Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 27(2): 367-388, Jan.-July 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-957219

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: orthodontic tooth movement with open apices which have not completed root formation has not been sufficiently studied. There is controversy about the risks associated to this movement, such as root resorption and decreased root length. The goal of this systematic review is to determine the possible effects of lengthening, shortening, or root resorption possibly occurring during orthodontic movement in teeth that have not completed root formation. Methods: electronic search (PubMed, Cochrane, Dentistry and Oral Sciences Source, Science Direct, Google Scholar, IdeA, ProQuest, Embase, Medline, Lilacs, TRIP) and manual search at Universidad El Bosque Juan Roa Vázquez Library since 1990 to 2014. Articles meeting the inclusion criteria, such as randomized clinical trials, prospective and retrospective studies, and studies in early mixed dentition with 2 x 4 system, were evaluated and methodologically qualified by four researchers. Results: this study involved a custom methodological rating taken from Lagravere et al (2005). Four articles were finally selected, three of which were retrospective: Amlani et al (2007), with 26 patients, found root resorption in 8% of the sample, with no statistical significance. Mavragani et al (2002), with a sample of 146 patients, found longer roots in younger teeth, and Kim & Park (2004), with 59 patients, found higher resorption in maxillary lateral incisors. Da Silva et al (2005), with 46 patients, reported a prevalence of 4.4% in root resorption in central incisors. Conclusions: this systematic review must be taken cautiously due to the low and moderate level of evidence found. In general terms, there were no alterations in terms of root length or shape when teeth with open apices were subjected to fixed orthodontic forces. The risk of apical resorption was more related to treatment duration in teeth with both open and closed apexes.


RESUMEN Introducción: el movimiento dental ortodóncico con ápices abiertos que no han terminado su formación radicular completa no ha sido estudiado suficientemente. Existe controversia sobre los riesgos que se pueden generar por dicho movimiento, como reabsorción radicular o disminución de la longitud radicular. El objetivo de esta revisión sistemática es determinar los posibles efectos de alargamiento, acortamiento o reabsorción radicular que se pudieran presentar durante el movimiento dental ortodóncico en dientes que no han terminado su formación radicular. Métodos: se hizo una búsqueda electrónica (PubMed, Cochrane, Dentistry and Oral Sciences Source, Science Direct, Google Scholar, IdeA, ProQuest, Embase, Medline, Lilacs, TRIP) y una búsqueda manual en la biblioteca Juan Roa Vázquez, de la Universidad El Bosque, desde 1990 a 2014. Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, como ensayos clínicos aleatorizados, prospectivos, retrospectivos y de dentición mixta temprana con sistema 2 x 4, fueron evaluados por cuatro investigadores y calificados metodológicamente. Resultados: se realizó una calificación metodológica personalizada tomada de Lagravere y colaboradores (2005). Cuatro artículos fueron finalmente seleccionados, de los cuales tres fueron de modalidad retrospectiva: Amlani y colaboradores (2007), con 26 pacientes, encontraron reabsorción radicular en el 8% de la muestra, sin significancia estadística. Mavragani y colaboradores (2002), con una muestra de 146 pacientes, encontraron raíces más largas en dientes más jóvenes, y Kim y Park (2004), con 59 pacientes, encontraron mayor reabsorción en incisivos laterales maxilares. Da Silva y colaboradores (2005), con 46 pacientes, reportaron una prevalencia de 4.4% de reabsorción radicular en incisivos centrales. Conclusiones: esta revisión sistemática debe ser tomada con cautela por el bajo y moderado nivel de evidencia encontrado. En términos generales, no se encontró alteración en la forma ni en la longitud radicular cuando los dientes con ápices abiertos fueron sometidos a fuerzas ortodóncicas fijas. El riesgo de reabsorción apical estuvo más relacionado con la duración del tratamiento, en dientes con ápices tanto abiertos como cerrados.


Asunto(s)
Ortodoncia , Resorción Radicular , Ápice del Diente
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(4): 303-309, oct.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-569814

RESUMEN

Introducción y objetivo: el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha cobrado importancia gracias al advenimiento de técnicas de detección molecular que permiten su identificación antes de causar lesión en el epitelio cervical. El hecho de que esta enfermedad sea factor necesario para desarrollar cáncer de cérvix hace que ser portadora del VPH tenga además la connotación de verse expuesta al riesgo de cáncer. El objetivo de este estudio es determinar el impacto que tiene el diagnóstico de VPH, con o sin displasia, en la función sexual de las mujeres. Materiales y métodos: estudio de cohorte en el que se evaluó la función sexual femenina mediante el Cuestionario de Cambios (CSFQ-F®, por sus siglas en inglés), se incluyeron 134 mujeres, 71 con VPH y 63 sin VPH. La encuesta se implementó al ingreso al estudio y 6 semanas después. Se realizó análisis descriptivo de variables, bivariado y multivariado para las variables de interés. Resultados: el riesgo relativo de disfunción sexual en las mujeres con VPH y/o displasia cervical es de 4,4 (IC95% 1,617; 11,972). La disfunción se documentó desde la primera encuesta. No se encontraron diferencias significativas en la función sexual entre la primera y segunda encuesta. La t de Student pareada para cambio entre la primera y segunda encuesta no encontró diferencias significativas. Conclusiones: la infección por VPH se identifica en la Función Sexual como factor de riesgo para disfunción sexual femenina pero se necesitan estudios complementarios para confirmar esta asociación.


Introduction: human papilloma virus (HPV) has gained importance due to the advent of molecular detection techniques allowing it to be identified before causing injury to the cervical epithelium. HPV infection means increased risk of cervical cancer as it is recognized as being a necessary cause of cervical cancer. This study was aimed at determining the impact of having a diagnosis of HPV, with or without dysplasia, on females's sexual functioning. Materials and methods: cohort study designed to evaluate sexual functioning applying the Changes in Sexual Functioning Questionnaire (CSFQ-F) to 134 females; 71 had HPV and 63 did not have it. The questionnaire was applied on entering the study and 6 weeks afterwards. A descriptive analysis was made of the variables and bivariate and multivariate analysis of variables of interest. Results: the relative risk of sexual dysfunction in females suffering from HPV and/or cervical dysplasia was 4.4 (95%CI 1,617; 11,972). Dysfunction was documented from the first survey. There were no statistical differences between the first and second surveys. Conclusions: HPV infection was identified as being a risk factor for female sexual dysfunction; however, complementary studies must be made for confirming such association.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Infecciones por Papillomavirus , Displasia del Cuello del Útero , Disfunciones Sexuales Fisiológicas
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(4): 143-150, abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309698

RESUMEN

Son muchas las causas de hipertensión crónica y cualquiera puede encontrarse en una embarazada, informando la literatura una incidencia entre 1 y 3 por ciento.En la gran mayoría el pronóstico para el embarazo es bueno, si bien los riesgos del retardo del crecimiento fetal, muerte fetal tardía y abruptio placentae tienen una mayor incidencia que en la población sana, el principal peligro es la superposición de la preeclampsia, que aumenta marcadamente la mortalidad perinatal, así como las complicaciones maternas que caracterizan a dicha entidad. El presente estudio pretende valorar los resultados perinatales en pacientes con hipertensión arterial sistémica crónica en el Instituto Nacional de Perinatología entre 1996 y 1997. Se detectó un total de 66 pacientes, de las cuales 54.5 por ciento tenían una edad entre los 30 y 40 años, 71.2 por ciento presentaban una evolución menor de cinco años, 95.4 por ciento presentaban hipertensión esencial, la incidencia encontrada de preeclampsia sobreagragada fue de 34.8 por ciento, sólo se presentó un caso de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI), en cuanto a la resolución del embarazo, 80 por ciento fue por vía abdominal y 19.7 por ciento por vía vaginal. En los recién nacidos, sólo 10.6 por ciento presentó bajo peso al nacer, 89.2 por ciento presentó una valoración de Apgar adecuada, y el porcentaje de productos pretérmino fue sólo de 13.6 por ciento. Se concluye que el bajo peso al nacer y la valoración de un Apgar bajo, está asociado con un deficiente control prenatal y por consiguiente un inadecuado control de la presión arterial, lo que conlleva a un mayor número de complicaciones perinatales.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipertensión/fisiopatología , Mortalidad Infantil , Morbilidad , Atención Perinatal , Embarazo , Recién Nacido de Bajo Peso , Preeclampsia
4.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 708-12, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209841

RESUMEN

La presencia de tumores injertados en el ratón generalmente provoca modificaciones de la proliferación de sus poblaciones celulares normales. En el presente trabajo se analiza la actividad mitótica (AM) de los enterocitos de las criptas duodenales del ratón injertado con el hepatocarcinoma ES12a. Se utilizan ratones C3H/S hembras de 28 días de edad, estandarizados para análisis de periodicidad, distribuidos en dos grupos: testigos y portadores del tumor injertado. Animales de ambos grupos se reparten en seis lotes [n = 6-10] que se sacrifican cada cuatro horas después de recibir una dosis de 2 mug/g de colchicina. Muestras de duodeno se fijan en formol tamponado al 10 por ciento y se procesan para la determinación de la actividad mitótica. Se controlan, por animal, los enterocitos correspondientes a 20 criptas, seccionadas longitudinalmente, registrando las células con metafase y su localización topográfica. A partir de estos valores se determinan los índices mitóticos (metafases colchicínicas x 1000 núcleos) de toda la cripta y de cada zona previamente establecida. Con estas cifras se define la X + SEM de cada lote. Las diferencias a comparar se analizan utilizando la prueba de "t"de Student. Los resultados demuestran que la presencia del tumor ES12a ejerce tanto un efecto inhibitorio sobre la AM de los enterocitos, como un desfasamiento de la curva circadiana de este parámetro de crecimiento.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratones , Carcinoma/metabolismo , Duodeno/citología , Neoplasias Hepáticas/metabolismo , Mitosis , Ritmo Circadiano , Duodeno/metabolismo
6.
Bogota, D.C; s.n; 1994. 40 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190160

RESUMEN

Determinar la eficacia y las complicaciones de la excisión amplia de la zona de transformación con asa radioquirúrgica, (LLETZ) y de la biopsia con asa radioquirúrgica (LEEP) aplicadas al diagnóstico y tratamiento de la neoplasia intraepitetal cervical en la consulta externa. DISEÑO: Estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal realizado con un período de 11 meses. LUGAR DE ESTUDIO: Clínica de patología cervical, departamento de ginecología y obstetricia del Hospital Simón Bolivar, Santafé de Bogotá, Colombia. PACIENTES: 103 pacientes con edades entre 30-60 años con citologías cervicales anormales. METODOS: Luego de estudio citológico y colposcópico se realizó biopsia con asa radioquirúrgica o excisión de la zona de transformación con asa radioquirúrgica bajo anestesia local, en la consulta exterma del departamento. RESULTADOS: El procedimiento LEEP se realizó en un promedio de 3 minutos y el LLETZ en un promedio de 15 minutos. Las complicaciones inmediatas fueron mínimas y los especímenes para estudio histopatológico fueron adecuados en un 100 por ciento . 35 por ciento de los casos LEEP y 23 por ciento de los LLETZ tuvieron resultados finales negativos para NIC. CONCLUSION: La biopsia con asa radioquirúrgica (LEEP) y la excisión ámplia de la zona de transformación (LLETZ), son métodos efectivos y de baja morbilidad para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con sospecha de NIC


Asunto(s)
Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico , Displasia del Cuello del Útero/terapia , Radiocirugia
7.
Microsc. electron. biol. celular ; 9(1): 13-21, 1985. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-97134

RESUMEN

El extracto de un tumor indiferenciado de crecimiento rápido, inyectado a las 1600/00 horas (hora del día/horas postinyección) inhibe la actividad mitótica de las células litorales del hígado joven en crecimiento durante el período circadiano dle día siguiente. El extracto inhibe también el aumento en el número de células litorales (SLOC/1000 cells) que sólo alcanza los valores de los animales inyectados con solución fisiológica, 12 horas después, a las 0200/30 horas. En los días subsiguientes la actividad mitótica a las 1400/46, 1400/70 y 1400/94 horas, no muestra ningún cambio. Los valores del número de células litorales por 1000 células son significativamente menores en ratones inyectados con extracto a las 1400/46, 1400/70 y 1400/94 horas. La inyección del extracto a las 0700/00 horas no muestra ningún efecto cuando el control de la actividad mitótica se hace a las 1400/07 horas. El efecto sobre la actividad mitótica se explicaría por la acción del extracto en la última parte de G1 o en G1-S (o en ambas). En cuanto al efecto sobre el número de células litorales por 1000 células podría deberse a una acción sobre el comportamiento migratorio de los monocitos, que aparecerían en el hígado como células de Kupffer o sobre producción en médula ósea (o en ambos efectos)


Asunto(s)
Hígado , Neoplasias Experimentales/metabolismo , Ritmo Circadiano , Depresión Química , Hígado/citología , Hígado/crecimiento & desarrollo , Mitosis/efectos de los fármacos , Extractos de Tejidos/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA