Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Claves odontol ; 23(75): 13-25, 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-972622

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue conocer el estado dental de piezas endodonciadas en correlación conlas variables de restauración coronaria, nivel de estudio, condición laboral y acceso a servicios odontológicos. Para ello, se analizó una población de individuos, compuesta por sujetos concurrentes a los cursos de posgrado de Endodoncia del Círculo Odontológico de Córdoba y al servicio de la Cátedra“B” de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Se hicieron tratamientos controlados durante dieciocho meses. La muestra total la conformaron 144 pacientes y se trataron 174 casos. Sólo asistieron a control el 48,6 por ciento de los pacientes, de los cuales se evaluaron 89 dientes. El estudio mostró 37 casos con restauración coronaria definitiva sin fracturas, 52 dientes sinrestauración, 21 con fracturas y 1 se perdió. Se observó un incremento de fracturas en control a los 18 meses. La tasa de fracturas evidenció un mayor porcentaje en pacientes con nivel de estudio alto, menor en pacientes sin trabajo, y mayor en pacientes con trabajo estable y precario. El tipo de atención no se diferenció, pero los porcentajes observados sugieren que los atendidos en asistencia pública tendrían más probabilidad de fracturas. Se observó un mayor porcentaje de restauraciones definitivas enatención privada y menor en consultorios públicos. El elevado porcentaje de inasistencia a controlesmotivó un análisis específico, del cual se pudo concluir que a mayor estabilidad laboral, de estudios yde asistencia privada, mayor fue la asistencia a controles. Estos datos revelan información importantepara establecer políticas públicas de la atención posendodoncia.


The aim of this study was to know the dental state of endodontic pieces in correlation with different variables such as coronary restoration, level of study, employment status and access to dental services.To do so, we analyzed a population composed of subjects who participated in two different graduate courses at the Círculo Odontológico de Córdoba and the “Chair B” of Endodontics of the Faculty ofDentistry, National University of Córdoba. Treatments were clinically and radiographically controlled for eighteen months. The total sample included 144 patients and 174 treatments. Only 48.6% patients attended the control, 89 teeth of whom were evaluated. The study showed 37 cases with definitivecoronary restoration without fractures, 52 teeth without restoration, 21 with fractures, and 1 was lost.The fracture rate showed an increase in patients with high level of study, a decrease in unemployed patients, and an increase in both patients with stable and precarious work. The kind of attention didnot differ, but the observed percentages suggest that patients treated in public services would be morelikely to suffer from fractures. There was a higher percentage of definitive restorations in private services,and lower in public ones. The high percentage of non-attendance to controls motivated a specific analysis, from which it is possible to conclude that the more job stability, studies and private access todental services, the more the attendance to controls. These data reveal important evidence in order to establish public policies of post-endodontic services.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Tratamiento del Conducto Radicular/estadística & datos numéricos , Técnica de Perno Muñón/estadística & datos numéricos , Coronas , Factores Socioeconómicos , Restauración Dental Permanente/estadística & datos numéricos , Pérdida de Diente/prevención & control , Argentina , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Facultades de Odontología , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Longitudinales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Diente no Vital/diagnóstico por imagen
2.
Claves odontol ; 23(75): 27-41, 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-972623

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue conocer el estado dental de piezas endodonciadas en correlación conlas variables de restauración coronaria, estado periodontal, nivel de estudio, condición laboral y acceso a servicios odontológicos. Para ello, se analizó una población de individuos compuesta por sujetos concurrentes a los cursos de posgrado de Endodoncia, del Círculo Odontológico de Córdoba, y al servicio de la Cátedra “B” de Endodoncia de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Se hicieron tratamientos controlados durante dieciocho meses. La muestra total la conformaron 144 pacientes y se trataron 174 casos. El estudio mostró 37 casos con restauración coronaria definitiva sin fracturas, 52 dientes sin restauración, 21 con fracturas y 1 se perdió. De los dientes restaurados, el55,6 por ciento mostraron periodonto normal; 22,2 por ciento gingivitis, y 22 por ciento periodontitis leve. De los dientes sin restauración, el 3,9 por ciento mostraron periodonto normal; 7,8 por ciento gingivitis; 31,4 por ciento periodontitis leve; 35,3 por ciento periodontitis grave y 21,6 por ciento periodontitis complicada. De los dientes fracturados, el 16,7 por ciento mostraron periodonto normal o gingivitis; 35,3 por ciento periodontitis leve y grave, y un 72,7 por ciento periodontitis complicada. No se demostró asociación entre nivel de estudios, condición laboral y tipo de atención con fracturas de los pacientes, pero los porcentajes sugieren más probabilidad de sufrir fractura en los pacientes de la asistencia pública. El elevado porcentaje de inasistencia a control motivó un análisis específico, del cual se pudo concluir que cuanto más grave la patología periodontal, mayor el porcentaje de inasistencia. El estudio permitió observar desigualdad en el acceso a los servicios odontológicos, dientes no rehabilitados y con compromiso periodontal.


The aim of this study was to know the dental state of endodontic pieces in correlation with different variables such as coronary restoration, periodontic condition, level of study, employment status and access to dental services. A population composed of patients treated in two different postgraduate courses at the Círculo Odontológico de Córdoba and Chair “B” of Endodontics, Faculty of Dentistry,National University of Córdoba were analyzed. Treatments were clinically and radiographicallycontrolled for eighteen months. The total sample included 144 patients and 174 treatments. The studyshowed 37 cases with definitive coronary restoration without fractures, 52 teeth without restoration,21 with fractures, and 1 was lost. From restored teeth, 55.6% showed normal periodontium, 22.2%gingivitis, and 22% mild periodontitis. From teeth without restoration, 3.9% showed normalperiodontitis, 7.8% gingivitis, 31.4% mild periodontitis, 35.3% severe periodontitis and 21.6%complicated periodontitis. From fractured teeth, 16.7% showed normal periodontitis or gingivitis, 35.3% had mild and severe periodontitis, and 72.7% had complicated periodontitis. There has beenno correlation between level of education, work status, and kind of service on patient with fractures,but the percentage suggest that patients in public assistance are more likely to suffer fracture. The highpercentage of non-attendance to control led to a specific analysis, from which it is possible to concludedthat the more severe the periodontal disease, the greater the percentage of non-attendance. The study showed inequality in access to dental services, un rehabilitated teeth and with periodontal compromise.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Tratamiento del Conducto Radicular/estadística & datos numéricos , Restauración Dental Permanente/estadística & datos numéricos , Factores Socioeconómicos , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Fracturas de los Dientes/prevención & control , Pérdida de Diente/prevención & control , Argentina , Facultades de Odontología , Coronas , Pronóstico , Estudios Longitudinales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Interpretación Estadística de Datos , Calidad de la Atención de Salud , Periodontitis/epidemiología
3.
Claves odontol ; 12(57): 65-68, oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390936

RESUMEN

La periodontitis incipiente marca el comienzo de los cambios irreversibles del aparato de sostén periodontal y el registro de las pérdidas de inserción clínica (P.I.C.), es imprescindible para el diagnóstico. Conocer su prevalencia y distribución en adolescentes motivó el presente trabajo. En una muestra de adolescentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años, se registraron las P.I.C. en 9456 superficies dentarias correspondientes a las caras libres vestibular (V), lingual (L), palatina (P) y proximales mesial (M) y distal (D) de los elementos 16, 26, 36, 46, 11 y 31. Sólo se encontraron P.I.C. de 1mm y 2mm. De las P.I.C. de 1mm, el 58.2 por ciento correspondió al elemento 16; el 30.6 por ciento al 26; 7.6 por ciento al 36 y 9.5 por ciento al 46. La superficie más afectada fue la M de 16 (30.6 por ciento), seguida por M de 26 (17.8 por ciento). De las P.I.C. de 2mm, el elemento más afectado fue el 26 (58.6 por ciento) por su cara D (37.9 por ciento). En el maxilar inferior la superficie dental D fue prevalente (17.2 por ciento) en 26 y (6.9 por ciento) en 46. El mayor porcentaje de P.I.C. correspondió al sexo masculino. Estos hallazgos marcan la necesidad del diagnóstico clínico de P.I.C. en edades tempranas, a fin de prevenir la enfermedad periodontal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Periodontitis , Distribución por Edad , Argentina , Estudios Transversales , Diente Molar , Pérdida de la Inserción Periodontal/diagnóstico , Pérdida de la Inserción Periodontal/epidemiología , Índice Periodontal , Periodontitis , Distribución por Sexo
4.
Claves odontol ; 10(52): 8-13, abr.-mayo 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349312

RESUMEN

La periodontitis incipiente marca el comienzo de los cambios irreversibles del aparato de sostén periodontal y el registro de las pérdidas de inserción clínicas (P.I.C.), es imprescindible para el diagnóstico. Conocer su prevalencia y distribución en adolescentes, motivó el presente trabajo. En una muestra de adoelscentes de ambos sexos, entre 14 y 18 años, se registraron las P.I.C. en 9,456 superficies dentarias correspondientes a las caras libres vestibular (V), lingual (L), palatina (P) y proximales mesial (M) y distal (D) de los elementos 16,26,36,46, 11 y 31. Sólo se encontraron P.I.C. de 1mm y 2mm. De las P.I.C. de 1mm el 58.2 por ciento correspondió al elemento 16; el 30.6 por ciento al 26; 7.6 por ciento al 36 y 9.5 por ciento al 46. La superficie más afectada fue la M de 16 (30.6 por ciento), seguida por M de 26 (17.8 por ciento) por su cara D (37.9 por ciento). En el maxilar inferior la usperficie dental D fue prevalente (17.2 por ciento) en 36 y (6.9 por ciento) en 46. El mayor porcentaje de P.I.C. correspondió al sexo masculino. Estos hallazgos marcan la necesidad del diagnóstico clínico de P.I.C. en edades tempranas, a fin de prevenir la enfermedad periodontal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Periodontitis , Distribución por Edad , Argentina , Estudios Transversales , Incisivo , Mandíbula , Maxilar , Diente Molar , Pérdida de la Inserción Periodontal/diagnóstico , Pérdida de la Inserción Periodontal/epidemiología , Índice Periodontal , Periodontitis , Distribución por Sexo
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(1): 18-22, ene.-mar. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-333201

RESUMEN

El hábito de fumar es uno de los factores de riesgo más importantes para el avance de la lesión periodontal, conocerlo es muy útil para el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de los pacientes y para poder explicarles los efectos que produce el tabaco sobre los tejidos periodontales


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Periodontales , Fumar , Encía , Bolsa Periodontal , Periodontitis , Periodoncio , Factores de Riesgo , Fumar , Nicotiana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA