Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 73(3): 149-156, sep. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-705438

RESUMEN

OBJETIVO: describir la morbimortalidad materna y perinatal causada por la tripanosomiasis en las gestantes que asisten a control en el Servicio Prenatal de la Maternidad “Concepción Palacios” y al Hospital Central de Biscucuy. MÉTODOS: Se incluyó una muestra de 828 pacientes, 178 de la zona rural y 650 de la urbana. Se realizó la pesquisa para tripanosomiasis mediante prueba rápida y confirmación por serología, de las madres positivas para tripanosomiasis. Se tomó muestra de la sangre del cordón umbilical para determinar la transmisión congénita de la enfermedad. RESULTADOS: Fueron positivas para enfermedad de Chagas 6 pacientes, para una frecuencia global de 0,72 %. Cinco de las pacientes provenían de la zona rural (2,8.%) y una del medio urbano (0,15 %). Entre las 6 pacientes positivas, 83,3 % provenía de la zona rural y 16,7 % de la urbana. La serología de los recién nacidos fue positiva en cuatro casos del medio rural y un caso del medio urbano. La reacción en cadena de la polimerasa fue positiva en 2 de los 6 neonatos de madres con la enfermedad. Las pruebas parasitológicas fueron negativas en el 100.% de los neonatos en riesgo. CONCLUSIONES: La frecuencia de tripanosomiasis fue de 0,72 %. No hubo transmisión congénita de la enfermedad.


OBJECTIVE: to describe maternal and perinatal morbidity and mortality caused by trypanosomiasis in pregnant women attending prenatal control in the obstetric service of Maternidad “Concepcion Palacios” and Hospital Central de Biscucuy. METHODS: A sample of 828 patients was included from both areas, 178 in rural and 650 urban. Research was performed by rapid test for trypanosomiasis and confirmation by serology, from mothers positive for trypanosomiasis. Sample was taken from the umbilical cord blood to determine congenital transmission of the disease. RESULTS: Were positive for Chagas disease 6 patients, for an overall frequency of 0.72 %. Five of the patients were from rural areas (2.8 %) and in urban areas (0.15 %). Between 6 positive patients, 83.3 % came from rural and 16.7 % urban areas. The newborns serology was positive in four cases of rural and urban case. The chain reaction polymerase was positive in 2 of the 6 infants of mothers with the disease. Parasitological tests were negative in 100 % of infants at risk. CONCLUSIONS: The frequency of trypanosomiasis was 0.72 %. There was not congenital transmission of the disease.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Complicaciones del Embarazo , Tripanosomiasis/congénito , Tripanosomiasis/mortalidad , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Enfermedad de Chagas/transmisión , Enfermedades Genéticas Congénitas , Insectos Vectores , Cordón Umbilical/parasitología , Morbilidad
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(3): 187-192, sept. 2001. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309040

RESUMEN

La aloinmunización por antígeno Rh es una enfermedad prevenible de importante incidencia actual (10 por ciento), cuyo tratamiento es costoso y requiere de un personal altamente especializado. Se presenta un caso y se expone el protocolo prenatal seguido en la resolución exitosa del mismo. Se recomienda la profilaxis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Isoinmunización Rh , Transfusión de Sangre Intrauterina , Venezuela
3.
Gac. méd. Caracas ; 106(4): 527-30, oct.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256830

RESUMEN

Se presenta un estudio retrospectivo sobre la incidencia de las holoprosencefalias más frecuentes: cíclopes y cebocéfalos en la Maternidad "Concepción Palacios" desde 1949 a 1996. Se encontró que la incidencia global de holoprosencefalia es de 1 x 40 691 partos. La incidencia de cíclopes es de 1 x 51 115 partos y las de los cebocéfalos es de 1 x 31 712 partos. Se describen las malformaciones externas e internas asociadas y el diagnóstico pre y posnatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cerebro/anomalías , Holoprosencefalia/complicaciones , Parto/efectos adversos
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(3): 169-74, sept. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234540

RESUMEN

Evaluar el tratamiento quirúrgico conservador en las pacientes complicadas con dehiscencia del segmento uterino en el puerperio poscesárea. Maternidad "Concepción Palacios", Caracas. Se realizó resección de los bordes necróticos de la histerorrafia, resutura y colocación de drenajes activos en 26 pacientes que presentaron dehiscencia del segmento uterino en el puerperio de cesárea, de las cuales 22 se realizaron en el hospital y 4 fueron referidas de otras instituciones. El 96,15 por ciento (25 casos) evolucionó satisfactoriamente, sólo una (3,85 por ciento) ameritó histerectomía abdominal subtotal por sepsis. Recomendamos el tratamiento como alternativa terapéutica en pacientes que desean conservar su fertilidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Periodo Posparto , Endometrio/cirugía , Cesárea
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(3): 191-6, sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234543

RESUMEN

Conocer la experiencia de 13 años con el cáncer de mama, en la Maternidad "Concepción Palacios". Estudio retrospectivo desde enero de 1984 hasta diciembre de 1996. Los datos obtenidos fueron tabulados y sometidos a análisis estadísticos mediante la determinación de frecuencias absolutas y relativas. Se encontró que la incidencia global de cáncer de mama es de 1 por 279 pacientes ginecológicas, Entre los factores de riesgo observamos historia familiar, menarquía temprana, edad del primer embarazo después de los 30 años, ingesta de anticonceptivos orales por más de 5 años en 6,45 por ciento de las pacientes. Los métodos diagnósticos fueron la mamografía en 58,62 por ciento y la biopsia por aspiración con aguja fina en 62,5 por ciento de los casos. El 93,55 por ciento de los cánceres eran epiteliales. El tratamiento quirúrgico se realizó en el 93,5 por ciento de las pacientes y como coadyuvante se utilizó radioterapia (54,83 por ciento), quimioterapia (48,38 por ciento) y hormonoterapia (12 por ciento). Cinco pacientes cursaban con embarazo (16,12 por ciento), tres de las cuales tuvieron resolución obstétrica satisfactoria. El diagnóstico de cáncer de mama debe realizarse en forma precoz, su búsqueda sistemática con programas de detección y métodos complementarios como el autoexamen, la exploración física y la mamografía tienen como meta identificar la neoplasia en etapa más temprana y disminuir la mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/complicaciones , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA