Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. colomb. cir ; 31(1): 50-56, ene.-mar. 2016.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-780638

RESUMEN

El absceso esplénico es una entidad poco común, su incidencia es de 0,2 a 0,7 %. El trabajo diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno han permitido un mayor número de resultados exitosos. El tratamiento convencional ha sido la esplenectomía; sin embargo, por la importancia inmunológica del bazo y la morbimortalidad del tratamiento quirúrgico, hay una tendencia al tratamiento médico y de menor invasión. En este artículo se presenta una revisión narrativa del problema con base en la literatura médica con mayor 'evidencia', se discuten las diferentes alternativas de tratamiento y se concluye que el tratamiento debe individualizarse a cada paciente. El drenaje percutáneo es la primera línea de tratamiento; si este fracasa, debe considerarse la esplenectomía. Aunque con tiempos quirúrgicos más prolongados, la esplenectomía laparoscópica se asocia con una reducción significativa de la morbilidad posquirúrgica.


Splenic abscess is not a common entity, with an incidence of 0.2 to 0.7%. Early diagnosis and prompt treatment of this condition is associated with better outcomes. The conventional treatment for splenic abscess has been splenectomy; however, given its immunological importance and the morbidity associated with the procedure there is a tendency for less invasive treatment modalities. This article is a literature review that discusses the evidence behind the different treatment modalities available. Patient treatment should be individualized, but percutaneous drainage procedures can be regarded as the first option in most cases, Splenectomy should be the second line treatment. Laparoscopic splenectomy, although with longer intraoperative times, is associated with a significant reduction in postoperative complications.


Asunto(s)
Humanos , Bazo , Absceso , Drenaje , Laparoscopía , Esplenectomía , Enfermedades del Bazo
2.
Rev. colomb. cir ; 29(2): 131-139, abr.-jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-717028

RESUMEN

Introducción. La cirugía abierta ha sido el abordaje quirúrgico estándar para los tumores del estroma gástrico (Gastrointestinal Stromal Tumors, GIST). En artículos recientes se propone la cirugía laparoscópica como una alternativa segura para su tratamiento. Se hizo una evaluación de las publicaciones disponibles en las que se comparaban la seguridad y la efectividad de la cirugía laparoscópica con las de la cirugía abierta, en aspectos como tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, complicaciones y recurrencia tumoral. Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda sistemática de la literatura y se evaluaron los artículos de más alta calidad según los criterios del Journal of the American Medical Association, JAMA. Se siguió la metodología del Best Evidence Topic (BestBET). Resultados Se encontraron tres revisiones sistemáticas de estudios observacionales. No hay a la fecha ensayos clínicos aleatorios. Los pacientes sometidos a laparoscopia presentan menor tiempo de reinicio de la vía oral y de estancia hospitalaria, y menor número de complicaciones globales y complicaciones menores. En comparación con la cirugía abierta, no hay diferencia con respecto a la pérdida sanguínea y el tiempo quirúrgico. Tampoco hay diferencia en tiempo de recurrencia y supervivencia libre de enfermedad. Conclusión. La evidencia a partir de estudios no aleatorios sugiere que la resección laparoscópica de los GIST gástricos es tan segura y efectiva como la vía abierta. La aplicabilidad de las técnicas quirúrgicas laparoscópicas se basa en una serie de factores que comprenden características del paciente, tamaño del tumor, localización, invasión y la experiencia del grupo quirúrgico en el abordaje laparoscópico.


Introduction. Open surgery is considered the surgical gold standard for the treatment of gastric stromal tumors. Some recent studies propose laparoscopic surgery as a safe alternative. We conducted a systematic review of the literature to assess the effectiveness and safety of the laparoscopic approach in comparison with the open approach evaluating operative time, hospital length of stay, complications and tumor recurrence Material and methods. We conducted a systematic review of the literature and evaluated the quality of the available studies, selecting those of higher quality using the JAMA criteria. The Best BETS methodology was followed. Results. Three systematic reviews of observational studies but none randomized controlled trial were found. Patients in the laparoscopic group had shorter time until feeding and hospital length of stay and lower number of minor and severe complications. In comparison with open surgery, there is no difference regarding blood loss and operating time. Recurrence and disease free survival were similar. Conclusion. Evidence form observational non randomized trials suggest that laparoscopic surgery for GIST gastric tumors is as safe and effective as the open approach. Applicability of laparoscopic techniques requires a careful evaluation of factors such as patient conditions, tumor size, location, invasion and experience of surgeons to guarantee a successful outcome.


Asunto(s)
Tumores del Estroma Gastrointestinal , Estómago , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos
3.
Rev. colomb. cir ; 27(4): 281-289, oct.-dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-663798

RESUMEN

Objetivo. Describir el curso clínico de los pacientes con pancreatitis aguda en un centro hospitalario de cuarto nivel y explorar los factores de riesgo asociados con la mortalidad. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de cohortes de 71episodios de pacientes que cumplieron los criterios de pancreatitis aguda grave según el consenso internacional de Atlanta de 1992. Se evaluó la información demográfica, los factores de gravedad, el manejo quirúrgico y médico, las complicaciones y la mortalidad. Resultados. La pancreatitis aguda grave corresponde al 42.7 % de los diagnósticos de pancreatitis aguda, una de las mayores reportadas en la literatura científica mundial. Al ingreso, los pacientes presentaron un puntaje de Ranson de 1,9 (desviación estándar, DE, 1,7), un APACHE II de 12,1 (DE, 5,8) y un promedio del índice tomográfico de gravedad (Tomography Severity Index, IST) de 3,5. El 29 % de los pacientes requirió estancia en la unidad de cuidados intensivos y, el 50 %, asistencia respiratoria mecánica; el 52% requirió soporte vasopresor, el 82 % recibió nutrición entérica y el 46,5 % se sometió a cirugía. La mortalidad fue de 32,4 %. Los factores de riesgo relacionados con la muerte fueron falla orgánica al ingreso, necesidad de asistencia respiratoria mecánica, necesidad de hemodiálisis, uso de vasopresores e ingreso a la unidad de cuidado intensivo en las primeras 48 horas. En el análisis multivariado, el uso de vasopresores fue un factor de riesgo independiente para la muerte. Conclusión. Los pacientes con pancreatitis aguda grave requieren un diagnóstico temprano para recibir un manejo precoz e integral que incluya la nutrición entérica. La mortalidad está relacionada con la necesidad de soporte avanzado por falla orgánica.


Objective. To describe the clinical course of patients with acute pancreatitis at a four level of care medical center and to explore mortality-associated factors. Material and methods. Retrospective study of cohorts of 71 episodes of pancreatitis fulfilling the Atlanta 1992 international consensus severe acute pancreatitis criteria. Demographic information, severity factors, surgical and medical management, complications and mortality rate were evaluated. Results. Severe acute pancreatitis represented 42.7% of the diagnoses of acute pancreatitis, one of the highest figures in the world literature. Upon admission, patients presented Ranson criteria of 1.9 (standard deviation, SD, 1.7), APACHE II index of 2.1 (SD, 5.8), and Tomography Severity Index of 3.5. Intensive care unit care was required by 29% of patients, and 50% demanded mechanical respiratory support; 52% required vasopressor hemodynamic support; 82% received enteral nutrition; 45% were submitted to surgery. Mortality rate was 32.4%, a value higher than the reported world scientific literature. Related mortality risk factors were organ failure upon admission, hemodialysis requirement, mechanical ventilatory support requirement, and use of vasopressor agents on admission to the ICU and during the first 48 hours. In the multivariate analysis, the use of vasopressor agents appeared as an independent mortality risk factor. Conclusion. Patients with severe acute pancreatitis demand an early diagnosis in oprder to receive prompt and efficient care, which includes enteral nutrition. Mortality is related with the early requirement of advanced vital support for their organ failure.


Asunto(s)
Páncreas , Pancreatitis , Factores de Riesgo , Mortalidad
4.
Rev. colomb. cir ; 23(1): 31-38, ene.-mar. 2008. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497871

RESUMEN

En los últimos años se ha desarrollado en la enseñanza de la medicina un nuevo movimiento: la medicina basada en la evidencia. En trauma no hay un importante número de estudios de alto nivel metodológico que apoye la práctica cotidiana del cirujano. Es importante incorporar la medicina basada en la evidencia en los programas de pregrado y posgrado, y que los cirujanos de trauma conozcan cómo encontrar, evaluar y construir la evidencia que respalde los actos médicos de su disciplina.La buena práctica frente al paciente traumatizado es aquélla en la que el cirujano de trauma, consciente de las condiciones impuestas por el medio, con base en el estado de salud del paciente, es capaz de integrar estos elementos por medio de su pericia y experiencia clínica acumulada, con la mejor evidencia derivada de investigaciones, para dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de su paciente.Este artículo presenta algunos conceptos históricos, la definición de medicina basada en la evidencia y los pasos para practicarla, y discute algunos problemas específicos para practicar la cirugía de trauma basada en la evidencia.


Asunto(s)
Cirugía General , Medicina Basada en la Evidencia , Traumatismo Múltiple , Heridas y Lesiones
5.
Iatreia ; 20(4): 388-396, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477901

RESUMEN

El enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes con sospecha de trauma vascular de las extremidades ha cambiado a lo largo del tiempo. La arteriografía de rutina desplazó al tratamiento quirúrgico obligado debido al alto número de exploraciones quirúrgicas no terapéuticas. Posteriormente se adoptó un enfoque selectivo y el análisis juicioso de los hallazgos del examen físico condujo a la disminución del número de arteriografías practicadas. En los últimos años se ha recurrido al uso de la tomografía helicoidal y, más recientemente, al de la angiotomografía con multidetectores (TCMD) para la evaluación de situaciones médicas y quirúrgicas de urgencia y su uso se ha extendido a los pacientes con trauma vascular. La experiencia acumulada en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín (Colombia) y en otros centros de trauma permite concluir que es un procedimiento seguro, confiable y que por su excelente desempeño se puede constituir en la prueba de oro para el diagnóstico del trauma vascular de las extremidades.


The diagnostic and therapeutic approaches to patients with suspected vascular injuries in the extremities haschanged throughout time. Routine arteriography replaced mandatory surgical treatment due to the high number of non-therapeutic explorations. Later on, a more selective approach was adopted, and thestrict analysis of physical examination findings led toa reduced number of arteriographies. In recent yearsthe use of Helical CT arteriography and then Multidetector CT angiography have become useful tools in the evaluation of some medical and surgicalconditions, which now include vascular trauma. With the accumulated experience at Hospital Universitario San Vicente de Paúl, in Medellín (Colombia) as well as in other trauma centers, it can be now stated that this procedure is safe, reliable and that, due to its excellent performance, it can be considered the Gold-Standard Test for the diagnosis of vascular traumain the extremities.


Asunto(s)
Angiografía , Angiografía por Resonancia Magnética , Heridas y Lesiones/diagnóstico
6.
Iatreia ; 18(1): 239-244, mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406189

RESUMEN

Hay un aumento de la utilización de los estudios imaginológicos en la evaluación de los pacientes con dolor abdominal agudo. El ultrasonido y la tomografía computarizada tienen gran valor en pacientes con sospecha de apendicitis aguda. La tomografía tiene una mayor sensibilidad y una alta especificidad. La mayor utilidad de ambos estudios se obtiene en el grupo de pacientes en quienes después de la evaluación inicial la probabilidad de apendicitis es indeterminada.Se puede concluir de los estudios clínicos que no hay pruebas del beneficio de la ecografía como estudio rutinario en pacientes con sospecha de apendicitis.


Diagnostic imaging is being increasingly used in the assessment of acute non-traumatic abdominal pain. Ultrasound and computed tomography investigations are of great value in patients with suspected appendicitis. Computed tomography seems to have a higher sensitivity than ultrasound and a high specificity. Both of them are most useful in patients who have an indeterminate probability of disease after the initial evaluation. From clinical studies it can be concluded that there is no proven benefit of routine ultrasound scanning of the appendix in patients with suspected acute appendicitis


Asunto(s)
Apendicitis , Tomografía , Ultrasonografía
7.
Rev. colomb. cir ; 19(1): 17-22, ene.-mar. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363528

RESUMEN

En la era laparoscópica se plantean algunos interrogantes sobre el papel de la evaluación endoscópica de la cavidad abdominal para el diagnóstico de la apendicitis aguda y de su tratamiento quirúrgico laparoscópico. El análisis de las mejores pruebas en la literatura disponible demuestra que con el uso de la laparoscopia es posible incrementan la precisión en el diagnóstico diferencial de pacientes con cuadro de dolor abdominal agudo con sospecha de apendicitis y es posible recomendar el tratamiento laparoscópico para aquellos con sospecha de apendicitis aguda, excepto en los casos con perforación o gangrena, cuando hay mayor riesgo de absceso abdominal posquirúrgico. Dos décadas después de la introducción de esta nueva forma de abordar la apendicectomía surgen algunos interrogantes que generan controversia: ¿ Cuál es el papel de la laparoscopia como método diagnóstico de la apendicitis aguda? ¿Se debe extirpar el apéndice que durante la exploración laparoscópica realizada en un paciente con sospecha de inflamación aguda tiene macroscópicamente un aspecto normal? ¿Cuál es el abordaje quirúrgico de elección en los pacientes con sospecha de apendicitis


Asunto(s)
Apendicectomía , Laparoscopía
8.
Iatreia ; 7(3): 126-130, sept. 1994. ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-434341

RESUMEN

El desarrollo de la colecistectomía videolaparoscópica constituye uno de los avances quirúrgicos más importantes de los últimos tiempos y abre nuevos horizontes en el tratamiento de las enfermedades torácicas y abdominales. Se presenta un breve recuento histórico del desarrollo de esta técnica, la forma de practicarla, sus indicaciones, complicaciones y beneficios.


The development of laparoscopic cholecystectomy is one of the most important surgical advances of recent years; it opens new horizons for the treatment of thoracic and abdominal diseases. The technique and a historical account of its development are briefly described; its indications, complications and benefits are summarized


Asunto(s)
Cirugía Asistida por Video , Colecistectomía Laparoscópica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA