Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1128742

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los cigarrillos electrónicos (CE) aparecieron en 2004 y actualmente se consumen en la mayoría de los países. En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió su venta en 2011. El objetivo principal de este reporte fue informar las prevalencias de consumo actual de cigarrillos tradicionales y de CE en adultos y adolescentes de Argentina. MÉTODOS: Los datos sobre adultos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018 con representatividad nacional. Los datos de jóvenes provinieron de la Encuesta Mundial de Tabaco en Jóvenes de 2018, que incluyó a 1845 alumnos de escuelas públicas y privadas a nivel nacional. RESULTADOS: En adultos, la prevalencia de consumo actual de cigarrillos tradicionales fue del 22,2% y la de CE fue del 1,1%. Entre los jóvenes de 13 a 15 años, el 18,0% refirió haber consumido cigarrillos tradicionales y el 7,1%, CE en los 30 días previos a la encuesta. El 14,4% había consumido CE alguna vez en su vida. El 75% conocía los CE, y el 42% creía que eran menos dañinos que los cigarrillos tradicionales. El uso de CE se evidenció también en jóvenes que nunca habían probado un cigarrillo común. DISCUSIÓN: Dos encuestas nacionales en adultos y en jóvenes escolarizados muestran que el consumo de cigarrillos tradicionales es elevado y que, a pesar de la prohibición, el CE es consumido por jóvenes y adultos. Es necesario reforzar la fiscalización de la ley vigente y la prohibición completa de todo tipo de publicidad, promoción, patrocinio y exhibición de productos de tabaco, incluidos los CE


Asunto(s)
Encuestas y Cuestionarios , Adolescente , Productos de Tabaco , Sistemas Electrónicos de Liberación de Nicotina
2.
Rev. argent. salud publica ; 10(40): 32-38, 30 de septiembre 2019.
Artículo en Español | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1024651

RESUMEN

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas comienza generalmente en la adolescencia. En Argentina, sucede a edades cada vez más tempranas. El objetivo de este estudio fue explorar factores sociales y personales predictores del inicio del consumo en adolescentes del país. MÉTODOS: En 2014 se realizó una encuesta anónima autoadministrada en estudiantes de primer año del secundario en 33 escuelas públicas y privadas de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, que se repitió en los mismos alumnos en 2015. Incluyó aspectos sociodemográficos, personales, consumo de tabaco en familiares y amigos, y consumo personal de tabaco, alcohol, marihuana y paco o cocaína. Mediante regresión logística multinivel con intercepto aleatorio según escuela, se determinó la asociación entre las variables independientes y el inicio del consumo de cada sustancia durante el seguimiento. RESULTADOS: En 2014 respondieron 3172 alumnos, de los cuales 2018 (64%) completaron la segunda encuesta. En 2015 hubo 16,4% de incidencia de consumo de tabaco, 49,8% de consumo de alcohol y 10,8% de drogas ilícitas. Ser mujer y tener un índice de búsqueda de sensaciones alto fueron predictores del consumo de tabaco y alcohol, y haber fumado, bebido, tener amigos que consumen y mayor edad fueron predictores del consumo de drogas ilícitas. CONCLUSIONES: Es importante identificar a los alumnos con un índice de búsqueda de sensaciones alto, que es el factor de riesgo común al inicio del consumo de todas las sustancias


Asunto(s)
Nicotiana , Adolescente , Bebidas Alcohólicas
3.
Salud pública Méx ; 60(4): 423-431, Jul.-Aug. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-979158

RESUMEN

Abstract Objective To assess the validity of a standard measure of smoking susceptibility for predicting cigarette and e-cigarette use in a sample of early adolescents in Argentina and Mexico. Materials and methods A school-based longitudinal survey was conducted in 2014-16 among secondary students. We analyzed students who were never smokers of regular cigarettes or e-cigarettes at baseline and who completed both surveys. The main independent variable was smoking susceptibility. Multilevel logistic regression models were used, adjusting for sociodemographic and personal variables, social network use of cigarettes and exposure to advertising. Results In the adjusted analysis, smoking susceptibility independently predicted cigarette initiation (Argentina: AOR 2.28; 95%CI 1.66-3.14; Mexico: AOR 2.07; 95%CI 1.74-2.45) and current smoking (Argentina: AOR 3.61; 95%CI 2.48-5.24; Mexico: AOR 1.69; 95%CI 1.29-2.22); however, it only predicted e-cigarette initiation in Mexico (Mexico: AOR 1.29; 95%CI 1.02-1.63). Conclusion Smoking susceptibility was a valid measure to predict future cigarette smoking in this sample.


Resumen Objetivo Evaluar la validez de una medida estándar de susceptibilidad para predecir el consumo de cigarros convencionales y electrónicos en una muestra de adolescentes de Argentina y México. Material y métodos Entre 2014 y 2016 se realizó una encuesta longitudinal en alumnos de secundarias. Se analizaron los alumnos no fumadores y que no habían probado cigarrillos electrónicos en la encuesta basal y que completaron ambas encuestas. La variable independiente principal era la susceptibilidad al consumo de cigarros. Se efectuó una regresión logística multinivel, ajustando por variables sociodemográficas y personales, consumo en el círculo social íntimo y exposición a la publicidad. Resultados En el análisis ajustado, la susceptibilidad al consumo predijo de manera independiente el inicio del consumo de cigarros convencionales (Argentina: RMA2.28; IC95%1.66-3.14; México: RMA2.07; IC95%1.74-2.45) y su consumo actual (Argentina: RMA3.61; IC95%2.48-5.24; México: RMA1.69; IC95%1.29-2.22). Sin embargo, sólo predijo el inicio del consumo de cigarros electrónicos en México (México: ORA 1.29; IC95%1.02-1.63). Conclusión Esta medida es válida para predecir el futuro consumo de cigarros en esta muestra.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Fumar/epidemiología , Conducta del Adolescente , Psicología del Adolescente , Productos de Tabaco/estadística & datos numéricos , Sistemas Electrónicos de Liberación de Nicotina/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Modelos Logísticos , Publicidad , Intención , Red Social , Influencia de los Compañeros , Predicción , Utilización de Procedimientos y Técnicas , México/epidemiología
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 131(1): 24-31, mar. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973095

RESUMEN

El consumo de tabaco es la primera causa de mortalidad prevenible en el mundo. Para combatir esta epidemia, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud han firmado, y la mayoría de ellos ratificado, el Convenio Marco para el Control del Tabaco. El artículo 13 de este tratado regula toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco. Las guías para la implementación de este artículo reconocen que la presencia de tabaco en el cine es una forma de promoción de los productos del tabaco dirigida principalmente a los jóvenes. En esta revisión describimos la relación entre la industria del cine y la del tabaco en los últimos 100 años, los estudios de corte transversal y longitudinales que demuestran cómo la exposición a tabaco en el cine induce a los jóvenes a iniciarse en el tabaquismo, y las políticas públicas recomendadas para evitar la presencia de tabaco en el cine, al menos en las películas para niños y adolescentes.


Tobacco use is the primary preventable cause of death and disability in the world. To combat the tobacco epidemic, most countries have signed and ratified the World Health Organzation’s Framework Convention on Tobacco Control (WHO FCTC). Article 13 of this treaty requires implementation of a comprehensive ban on tobacco advertising, promotion and sponsorship. Implementation guidelines for Article 13 recognize that the depiction of tobacco use in commercially-produced films promotes tobacco use amongst young people. In this article we review the relationship between the tobacco industry and the movie industry over the past 100 years; the cross sectional and longitudinal studies that demonstrate a causal relationship between exposure to movie smoking depictions and youth smoking initiation; and the policy interventions recommended by the WHO to limit youth exposure to tobacco in movies.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Películas Cinematográficas , Uso de Tabaco/legislación & jurisprudencia , Fumar/psicología , Uso de Tabaco/prevención & control , Uso de Tabaco/psicología , Organización Mundial de la Salud , Argentina
5.
Arch. argent. pediatr ; 115(2): 155-159, abr. 2017. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038361

RESUMEN

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas comienza a temprana edad. Es importante identificar los factores de riesgo asociados al inicio. En 2014, se encuestaron estudiantes de primer año del secundario en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Respondieron 3172 alumnos (42% de mujeres); edad media de 12,8 años. El 10% había fumado; el 32% había consumido alcohol; el 17% había tenido consumo excesivo durante el último mes, y 8% había consumido, al menos, una droga ilícita en su vida. El índice de búsqueda de emociones alto se asoció al consumo de tabaco (OR 4,25; IC 95%: 2,2-8,1), alcohol (OR 5,56; IC 95%: 3,73-8,31) y marihuana / paco / cocaína (OR 11,73; IC 95%: 5,81-23,69). Tener amigos que consumían tabaco / alcohol se asoció al consumo de tabaco (OR 12,6; IC 95%: 7,8-20,5) y alcohol (OR 5,17; IC 95%: 4,15-6,40). Tener padres que imponían pocas restricciones en el uso de medios se asoció al consumo de tabaco (OR 3,7; IC 95%: 2,1-6,5) y percibir un bajo control y soporte parental (OR 3,02; IC 95%: 1,40-6,52) se asoció al consumo de marihuana/paco/cocaína.


Tobacco, alcohol and drug use starts at an early age. It is important to identify risk factors associated with initiation. In 2014, a survey was conducted among students attending first year of secondary schools in Buenos Aires, Córdoba, and Tucumán. A total of 3172 students completed the survey (42% were girls); their mean age was 12.8 years old. Findings showed that 10% had smoked; 32% had consumed alcohol; 17% had a heavy drinking episode in the past month; and 8% had used at least one illegal drug once in their lifetime. A high sensation seeking index was associated with the use of tobacco (odds ratio [OR]: 4.25, 95% confidence interval [CI]: 2.2-8.1), alcohol (OR: 5.56, 95% CI: 3.73-8.31), and marijuana, coca paste or cocaine, (OR: 11.73, 95% CI: 5.81-23.69). Having friends who smoke or drink was associated with tobacco (OR: 12.6, 95% CI: 7.8-20.5) and alcohol use (OR: 5.17, 95% CI: 4.15-6.40). Having permissive parents in terms of media use was associated with tobacco use (OR: 3.7, 95% CI: 2.1-6.5), and perceiving a low parental support and control (OR: 3.02, 95% CI: 1.40-6.52) was associated with marijuana, coca paste and cocaine use


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Fumar/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Instituciones Académicas , Salud Urbana , Factores de Riesgo , Autoinforme
6.
Salud pública Méx ; 59(1): 76-83, Jan.-Feb. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-846039

RESUMEN

Abstract: Objective: To examine and compare overall prevalence and time trends in tobacco and alcohol portrayals and brand appearances in youth-rated US and nationally-produced films that were the most successful in Argentina and Mexico from 2004-2012. Materials and methods: Top-grossing nationally produced films from Argentina (n=73), Mexico (n=85) and the US (n=643) were content analyzed. Logistic regression was used to determine differences between Mexican, Argentine and US produced films. Linear regression models assessed significant cross-country differences in the mean number of tobacco and alcohol seconds. Results: Films from Mexico and Argentina were more likely than US films to contain tobacco, (OR=4.2; p<0.001) and (OR=7.2; p<0.001). Alcohol was present in 93% of Argentine, 83% in Mexican and 83% US films. Conclusions: Smoking and alcohol were highly prevalent in nationally produced films. They may have a significant impact and should be targeted by policies to reduce youth exposure to portrayals of risk behaviors.


Resumen: Objetivo: Este estudio evalúa la representación en el tiempo de contenidos de tabaco y alcohol en las películas para adolescentes más populares en Argentina y México de 2004 a 2012. Material y métodos: Se analizaron las películas localmente más taquilleras producidas en Argentina (n=73), México (n=85) y EE.UU. (n=643). Se realizaron modelos de regresión logística para determinar diferencias entre películas mexicanas, argentinas y norteamericanas en variables dicotómicas, y de regresión lineal para evaluar las diferencias significativas entre países para variables continuas. Resultados: Las películas mexicanas y argentinas muestran mayor contenido de tabaco en comparación con las norteamericanas (OR=4.2; p<0.000) y (OR=7.2; p<0.000, respectivamente). El alcohol estuvo presente en 93% de películas argentinas, y en 83% tanto de las mexicanas como de las norteamericanas. Conclusión: Los resultados observados muestran tendencias que pueden tener un impacto significativo en la exposición de conductas de riesgo en jóvenes, y por ello son relevantes en la política pública.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Fumar , Películas Cinematográficas/tendencias , Argentina , Factores de Tiempo , México , Películas Cinematográficas/estadística & datos numéricos
7.
Salud pública Méx ; 59(supl.1): 97-104, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-846093

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Describir las características de la población que refiere haber acudido a los puntos de venta (PV) de tabaco en relación con la percepción de la publicidad en Argentina. Material y métodos: Se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2013. Resultados: Se incluyeron 31 167 encuestados que acudieron a comercios donde venden cigarrillos en los últimos 30 días. De éstos, 54.1% dijo haber visto publicidad de cigarrillos. Los varones (RM=1.2) y los fumadores actuales (RM=1.9 vs. no fumador) tuvieron más posibilidad de percibirla. Aquéllos que refirieron estar expuestos al humo de tabaco en bares y restaurantes (RM= 1.2) tuvieron más posibilidad de ver publicidad de tabaco en los puntos de venta. Hubo un gradiente en relación con la edad: los jóvenes de 18 a 24 fueron más susceptibles a referir exposición (RM=2.8 vs >65 años). Entre los fumadores, aquéllos que percibieron publicidad refirieron con mayor frecuencia haber intentado dejar de fumar en el último año. Conclusiones: Es importante que la regulación de la publicidad en los PV sea más estricta para limitar la exposición a la publicidad, particularmente en los jóvenes.


Abstract: Objective: To describe the population that reports to have visited tobacco points of sale (POS) in Argentina and their perception of tobacco advertising. Materials and methods: We used data from the 2013 National Risk Factor Survey. Results: We included 31 167 respondents (96% of the total) who attended a store that sells cigarettes in the previous 30 days. Overall, 54.1% (67.3% of current smokers, 55.1% of former smokers and 49% of non smokers) referred having seen tobacco advertising at the POS. Males (OR=1.2) and current smokers (OR=1.9 vs. non smokers) were more likely to report having seen tobacco advertising at the POS. Those who were exposed to second hand smoke in bars and restaurants (OR=1.2) were also more likely to have seen advertising. We found that younger people (age 18 - 24) were more likely to be exposed (OR=2.8 vs older than 65). Among smokers, those who referred to have seen the advertising were more likely to have tried to quit smoking during the previous year. Conclusions: It is important to regulate advertising at the POS to limit exposure, particularly among young people.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Actitud Frente a la Salud , Comercio , Publicidad , Productos de Tabaco , Argentina , Factores de Riesgo , Encuestas Epidemiológicas , Medición de Riesgo
8.
Arch. argent. pediatr ; 109(2): 111-116, abr. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-589514

RESUMEN

Introducción. Desde 2003, se está implementando en todo el orbe la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), para estimar la prevalencia de comportamientos de riesgo y factores de protección entre los adolescentes de 13 a 15 años. En 2007 se aplicó por primera vez en la Argentina.Objetivo. Describir la prevalencia de factores de riesgo en la población adolescente escolarizada de la Argentina. Metodología. Se utilizó un muestreo aleatorizado bietápico con selección de 50 escuelas a nivel nacional. Los estudiantes de las divisiones elegidas al azar fueron invitados a responder el cuestionario autoadministrado de 75 preguntas sobre datos demográficos, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, comportamiento alimentario, higiene, violencia, salud mental, actividad física, comportamiento sexual y factores de protección. Resultados. La encuesta fue respondida por 1980 alumnos de 47 escuelas. Se incluyen en este informe los datos sobre consumo de sustancias psicoactivas (licitas e ilícitas), peso corporal, actividad física y salud reproductiva. Se observa que el 56,8 por ciento de los jóvenes consumió alcohol y el 25,5 por ciento fumó cigarrillos durante el último mes.La prevalencia de vida de drogas ilícitas fue del 11,7 por ciento. El 19 por ciento de los encuestados padece de sobrepeso. El 81 por ciento no realiza el mínimo de actividad física sugerido para la edad. El 33,6 por ciento tuvo relaciones sexuales, 10,4 por ciento comenzó a tenerlas antes de los 13 años y menos de la mitad utiliza siempre algún método anticonceptivo. Conclusiones. Se observó una elevada prevalencia de sedentarismo, sobrepeso y de consumo de sustancias como alcohol, drogas y tabaco. La utilización de preservativos resultó sumamente baja.


Introduction. The Global School Health Survey (EMSE, in Spanish) has been implemented globally since 2003 to estimate the prevalence of mayor risk behaviours and protective factors among teenagers aged 13 to 15 year old. In 2007, the first EMSE was implemented in Argentina. Objective. To describe the prevalence of certain risk factors among youth attending high school in Argentina. Methodology. A low stage probabilistic sampling was used to select 50 schools nationwide. All students in randomly selected classes were invited to fill the self-administered questionnaire including 75 questions on demographics, alcohol, tobacco and other drugs use, eating habits, hygiene, violence, mental health, physical activity, sexual activity and protective factors. Results. Overall, the survey was answered by 1980 students from 47 schools. We include in this report data related to alcohol, tobacco and other drugs, weight, physical and sexual activity. In the last 30 days, 56,8% had consumed alcohol and 25,5% cigarettes. Overall, 11,7% had tried an illegal drug in their lifetime. Nineteen percent is overweight and less than 81% has completed the minimum required exercise for their age. Also, 33,6% had already had sex; 10,4% before age 13 and less than half of them always use a contraceptive method.Conclusions. A high prevalence of sedentarism, overweight and substances use, like alcohol, tobacco and illegal drugs, was shown. The rate of condom use was low.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Conducta del Adolescente , Recolección de Datos , Prevalencia , Factores de Riesgo , Servicios de Salud Escolar , Argentina
10.
Arch. argent. pediatr ; 108(4): 318-324, ago. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-558976

RESUMEN

Introducción. La exposición al humo de tabaco ajeno (HTA) es un grave problema de salud pública en la Argentina. Se estima que alrededor del 55% de los niños y adolescentes argentinos convive con un fumador. Diversos estudios muestran que lograr que padres y convivientes no fumen en el hogar ni en el auto disminuye ampliamente la exposición al humo y sus consecuencias. Objetivo. Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas de los pediatras argentinos respecto de la exposición de los niños al humo de tabaco ajeno. Material y método. Se encuestó una muestra nacional de pediatras argentinos participantes del Programa Nacional de Actualización Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría, a través de un cuestionario enviado por correo electrónico. Resultados. El 74% de los 1126 pediatras que respondieron la encuesta, pregunta siempre por la exposición al humo de tabaco durante la consulta, el 50% lo registra en la historia clínica, 93% dice aconsejar a los padres para que no fumen en el hogar, 64% motiva a los padres para que dejen de fumar y 49% brinda material informativo sobre el tema. Se observa que el grado de conocimiento sobre las patologías más asociadas con la exposición al HTA es aceptable. Casi todos los pediatras consideran el tema como de importancia para la salud pública y para la salud de los niños. Conclusiones. Los resultados de esta encuesta muestran que es necesario mejorar la capacitación de los pediatras y estandarizar la discusión y el tratamiento de este tema durante la consulta.


Introduction. Passive smoking is a main public health problem in Argentina. It is estimated that about 55% of children live with a smoker at home. Several reports show that when parents and providers refrain from smoking at home and in the car, environmental tobacco exposure (ETS) and its health consequences decrease. Objective. To assess pediatricians’ knowledge,beliefs and practices regarding passive smoking and its prevention. Methodology. We surveyed a national sample of pediatricians, who participated in the National Pediatric Continuous Education Program(PRONAP) of the Argentine Pediatric Society, via e-mail. Results. Overall, 74% of the pediatricians that answeredthe questionnaire said that they alwaysasked about ETS exposure during the pediatric visit, 50% writes that on the children’s chart, 93% advises parents not to smoke at home, 64% motivatesparents to quit smoking and 49% provides information materials about the topic. Overall, their knowledge about the diseases most associated with ETS is appropriate. Almost all pediatricians believe the topic is of public health importance and important for children’s health. Conclusions. The results of this survey show it isimportant to improve the training provided to pediatricians and to standardize the discussion and the treatment of ETS during the pediatric visit.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recolección de Datos , Rol del Médico , Pediatría/educación , Contaminación por Humo de Tabaco , Tabaquismo
11.
Rev. panam. salud pública ; 25(3): 227-233, Mar. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515984

RESUMEN

OBJETIVOS: Evaluar la prevalencia de tabaquismo en adolescentes argentinos y caracterizar el consumo, los factores relacionados con el inicio de este hábito y la exposición al tabaquismo pasivo en el hogar. MÉTODOS: Estudio de corte transversal mediante una encuesta anónima a estudiantes de 12- 18 años de 8.° grado de la educación básica y 2.° curso de la enseñanza superior o polimodal. El estudio se realizó en 2002 en 239 escuelas de cinco urbes argentinas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza y Santa Fe). La muestra aleatoria se estratificó según el nivel socioeconómico y las proporciones se calcularon a partir de la muestra expandida derivada de las fracciones de muestreo de cada etapa. RESULTADOS: Respondieron las encuestas 11 734 alumnos (50,5 por ciento varones; 44,1 por ciento de 12-14 años y 56,7 por ciento de 15-18 años). En general, 30,0 por ciento de los varones y 35,0 por ciento de las mujeres eran fumadores al momento de la encuesta (22,5 por ciento en el grupo de 12-14 años y 40,1 por ciento en el de 15- 18 años). La principal razón alegada para comenzar a fumar fue " para probar" (43,7 por ciento); 44,3 por ciento de los estudiantes que fumaban lo hacía cuando estaban ansiosos. En total, 64,5 por ciento manifestó querer dejar de fumar y 72,5 por ciento de los fumadores intentó dejarlo, aunque menos de 8 por ciento de los fumadores había recibido ayuda profesional para ello. La inmensa mayoría consideró como no saludable el consumo de tabaco (93,5 por ciento) y el humo del tabaco ajeno (89,6 por ciento). Solo 30,4 por ciento refirió no haber recibido información adecuada sobre el daño que provoca el tabaquismo. Más de 70 por ciento de los adolescentes convivía con un fumador. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de tabaquismo en los estudiantes argentinos, especialmente en las mujeres. Se deben establecer políticas destinadas a prevenir el inicio del consumo en...


OBJECTIVES: To evaluate the prevalence of smoking among Argentine adolescents and describe its usage, factors related to taking up the habit, and exposure to second-hand smoke in the home. METHODS: A cross-sectional study conducted through an anonymous survey of students 12-18 years of age in either the 8th grade of basic education or in the second course of high school or polytechnic school. The study took place in 2002 at 239 school within five urban centers of Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, and Santa Fe). The random sample was stratified by socioeconomic level and rates were calculated according to an expanded sample composed of samplings from each stage. RESULTS: The survey was completed by 11 734 students (50.5 percent males; 44.1 percent were 12-14 years of age and 56.7 percent were 15-18 years). In all, 30.0 percent of the males and 35.0 percent of the females were smokers at the time of the survey (22.5 percent in the 12-14 year age group and 40.1 percent in the 15-18 group). The main reason given for taking up smoking was " to see what it was like" (43.7 percent); 44.3 percent of the students who smoked did so when they felt anxious. In all, 64.5 percent claimed they wanted to stop and 72.5 percent had attempted to quit, although fewer than 8 percent of the smokers had gotten any professional help to do so. The overwhelming majority considered it unhealthy to smoke tobacco (93.5 percent) and be around second-hand smoke (89.6 percent). Only 30.4 percent felt they had not received enough information on detrimental effects of smoking. More than 70 percent of the adolescents were living with a smoker. CONCLUSIONS: There is a high rate of smoking among Argentine students, especially females. Policies must be established that will prevent smoking initiation in secondary school. Recommendations are to prohibit tobacco-product advertising and to require stronger...


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Fumar/epidemiología , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Prevalencia , Salud Urbana
12.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): S132-S139, 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349298

RESUMEN

Adolescentes y jóvenes representan 30 por ciento de la población de las Américas. Su salud es clave para el progreso social, económico y político de la Región. Sin embargo, con demasiada frecuencia sus necesidades no figuran en la agenda pública ni política y los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone un nuevo marco conceptual centrado en el desarrollo humano y en la promoción de la salud dentro del contexto de la familia, la comunidad y el desarrollo social, político y económico. El gran desafío de los próximos años será utilizar este marco para implantar programas integrales, recolectar información desagregada, mejorar el acceso a los servicios, el ambiente donde viven adolescentes y jóvenes, el vínculo entre escuelas, familias y comunidades, así como apoyar la transición a la edad adulta, con una amplia participación juvenil y coordinación interinstitucional e intersectorial


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Servicios de Salud del Adolescente/estadística & datos numéricos , Servicios Preventivos de Salud/estadística & datos numéricos , Región del Caribe/epidemiología , Prioridades en Salud , América Latina/epidemiología , Organización Panamericana de la Salud , Salud Pública , Factores Socioeconómicos
13.
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA