Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. latinoam. nutr ; 56(2): 153-159, jun. 2006. graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-462862

RESUMEN

La gran prevalencia de desnutrición hospitalaria y su repercusión en el aumento de la morbi-mortalidad de pacientes ingresados, hace necesaria su detección precoz. La semiología nutricional es una herramienta de bajo costo y fácil aplicación, contribuyendo al diagnóstico nutricional de estos pacientes. El presente estudio tuvo como objetivo verificar el grado de sensibilidad y especificidad de parámetros de semiología, comparados con parámetros objetivos (antropometría y pruebas bioquímicas), y analizar el grado de concordancia entre tres examinadores (A, B, C) en la utilización de parámetros de semiología nutricional. Noventa pacientes ingresados en un hospital federal fueron evaluados por medio de antropometría, pruebas bioquímicas, y examen físico. El grado de concordancia fue determinado por la estadística Kappa y la sensibilidad y especificidad por la comparación del examen físico con parámetros objetivos. Los examinadores A y C tuvieron la mejor concordancia para la verificación de la presencia de edema. La sensibilidad de los exámenes de atrofia de la musculatura y pérdida de tejido adiposo fue baja. La mejor sensibilidad fue lograda cuando se compararon los valores de hemoglobina y palidez de la mucosa de conjuntiva y la mejor especificidad cuando se confrontaron los valores de albúmina, proteínas totales con presencia de edema (100 por cento). Se concluye que los resultados para concordancia entre examinadores fueron satisfactorios. Sin embargo, es necesaria una mayor sistematización de las técnicas, entrenamiento intensivo de los evaluadores y estandarización de los resultados para hacer de la semiología un parámetro más eficaz de evaluación del estado nutricional de pacientes hospitalizados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hospitales , Trastornos Nutricionales , Brasil , Fenómenos Fisiológicos de la Nutrición
2.
Arch. latinoam. nutr ; 50(3): 257-264, sept. 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-305229

RESUMEN

The purposes of this study were to determine: a) the incorporation of labeled [3H] arachidonic on the intestinal mucosa, the liver and plasma, after 1,3 and 5 hours of administration, b) preferential incorporation by different tissues, c)and the effects on experimental rats with thioacetamide-induced cirrhosis, after four weeks of dietary supplementatión with nucleotides and long-chain polyunsaturated fatty acids. 209 female Winstar rats were divided into two groups (control and TAA group). The TAA group was given 300 mg of thioacetamide/L, in their drinking water for four months. After this period, a sample of 6 rats were taken from each group and examined, to evaluate the biochemical and histological changes of the experimental model, and 36 rats were taken to determine the incorporation of radioactivity by the groups. The rest of the animals were divided into four subgroups. Each group, receiving a supplementary diet with only long-chaing polyunsaturated fatty acids and/or nucleotides or neither, for 4 weeks. After four months of thioacetamide, the incorporation of the [3H] arachidonic acid showed: a) an increased within 3 h in the intestinal mucosa, b) a decreased in the liver after 3 to 5 h, c) and a drastic decrease in the plasma after 3 to 5 h. With a dietary supplementation of long-chaing polyunsaturated fatty acids and nucleotides combined, there was a decrease of acumulate [3H] arachidonic acid in the intestine and a increase in the liver and plasma. The simultaneous supply of dietary polyunsaturated fatty acids and nucleotides was beneficial in the reversal of liver cirrhosis


Asunto(s)
Animales , Ratas , Ácidos Grasos Insaturados , Ácido Araquidónico , Cirrosis Hepática , Brasil , Ciencias de la Nutrición
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA