Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
4.
Medicina (B.Aires) ; 54(2): 97-102, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139572

RESUMEN

El reciente aislamiento de Mycobacterium paratuberculosis de lesiones de pacientes con enfermedad de Crohn (EC) reavivó el interés en el posible origen micobacteriano de esta enfermedad. Sin embargo, las evidencias inmunológicas acumuladas en favor de esta hipótesis son poco sólidas. La respuestaespecífica en la EC podría estar enmascarada por el amplio cruzamiento antigénico que existe entre microbacterias. En este estudio se aplico un procedimiento propuesto para develar la presencia de anticuerpos anti-M. paratuberculosis en la enfermedad de Johne bovina: la absorción de los anticuerpos con reactividad cruzada mediante la preincubación de los sueros con M. phlei. Se cuantificó por enzimoinmunoensayo IgG anti-M. paratuberculosis en 90 muestras de suero de 17 pacientes con EC, 23 con colitis ulcerosa (CU) y 14 con otras patologías intestinales (OP). Muestras de 86 individuos sanos, con tuberculosis, microbacteriosis o micosis sirvieron como control. Se comparó los resultados con los obtenidos con antígenos de M. avium y M. tuberculosis. Se observó una discreta reactividad humoral a micobacterias en pacientes con EC, Cu y OP. Las alteraciones fueron de muy escasa magnitud y frecuencia en relación con las observadas en pacientes con tuberculosis, micobacteriosis y micosis. La absorción de los sueros no develó una presunta respuesta específica en la EC. Tampoco se detectaron elevaciones en los niveles de anticuerpos de pacientes analizados periodicamente. Estos datos no agregan evidencia sólida a la hipótesis del origen micobacteriano de la EC


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Antibacterianos/inmunología , Enfermedad de Crohn/inmunología , Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis/inmunología , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Formación de Anticuerpos , Enfermedad de Crohn/microbiología , Técnicas para Inmunoenzimas , Inmunoglobulina A/sangre , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre , Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis/aislamiento & purificación
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 21(2): 107-13, abr.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105409

RESUMEN

Se analiza la significación de los signos endoscópicos asociados a las várices esofágicas, según la clasificación de la Sociedad Japonesa para la investigación de la Hipertensión Portal, y de la reserva funcional hepática, según la clasificación de Child-Pough, como elementos predictivos del sangrado varicoso en el cirrótico. Se estudiaron en forma cooperativa y según un protocolo de registro prospectivo 137 cirróticos portadores de várices esofágicas ingresados en el período mayo/87 - mayo/89 en forma consecutiva; 83 no habían presentado nunca hemorragia digestiva alta atribuíble a sus várices (grupo VENS), Y 54 presentaron un episodio reciente de este tipo (grupo VES). Se halló una asociación altamente significativa entre diámetro variceal superior a 3 mm (grados II-III) y sangrado: 96.3% vs. 34.9% en grupo VENS (p = 0.01); una asociación similar fue hallada respecto a la detección endoscópica de "signos rojos": 92.6% en el grupo VES vs. 20.5% en el grupo VENS (p = 0.01). Los "signos rojos" asentaron sobre várices grado II-III en 98.5%, y esta asociación presentó sangrado en 75.5%. El Grado de reserva funcional hepática no apareció directamente vinculado con el episodio hemorrágico, aunque en el grupo VENS se observó una creciente detección de "signos rojos" con el deterioro de la función hepática: 9.1% en Child A, 27,3% en B, y 41.2% en C (p = 0.01). La fuerte asociación hallada sugiere que la detección endoscópica de várices esofágicas francamente protruídas (grado II-III), diámetro superior a 3 mm), con presencia de "signos rojos", identifica a un grupo de cirróticos con alto riesgo de sangrado, posible de ser sometido a metodologías profilácticas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Várices Esofágicas y Gástricas/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Cirrosis Hepática/fisiopatología , Hígado/fisiopatología , Esofagoscopía , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(4): 269-74, out.-dez. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70851

RESUMEN

Reportamos el caso de una mujer de 33 años que fue internada con un cuadro de abdomen agudo. Refería ingesta de anticonceptivos orales. Los hallazgos físicos fueron dolor abdominal, defensa y rigidez del cuadrante superior derecho. Se realizaron los seguientes estudios: los tests de laboratorio excluyeron hidatidosis y amebiasis. La ecografía mostró una imagen nodular en el lóbulo hepático derecho y una vía biliar normal. Con la tomográfia computada se observó una masa de baja densidad. Una biopsia con aguja guiada tomográficamente fue informada como hepatocitos normales. La angiografía mostró arterias hepáticas tortuosas. La laparoscopía reveló una formación sólida y se obtuvo sangre al punzarla. Se indicó una laparotimía. Se encontró un tumor en el lóbulo hepático derecho pero el cirujano no resecó la lelsión porque una biopsia por congelación no consiguió demostrar células tumorales. Se llegó l diagnóstico de adenoma hepático con la biopsia definitiva. Nuestra paciente tuvo buena evolución con la suspensión de los anticonceptivos y una tomografía demostró la remisión casi completa del tumor un año después de la cirugía. En 12-52% de los pacientes con un adenoma hepático se observó dolor como el síntoma inicial y comienzo brusco em 33% de ellos. Sin embargo no se considera frecuentemente este tumor como causa de abdomen agudo


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Abdomen Agudo/diagnóstico , Adenoma/diagnóstico , Adenoma/etiología , Anticonceptivos Orales/efectos adversos , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/etiología
8.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(3): 241-6, jul.-set. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70913

RESUMEN

Con el objeto de evaluar el procedimiento de biopsia-succión de la mucosa del intestino delgado dirigida bajo control endoscópico, fueron estudiados 47 pacientes. Sobre un total de 121 muestras obtenidos resultaron adecuadas para diagnóstico 114 muestras (94,2%). Este procedimiento resultó ser efectivo, rápido y seguro para el estudio de la patología de la mucosa yeyunal


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Biopsia con Aguja/instrumentación , Endoscopía , Intestino Delgado/patología , Intubación
10.
Acta gastroenterol. latinoam ; 12(1): 61-74, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7439

RESUMEN

Se presenta un caso de poliposis multiple linfomatosa del tubo gastrointestinal. Se revisa la literatura y los hallazgos clinicos, procedimientos diagnosticos incluyendo endoscopia y el tratamiento y pronostico de estos pacientes


Asunto(s)
Neoplasias Gastrointestinales , Linfoma
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA