Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Pediatr. (Asunción) ; 22: 18-21, ene.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-194423

RESUMEN

Trata sobre el conocimiento de la infección por VIH y las practicas de control de infección, fueron encuestados 67 médicos pediatras. El 82 por ciento de los encuestados refieren que no han cumplido aún 5 años de ejercicio de la profesión y el 31 por ciento refieren haber atendido a pacientes con SIDA. El 60 por ciento refiere haber sufrido pinchazos con agujas en algun momento de su practica profesional. Existe un conocimiento sobre las principales formas de transmisión del VIH, pero el 31 por ciento no sabe que se transmite por la lactancia materna y más del 24 por ciento cree que se puede transmitir el VIH al aplicarse la vacuna de la Hepatitis B. Practicas de control de infección como el uso de guantes para entrar en contacto con sangre u otros fluidos del cuerpo o piezas anatomicas ha sido referida en menos del 30 por ciento. Por otro lado han sido referidos por más del 37 por ciento practicas riesgosas como retapar las jeringas. En preguntas sobre percepción de riego ocupacional, más del 60 por ciento de los encuestados salvaría la vida a un paciente con SIDA, aunque el riesgo de infectarse sea 1/100. En conclusión, con estos datos se pone en evidencia la necesidad de realizar intervenciones educativas y programas de implementación de medidas adecuadas de control de infección


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Paraguay
2.
Asunción; EDUNA; 1995. 49-61 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219977

RESUMEN

En el contexto del concepto de la Atención Primaria de Salud y de auto-gestión comunitaria, se desarrolló un proyecto de salud rural, apoyado por la GTZ y por el IICS (UNA), en el IX Departamento de Paraguarí, que incluyó a 4 comunidades rurales, aisladas y sin ninguna infraestructura sanitaria. El proyecto abarcó diferentes etapas tales como la planificación, ejecución y construcción de los puestos; así como el equipamiento de los mismos y el adiestramiento, mediante un curso especial, de pobladoras que debían desempeñarse como auxiliares de enfermería. Luego de un año de funcionamiento de dichos puestos, febrero/93 a enero/94, se puede destacar la importancia de las patologías infecciosas y cardiovasculares, principalmente, entre los motivos de consulta en A.P.S. y la predominancia en las consultas de personas adultas del sexo femenino


Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares/patología , Enfermedades Transmisibles/patología , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Paraguay
3.
In. Ferreira, María Lidia, coord. Primeras jornadas anuales de medicos internos y residentes. s.l, Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, 1989. p.18-39.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-91760
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA