Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. anestesiol ; 6(2): 101-104, dic. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-365069

RESUMEN

Las enfermedades del sistema endocrino pueden producir alteración en la fisiología y farmacología que son de especial significación para el anestesiólogo. El paciente pediátrico con enfermedad endocrina puede ser especialmente inestable en cualquiera de las etapas quirúrgicas como resultado de combinar efectos de disfunción endocrina y alta tasa metabólica. Presentamos el caso de una escolar femenina de 7 años de edad con enfermedad actual de 2 meses de evolución caracterizada por virilización y aumento de volumen en hemiabdomen izquierdo; asmática desde los 2 años de edad, con reportes de laboratorio de valores elevados de hormonas andrógenas adrenales, testosteronas y cortisol. Programada para laparotomía exploradora por tumor adrenal izquierdo. Ingresa a quirófano y bajo monitorización de rutina es medica con fentanyl y hidrocortisona vía intravenosa. Realizamos la inducción con propofol y vecuronio. La técnica anestésica planificada fue: anestesia general inhalatoria a bajos flujos con oxígeno, oxído nitrosos y desflurane balanceada confentanyl en infusión continua. Durante el período transoperatorio permaneció hemodinámicamente estable reportándose sólo 2 episodios de hipertensión arterial que fueron corregidos con la administración de fentanyl en bolus. Fue trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos donde permaneció por 3 días, egresando en aparentes buenas condiciones generales. El diagnóstico histopatológico fue: Cáncer indiferenciado de glándula suprarrenal izquierda


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Bromuro de Vecuronio , Propofol , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales , Sistema Endocrino , Anestesia , Anestesiología
2.
Rev. venez. anestesiol ; 5(2): 84-88, dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354989

RESUMEN

Se trata de un estudio experimental de prueba terapéutica, con el objeto de evaluar las características de la inducción vía inhalatoria con 6 por ciento de sevofluorane, óxido nitroso y oxígeno, comparada con tiopental sódico, 5-7 mg/kg vía intravenosa en 60 pacientes no medicados, estado físico ASA I o II quienes requerían anestesia general inhalatoria. Los pacientes fueron distribuidos al azar en 2 grupos para recibir al agente inductor; una técnica de respiración a capacidad vital fue el procedimiento selecionado para el grupo de inducción gaseosa. Se hizo un registro secuencial de la presión arterial y frecuencia cardíaca, incidencia de efectos adversos y aceptabilidad de la técnica de inducción. La pérdida de la conciencia, confirmada con la prueba de pérdida de reflejo ocular, ocurrió en un tiempo menor para el grupo de inducción intravenosa, en comparación con el grupo de inducción inhalatoria (48,2 seg vs 67,9 seg; p< 0,05). La estabilidad cardíaca fue buena y comparable en ambos grupos. No presentaron efectos adversos, ni disminución de la saturación de O2 por debajo del 96 por ciento. La satisfacción por parte de los pacientes con la inducción fue alta. Se concluye, que el sevofluorane al 6 por ciento en óxido nitroso y O2, es un método seguro, rápido y confiable para la inducción de la anestesia, con la técnica empleada y es un procedimiento alternativo a la inducción intravenosa en pacientes adultos


Asunto(s)
Humanos , Tiopental , Anestesia Intravenosa , Anestesia por Inhalación , Frecuencia Cardíaca , Óxido Nitroso/administración & dosificación , Oxígeno/administración & dosificación , Presión Sanguínea , Venezuela , Medicina
3.
Rev. venez. anestesiol ; 4(1): 26-9, jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263338

RESUMEN

El síndrome de morquio (mucopolisacaridosis IV) clasificado como una condrodistrofia, caracterizado por múltiples deformidades invalidantes de vértebras y costillas, inteligencia normal y alta incidencia de insuficiencia aórtica; la hipoplasia odontoidea puede resultar en inestabilidad cervical con paraplejía y comprensión de la médula espinal como una complicación mayor. La deformidad torácica y debilidad neurológica lleva a infecciones pulmonares crónicas, síntomas de disnea exacerbadas con el esfuerzo y tolerancia baja al ejercicio. Caso clínico: mujer de 34 años de edad con síndrome de morquio y hemorragia uterina disfuncional admitida en el Servicio de Ginecología, para histerectomía abdominal total. La paciente cursa con insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad pulmonar crónica cardíaca mixta. La evaluación de la función pulmonar preoperatoria reveló severa restricción. El tratamiento crónico incluyó 12,5 mg de Captopril, 12,5 mg de Tiazida, 2 pulverizaciones de Fenoterol, 5 mg de Dinitrato de isosorbide, para ayudar a la función cardiopulmonar. La hemoglobina fue de 11,1 gr por ciento y el hematocrito fue de 35,3 por ciento, el procedimiento se realizó bajo monitoreo de rutina. La técnica planificada: fue inducida por propofol, fentanyl, vecuriano, óxido nitroso/oxígeno; la intubación endotraqueal fue realizada sin complicaciones. El procedimiento progresó sin problemas. Posoperatoriamente la paciente se llevó despierta a sala de cuidados posoperatorios, respirando espontáneamente y obedeciendo órdenes verbales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Mucopolisacaridosis IV/cirugía , Mucopolisacaridosis IV/complicaciones , Manejo de Caso , Anestesia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA