Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 89(12): 994-1001, ene. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375565

RESUMEN

Resumen ANTECEDENTES: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmunitaria y multisistémica. El daño pericárdico es la complicación cardiaca más común y el taponamiento cardiaco es infrecuente, más aún en embarazadas y con lupus eritematoso sistémico. OBJETIVO: Exponer las características clínicas, diagnósticas, tratamiento y evolución del taponamiento cardiaco en una embarazada que inició con lupus eritematoso sistémico y valorar la información de la bibliografía a propósito de otros casos. CASO CLÍNICO: Paciente de 24 años, con 27.5 semanas de embarazo, con anasarca, disnea que evolucionó a ortopnea y dolor torácico punzante de tres semanas de evolución. La radiografía de tórax mostró cardiomegalia grado II, campos pulmonares congestivos y derrame pleural a la altura de los senos cardiofrénicos. En el ecocardiograma se encontró derrame pericárdico de 500 mL, con datos de taponamiento cardiaco. Tuvo deterioro progresivo con afectación de la capacidad pulmonar e insuficiencia renal aguda con aumentos progresivos de creatinina; se encontró hemodinámica inestable, con pulso paradójico e hipotensión. Anticuerpos antinucleares positivos y proteinuria. La biopsia renal reportó patrones histopatológicos correspondientes a nefritis lúpica. Se trató con pulsos esteroideos y ciclofosfamida por vía intravenosa. El derrame pericárdico desapareció por medio de una ventana subxifoidea y la extracción del líquido del pericardio. La evolución posterior fue satisfactoria para la madre y su hijo. CONCLUSIÓN: El taponamiento cardiaco es infrecuente en pacientes con lupus eritematoso sistémico y más raro aún durante el embarazo. Es una urgencia clínica que requiere atención multidisciplinaria porque el embarazo, en una paciente con lupus eritematoso sistémico, implica mayor riesgo de complicaciones sistémicas, como se señala en la bibliografía.


Abstract BACKGROUND: Systemic lupus erythematosus (SLE) is a chronic, multisystemic disease of unknown etiology, whose clinical manifestations are heterogeneous. Pericardial involvement is the most common cardiac complication; however, the development of cardiac tamponade is rare, and even more so in pregnant patients presenting with SLE. OBJECTIVE: To present the clinical characteristics, diagnosis, treatment, and evolution of cardiac tamponade in a pregnant patient that presents with systemic lupus erythematosus. CLINICAL CASE: A 24-year-old patient, who is 27.5 weeks pregnant, presenting with anasarca, dyspnea that evolved to orthopnea and stabbing chest pain for three weeks. Her chest X-ray showed cardiomegaly grade II, congestive lung fields and pleural effusion at the level of cardiophrenic sinuses. The echocardiogram found a 500 mL pericardial effusion with evidence of cardiac tamponade. Progressive deterioration with compromised lung capacity, and the appearance of acute renal failure with progressive increases in creatinine; showing hemodynamic instability characterized by paradoxical pulse and hypotension. With positive Antinuclear Antibodies (ANA) and proteinuria, renal biopsy reports histopathological patterns corresponding to lupus nephritis, treated with steroid pulses and intravenous cyclophosphamide in a risk-benefit assessment, with subsequent satisfactory maternal-fetal evolution. CONCLUSION: Cardiac tamponade is not common in patients with SLE, and it is even rarer as the initial manifestation, even more so during pregnancy. It is a clinical emergency and requires multidisciplinary management since pregnancy in a patient with SLE implies an increased risk of systemic complications.

2.
Rev. méd. (La Paz) ; 21(1): 29-38, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-765388

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el electrocardiograma, tiene variaciones normales, de acuerdo con las edades, existiendo alteraciones del ritmo cardiaco, conforme avanza la edad; asi mismo los síntomas y su correlación con las arritmias, varían con la edad y con el sexo de los pacientes. Estas variaciones, pueden registrarse mejor con el Holter de 24 horas. OBJETIVOS: utilizar el Holter de 24 horas, para indagar variaciones, por décadas de vida de: síntomas, arritmias, correlacion síntomas- arritmias y la diferencia de estas variables según el sexo de los pacientes. METODOS: Se efectuaron 1220 estudios a 662 mujeres y a 558 hombres con un rango de edad entre 1 y 93 años. Las variables fueron: edad, sexo, síntomas (disnea, síncope, palpitaciones, lipotimia y dolor precordial); arritmias ventriculares y supraventriculares; correlación positiva, cuándo la arritmia coincidió con el síntoma, correlación negativa, si la arritmia no concidió con el síntoma o el mismo estuvo ausente; si no se registraron arritmias, el estudio fue calificado como normal, Los pacientes fueron clasificados por décadas de vida, correlacionandose las distintas variables con los grupos etareos. RESULTADOS: pacientes sintomáticos 42%. Arritmias 82%. Correlación positiva 23%. Estudios normales 18%. Los hombres predominaron en las edades extremas. Las palpitaciones fueron el síntoma más frecuente, predominando en la década de los 30. Las lipotimias, fueron más frecuentes conforme aumentaba la edad. Las extrasístoles aumentaron en frecuencia conforme la edad avanzaba. La Taquicardia Supraventricular, aumentó progresivamente desde los 30 años. La Fibrilación y Aleteo Auriculares, empezaron a presentarse a los 40 años, haciendose más frecuentes en cada década. Paro Sinusal, se presentó a los 60 años. El Bloqueo A-V Completo, fue mayor al final de las edades. La correlación positiva, fue frecuente en las edades medias. Los estudios normales fueron frecuentes solamente en las primeras edades. Las arritmias, fueron incrementándose, según avanzaba la edad. CONCLUSIÓN: en cada grupo etario, los parámetros clínicos y electrocardiográficos, son diferentes; los pacientes sintomáticos, así como la correlación positiva, son menos frecuentes en las edades extremas; determinadas arritmias se registran cada vez más frecuente, según la edad avanza, debido al progresivo envejecimiento del sistema excitoconductor.


INTRODUCTION: the electrocardiogram , has normal variations in accordance with the ages, existing alterations of the heart rhythm as the age advances , likewise the symptoms and its correlation with the arrhythmias, the vary with the age and the sex of the patients, these variations can register better with the 24 hours Holter monitoring. OBJETIVES: to use the 24 hour Holter monitoring, to investigate variations, for decades oflife of: symptoms, arrhythmias, correlation symptoms-arrhythmias, and the difference of these variables, according to the sex of patients. METHODS: the made studies were 1220, to 662 women and 558 man, with an age range between 1 and 93 years. The variables were: age, sex, symptoms (dyspnea, syncope, presyncope, palpitations and chest pain); ventricular and supraventricular arrhythmias; positive correlation, when the arrhythmia coincide with the symptom; negative correlation, if the arrhythmia didn't coincide with the symptom, or the same on was absent; if they didn't register arrhythmias, the study qualified as normal. The patients were classified by decades of life, being correlated the different variables with the age groups. RESULTS: symptomatic patients 42%, Arrhythmias 81%; positive correlation 23%; normal studies 18%. The men prevailed in the aged extremes. The palpitations, were the most frequent symptom, prevalent in the years 30. The presyncope were most frequent, as the age increased. The premature beats increased in the frequency, as the age advanced. The Supraventricular Tachycardia, increased progressively, from the 30 years. The Atrial Fibrillations and Flutter, the began to be presented, to the 40 years, being made but you frequent in every decade. The Sinus Arrrested, was presented to the 60 years. The Complete Heart Block, were most frequent at the end of the ages. The positive correlation, were frequent in the middle ages. The normal studies, were frequent, only in the first ages. The arrhythmias, were being increased, as the age advanced. CONCLUSION: in each age group, the clinical, and electrocardiográphics parameters, the are different; the symptomatic patients, as well as the positive correlation, the are less frequent in the extreme ages; determined arrhythmias, the register more frequent according to the age it advances, due to progressive aging of the excitoconductor systems.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Arritmias Cardíacas , Electrocardiografía Ambulatoria
3.
Rev. méd. (La Paz) ; 19(2): 28-36, dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738237

RESUMEN

Introducción.- El Holter de 24 horas, es utiizado como un exámen no invasivo, para detectar arritmias cardíacas y correlacionar con los síntomas que refiere el paciente. Objetivos.- Correlacionar la arritmia y el síntoma, determinar: la capacidad de la arritmia, para provocar síntomas, sensibilidad del síntoma, para detectar arritmias y posibilidades de tratamiento con los resultados. Método.- Se efectuaron 1146 estudios, los pacientes llevaron un diario, donde anotaron los síntomas y la hora del mismo, pulsándo el boton de eventos de la grabadora. Se definió como correlación positiva, cuándo la arritmia coincidió con el síntoma, correlación negativa, si la arritmia no coincidió con el síntoma, o el mismo estuvo ausente; si no se registraron arritmias, se calificó como estudio indeterminado. Se correlacionaron las medias de los valores, para obtener diferencia estadística y se calcularon los índices de sensibilidad y especificidad. Resultados.- Durante el estudio, 42%, tuvieron síntomas: palpitaciones 81%, lipotimias 15%, disnea 3% y dolor precordial 7%. En 82% se registraron arritmias: Extrasistolia Supraventricular 71%, Extrasistolia Ventricular 68%, Taquicardia Supraventricular 17%, Fibrilación Auricular 8%, Taquicardia Sinusal 7%, Bloqueo Auriculoventricular 4%, Taquicardia Ventricular 2%, Aleteo Auricular 2%, Paro Sinusal 0,5%. Correlación positiva, se encontró en un 22%; la cual fue mayor para las palpitaciones en un 58%, siguiendo el dolor predordial 26%, lipotimias 25 % y disnea 20%. La Taquicardia Sinusal, el Paro Sinusal y el Aleteo Auricular produjeron síntomas más frecuentemente, las Extrasístoles produjeron menos síntomas. La sensibilidad del síntoma para detectar arritmias fue 43% y la especificidad 66 %. Estudios normales fueron 18%. Conclusión.- La correlación síntoma-arritmia del Holter de 24 horas, fue baja, así como la sensibilidad del síntoma, para detectar arritmias. Debiéndo tomar en cuenta la frecuencia de los síntomas para indicar el estudio, siendo preferible utilizar el Registrador de Eventos, en caso de que los síntomas no sean cotidianos.


Introduction.- The 24 hours Holter monitoring is used as an exam noninvasive, to detect cardiac arrhythmias and to correlate with the symptoms that the patient refers. Objetives.- To correlate the arrhythmia and the symptom. To determinate: the capacity of the arrhythmia to cause symptoms, sensibility of the symptom to detect arrhythmias and treatment possibilities with the results. Methods.- Thousand hundred forty six studies were made, the patients took a diary, whey they wrote the symptoms, and the hour the same ones, pressing the button of the events of the recorder. It was defined: as positive correlation, when the arrhythmia coincided with the symptom, negative correlation, if the arrhythmia didn't coincide with the symptom, or the same one was absent; if they didn't register arrhythmias, it was qualified like uncertain study. The mean of the values were correlated, to obtain difference statistic and the index of sensibility and specificity were calculated. Results.- During the study 42% they had symptoms: palpitations 81%, presyncope 15%, dyspnoea 3%, chest pain 7%. In 82%, they were registered arrhythmias: Supraventricular premature beats 71%, Ventricular premature beats 68%, Supraventricular Tachycardia 17%, Atrial Fibrillation 8%, Sinus Tachycardia 7%, A-V Heart Block 4%, Ventricular Tachycardia 2%, Atrial Flutter 2%, Sinus Arrest 0,5%. Correlation positive was in 22%, being bigger for the palpitations in 58%, then the chest pain 26%, presyncope 25% and dyspnea 20%. The Sinus Tachycardia, the Sinus Arrest, and the Atrial Flutter, produced more symptoms, the premature beats, produced less symptoms. The sensibility of the symptom to detected arrhythmias, it was 43% and the specificity 66% . Normal studies were 18%. Conclusion.- There was a low correlation betwen symptoms and arrhythmias, as well as the sensibility of the symptom to detected arrhythmias. Should take in account the frecuency of the symptoms to indicate the study, being preferable to use the Cardiac Events recorders, when the symptoms are not daily.


Asunto(s)
Arritmias Cardíacas
4.
Rev. méd. (La Paz) ; 15(2): 5-14, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738139

RESUMEN

Introducción. El exámen registra automáticamente la presión arterial en el paciente, en forma intermitente, durante sus actividades habituales, en vigilia y en sueño; es útil para: diagnóstico de hipertensión arterial y valoración del efecto de los antihipertensivos. Objetivos. Mostrar resultados del registro de 24 horas de la presión arterial, sus indicaciones y utilidades y establecer frecuencia y valores de referencia. Métodos. Estudiados 245 pacientes. El registro fue dividido en dos periodos: vigilia y sueño. Se consideraron estudios validos, aquellos mayores a 40. Variables analizadas: edad, sexo, motivos de estudio: sospecha de hipertensión, de hipotensión y evaluación de tratamiento antihipertensivo, caida nocturna, cargas presóricas, alzas tensionales. Criterios de anormalidad: cifras de presión anormales, ausencia de caida nocturna, cargas presóricas mayores de 50%, alzas tensionales mayores a 3, hipotensión arterial. Resultados. Edad media, 52 años. Mujeres 63%. Sospecha de hipertensión 125, de hipotensión 9 y evaluación de tratamiento 111. En 14% no hubo caída nocturna. Cargas presóricas anormales en 27%. Alzas tensionales en 64%. Hipertensión de bata blanca en 33%. Presiones medias anormales en 23%. Tratamiento insuficiente en 69%. Resultados anormales en 70%, por presiones aumentadas en 36% , en 55% por alzas tensionales, en 6%,por hipotensión y en 2% por ausencia de caída nocturna. Conclusiones. Se muestra la experiencia inicial del registro ambulatorio de la presión arterial. Se menciona la utilidad del examen, para definir la variación circadiana y las presiones medias de 24 horas, sistólicas y diastólicas, en vigilia y en sueño.


Introduction. The test automatically recorded blood pressure in the patient, intermittently, during their usual activities in wakefulness and sleep and is useful for diagnosing hypertension arterial and assessing the effect of the antihypertensive drugs. Objetives. Show, results of 24 hour record of blood pressure, indications, Utilities and to establish frecuency an reference values. For study: suspicion of hypertension, hypotension and evaluation of antihypertensive treatment: sleeping blood pressure declines, blood pressure load, pressures peaks. Criteria of abnormality: Abnormal pressure levels, absence of sleeping blood pressure declines, pressure loads greater than 50%, pressure peaks greater than 3, low blood pressure. Results. Average age: 52. Women 63%. Suspected hipertensión 125, hypotension 9 and evaluation treatment 111. In 14% there was no sleeping blood pressure decline. Blood pressure loads abnormal 27%. Pressure peaks 64%. White coat hypertension 33%. Mean pressures abnormal 23%. Insufficient treatment 69%. Abnormal results 70%, increased presures in 36%, in 55% pressure peaks, hypotension in 6% and 2% for lack sleeping blood pressure declines. Conclusions. Shows the initial experience of the ambulatory recording arterial blood pressure. The usefulness of the test is mentioned, to define the circadian variation and the average pressures of 24 hours, systolic an diastolic, in waking and sleep.


Asunto(s)
Hipertensión
5.
Arch. méd. Camaguey ; 9(1)ene.-feb. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-461120

RESUMEN

Se presentó un caso de necrólisis epidérmica tóxica, enfermedad poco frecuente y con alto índice de mortalidad en un paciente de 13 años con un peso corporal de 98 lbs y antecedentes personales de infección respiratoria aguda y administración de dipirona por vía oral y parenteral (vía intramuscular) 72 h antes del desenlace de la enfermedad. Se hace una revisión de la literatura médica sobre necrólisis epidérmica tóxica, se presenta el caso y se muestran fotos


Asunto(s)
Niño , Humanos , Síndrome de Stevens-Johnson
6.
Acta pediátr. costarric ; 16(3): 93-108, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343260

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar la población de adolescentes con trastornos de la alimentación y presentar el modelo de intervenvión de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños. Pacientes: 22 adolescentes seleccionados con el diagnóstico de anorexia o bulimia. Resultados: Se encontraron los siguientes aspectos relevantes: dinámica familiar disfuncional donde sobresale conflictos a nivel del subsistema parental, adolescentes con rendimiento escolar alto previo a la enfermedad, síntomas ansiosos y enfermedad, síntomas ansiosos y preocupación por la imagen corporal desde la infancia, como antecedentes premórbidos. Se da una asociación significativa de la enfermedad con trastornos afectivos, trastornos ansiosos y con conductas de riesgo de los adolescentes. Los trastornos más frecuentemente encontrados a través de exámenes de laboratorio son: anemia, enfermnedad eutiroidea, alteraciones del sodio y de las gonadotropinas hipofisiarias. El modelo de intervención plantado enfatiza sobre el abordaje interdisciplinario y de la necesidad de complementar la intervención con opciones adecuadas para el internamiento. Palabras claves: anorexia, bulimia, equipo interdisciplinario, conductas de riesgo, disfución familiar.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adolescente , Conducta del Adolescente , Nutrición del Adolescente , Anorexia , Bulimia , Familia , Relaciones Familiares , Psicología del Adolescente , Asunción de Riesgos , Costa Rica
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(3): 213-222, jul.-sept. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309312

RESUMEN

El polvo desecado del cartílago de tiburón constituye un producto natural, al que se le atribuyen diferentes acciones biológicas y ha sido muy utilizado. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica. El cartílago de tiburón evidentemente posee particulares características estructurales que le diferencian del cartílago de los vertebrados superiores y el hombre. Han sido sometidas a estudio y comprobadas las acciones analgésica e inhibidora de la angiogénesis. En los últimos 3 años ha sido demostrado que los glucosaminoglucanos del cartílago de tiburón muestran una actividad moduladora del crecimiento y desarrollo de neuronas en cultivo de tejidos. Otras acciones biológicas investigadas fueron: acción antiinflamatoria, antimutagénica, activadora de la respuesta inmunológica y antilipemiante. Se reconoce a Cuba entre los primeros en su uso en la terapia complementaria del cáncer avanzado refractario. No obstante, resulta necesario que su empleo con finalidades terapéuticas se fundamente con ensayos clínicos, que no han resultado concluyentes hasta el momento


Asunto(s)
Humanos , Cartílago , Polvos , Tiburones
8.
Rev. méd. (La Paz) ; 4(1): 43-50, mayo-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216704

RESUMEN

Riesgos cardiovasculares de la anestesia y de la cirugia, cardiopatía, complicaciones


Asunto(s)
Cardiología
9.
Rev. méd. (La Paz) ; 3(1): 251-60, ene.-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196504

RESUMEN

35 pacientes (20 hombres, 15 mujeres) con edad media de 61 (29-91) con factores de riesgo, clinica, radiografia, de torax y electrocardiograma caracteristico de TEP. Fueron divididos en 2 grupos: el primero con 10 pacientes, que tenian gamagrafia pulmonar y 1 arteriografia pulmonar. Grupo 2 con 24 casos que carecian de esos metodos confirmatorios. Los resultados en el grupo 1; la disnea, dolor toracico y tos fueron sintomas mas frecuentes; estertores y condensacion pulmonar cianosis, fueron los signos mas predominantes. En la radiologia, se presento mas frecuentemente: zonas hipovasculares opacidades y cardiomegalia. en el electrocardiograma, la isquemia subepicardica, dextrorotacion e imagen S1Q3T3m se ibservaron mas frecuentemente. Los factores de riesgo mas frecuentes en ambos grupos fueron: trombosis venosa, inmovilización y edad mayor a 50 años. No se encontro diferencias estadisticamente significativas entre los 2 grupos, cuando se comparo la frecuencia de alteraciones radiologicas o electrocardiograficas, factores de riesgo o manifestaciones clinicas. 4 pacientes tuvieron recidivas y fallecieron 13 (37,1]. Como conclusion el TEP, se debe sospechar, cuando exista cuadro clinico, radiologico y electrocargiografico, caracteristico, procurando confirmar con la gamagrafia o arteriografia pulmonar.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embolia Pulmonar/fisiopatología , Taquicardia/fisiopatología , Cardiopatías/fisiopatología , Radiología/tendencias , Dolor en el Pecho/fisiopatología , Angiografía , Ecocardiografía , Tos/fisiopatología , Disnea/fisiopatología , Diagnóstico Clínico , Electrocardiografía , Pulmón/fisiopatología
10.
Caracas; Litho Color; ene. 1996. 219 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-182619
11.
Rev. méd. (La Paz) ; 2(3/4): 182-8, jul.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174602

RESUMEN

Se muestran resultados iniciales de las pruebas de esfuerzo electrocardiograficas graduadas en 354 pacientes, varones en su mayoria: Los motivos de estudio fueron; angina tipica (4.2 por ciento ), angina atipica (16.3 por ciento ), infarto antiguo de miocardio (15.5 por ciento ), arritmias supraventriculares (12.9 por ciento ), arritmias ventriculares (5.6 por ciento ), dolor precordial inespecifico (31.9 por ciento ), capacidad funcional (12.4 por ciento ), hipertension arterial sistematica (0.8 por ciento ). Las pruebas se efectuaron en una banda sin fin, con protocolo especial y regsitro de 3 derivaciones bipolares toracicas. Estuvieron alteradas 218 pruebas en su mayoria en la fase de recuperacion y en la de esfuerzo; 82 pacientes tuvieron pruebas positivas, con el ST infradesniveleado en 67. ST supradesnivelado en 22 onda R aumentado de voltaje en 56 y angulo alfa con rotacion horaria en 36. Se presentaron arritmias en 159; siendo supraventriculares en 28 casos, ventriculares en 95 y ambos tipos de arrtimias en 36. Hubo un solo caso de bloqueo A-V de 2do. grado y un paciente se hospitalizo por insuficiencia cardiaca no detectada. Esas pruebas se deberan efectuar en pacientes sospechosos o diagnosticados de enfermedad coronaria y tambien en las persona que planean efectuar esfuerzos intensos o deportes competitivos, cuando sobrepasen los 40 años, para prevenir eventos coronarios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Miocardio/patología , Electrocardiografía/métodos , Partículas beta/uso terapéutico , Bolivia , Prueba de Esfuerzo , Esfuerzo Físico/fisiología , Hipertensión/fisiopatología
12.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 60(106/107): 38-50, dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196571

RESUMEN

La correlación entre los síntomas y las arritmias cardíacas que se presentaron durante la electrocardiografía ambulatoria, fue evaluada en 223 pacientes, con edades entre 8 y 85 años de las cuales 154 tenían cardiopatía establecida y 69 tenian corazón sano. arrtimias ventriculares fueron registradas en 191 pacientes y supraventriculares en 196. Durante el período de registro, 174 presentaron uno o más síntomas; de estos en un 62,6 hubo concordancia sintomática con las arritmias cardíacas; existiendo diferencia astadísticamente significativa, en la concordancia sintomática entre cardiópatas y produjeron síntomas tales como palpitaciones en primer lugar, luego ocurrieron dolor precondrial, lipotimias y disnea. Trastornos de conducción sintomáticos, fueron los bloqueos A-V completos, que se presentaron más frecuentemente en cardiópatas, los mismos que refirieron lipotimias como síntomas. Trastornos de repolarización ventricular, también fueron más frecuentes en cardiópatas; expresándose por dolor precordial, cuando fueron sintomáticos. La correlación entre síntomas y arritmias cardíacas, ayudará a la elección del tratamiento adecuado, cuando los pacientes tengan daño estructural del corazón, los cuales además deben estudiarse integralmente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arritmias Cardíacas/complicaciones , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Cardiopatías Congénitas/complicaciones , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Electrocardiografía Ambulatoria , Infarto del Miocardio/complicaciones , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Cardiología/educación
14.
Rev. méd. (La Paz) ; 2(1): 5-13, mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158100

RESUMEN

En 93 pacientes con 100 arritmias cardiacas, se empleo amiodarona intravenosa, consiguiendose 32 por ciento de resultados excelentes, 46 por ciento de resultados buenos y 2 por ciento de nulos. Se eobtuvo reversion en el 49,4 por ciento d elas arritmias supraventriculares y de 59 por ciento en las ventriculares.. Los resultados excelentes en las diversas arritmias fueron los siguientes: Fibrilacion auricular= 26,1 por ciento flutter auricular = 42,8 por ciento extrasistolia ventricular = 54,2 por ciento Extrasistolia ventricular = 60 por ciento Taquicardia paroxistica supraventricular = 100 por ciento . Taquicardia ventricular = 100 por ciento y Sindrome de preexitacion = 100 por ciento . Se produjeron minimas variaciones no significativas de la presion arterial, no se produjo aumento de los tratstornos de conduccion intraventricular, ni falla miocardica, los unicos efectos secundarios fueron sensacion de calor corporal rapidamente reversiblle. Por lo tanto la amiodarona intravenosa, se constituye en un eficaz medicamento para la reversion o control de las arritmias cardiacas peligrosas para la vida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arritmias Cardíacas/tratamiento farmacológico , Amiodarona/administración & dosificación , Amiodarona/uso terapéutico
16.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 13(1/2): 4-11, ene.-dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158450

RESUMEN

Se presentan varias estrategias de procedimientos, obtenidas a través de una consulta realizada a un prototipo experimental de sistema inteligente para el procesamiento digital de imágenes. Estas fueron logradas a partir de la naturaleza de la imagen y del objetivo de trabajo sobre ella. El sistema inteligente para el procesamiento digital de imágenes es un pequeño sistema experto o sistema inteligente de propósitos generales en el campo del procesamiento digital de imágenes, que trata aspectos tales como el mejoramiento de imágenes, detección de contornos, eliminación de ruido y un procedimiento para la restauración de imágenes. Se realiza análisis y discusión de las estrategias emitidas por el sistema a partir de la experiencia acumulada en el procesamiento digital de imagenes


Asunto(s)
Inteligencia Artificial , Sistemas Especialistas , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador
17.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 13(1/2): 19-25, ene.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158452

RESUMEN

Se estudian 39 aortas de fallecidos necropsiados con edades comprendidas entre 9 y 35 años; 19 del sexo masculino y 20 del femenino, cuyas causas de muerte no estaban relacionadas con enfermedad aterosclerótica. Se establecen grupos de trabajo de acuerdo con las edades y el sexo, con el objetivo de estudiar las características morfométricas de la proliferación intimal difusa (PID) y la lesión aterosclerótica inicial (estría adiposa) utilizando el software MADIP (Morphological Anlayses by Digital Image Processing). Se analizan las posibles diferencias entre el segmento torácico y el abdominal de la aorta según los grupos de estudio, determinando la correlación existente entre la proliferación intimal difusa y la lesión aterosclerótica inicial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Enfermedad de la Arteria Coronaria/patología , Procesamiento de Imagen Asistido por Computador , Factores de Edad
18.
Rev. Inst. Méd. Sucre ; 59(104): 24-9, ene.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196611

RESUMEN

En 64 pacientes sin cardiopatía demostrada y con edades entre 8 y 82 años ; para evaluar presencia de arritmias cardiacas y sus variaciones según la edad, se efectuó Holter de 24 hrs.; correlacionando las arritmias con los síntomas referidos. Se encontró arritmias en un 90,7, de las cuales fueron supraventriculares en 17,3 ventriculares en 13,8 y ambas arritmias en un 68,9, hubo concordancia sintomática en un 37,5. Las arritmias aisladas más frecuentemente se presentaron en sujetos por debajo de 60 años; y las repetitivas por encima de ésa edad. Estas arritmias si son sintomáticas, deben ser tratadas; siendo el pronóstico bueno cuando no provocan síntomas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Electrocardiografía Ambulatoria , Bolivia , Cardiología/estadística & datos numéricos , Cardiología/tendencias , Signos y Síntomas , Taquicardia Sinusal/fisiopatología
19.
La Paz; Grupo Design; abr. 1994. 112 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-399504

RESUMEN

Este trabajo tiene el objeto de analizar diferencias o similitudes del electrocardiograma de niños recien nacido hasta los 10 años con otras poblaciones situadas a mayor altitud que La Paz o de nivel del mar; al mismo tiempo verificar cuanto desaparece el patron fetal y cuando el ECG ya adquiere las caracteristicas del adulto. Se estudiaran 345 niños en los cuales se descarto cardiopatia por el examen clinico;practicandoles ECG de 13 derivaciones en reposo y sedacion;en los trasos se analizo;la frecuencia cardiaca,ritmo,duracion,del QRS,duracion del QTC,ejes electricos de P,QRS,y,T, tiempo de inscripcion de la reflexion intrinsicoide...


Asunto(s)
Servicio de Cardiología en Hospital , Recursos Materiales en Salud , Vías Clínicas/clasificación , Nutrición del Niño , Hipertrofia Ventricular Derecha
20.
Caracas; Litho Color; 1993. 219 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-180867

RESUMEN

Los procesos relativos a la salud constituyen una prioridad nacional, la salud trasciende al campo social, político y económico y se centra en el mejoramiento de la familia. Constituye conjuntamente con la educación, el trabajo y la vivienda como de los denominadores comunes del desarrollo nacional. En este orden, esta obra trata el tema de la descentralización como proceso político-administrativo orientado a llevar la toma de decisiones más cerca de los usuarios, con el objetivo de obtener la participación de estos en la busqueda de soluciones y aplicación de procedimientos básicos que mejoren la salud


Asunto(s)
Política , Salud/administración & dosificación , Administración en Salud Pública , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA