuminado muy grande. La respuesta al tratamiento, los antecedentes clínicos y la evolución de la lesión fueron de un condiloma acuminado simple. Se discute sobre el diagnóstico diferencial entre estas lesiones


Asunto(s)
Condiloma Acuminado/patología , Neoplasias del Pene/patología , Diagnóstico Diferencial
6.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 32(3/4): 219-25, sept.-dic. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59828

RESUMEN

Se informa de 27 casos de carcinoma anaplásico de la glándula tiroides estudiados en el Instituto Nacional de Cancerología. De un total de 151 casos de neoplasias malignas de la glándula tiroides diagnosticadas de 1968 a 1973, 27 casos correspondieron a carcinoma anaplásico y de éstos 74.0% fueron del sexo feminino. La edad promedio para ambos sexos fue de 59.4 años y 22.2% tenían antecedentes de bocio. El 89.0% de los casos se encontraron en etapas clínicas III y IV La mayoría correspondió a la variedad de células gigantes y combinación con patrón fusocelular; algunos mostraron combinaciones con carcinomas bien diferenciados, epidermoide, de células de Hurtle y mucoproductor y un solo caso de carcinoma de células pequeñas combinado con papilar. La sobrevida fue corta pese a tratamientos multidisciplinarios


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Carcinoma/patología , Neoplasias de la Tiroides/patología , Neoplasias de la Tiroides/clasificación , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA