Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
3.
Med. interna (Caracas) ; 25(4): 230-240, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-772219

RESUMEN

Evaluar el trabajo del Internista en el ambulatorio. Cohortes de población sobre los cuales ejerce su práctica, si los pacientes acuden a su consulta por diferentes tipos de patologías, porcentaje de pacientes que hospitaliza, en qué porcentaje resuelve la o las patologías del paciente sin interconsulta con subspecialista, si su práctica es de índole continua, cuáles son las causas más frecuentes por las cuales es requerido como Consultante en su sitio de trabajo y finalmente si la atención que presta es integral. Se aplicó una encuesta sobre la base de entrevistas contentiva de 7 preguntas. Se aplicó a 50 Internistas, 30 del Distrito Metropolitano de Caracas y 20 del interior del país. El 100% de los entrevistados atiende pacientes desde la adolescencia hasta la senectud. Adolescentes 12%. El 100% de las respuestas señala que los pacientes consultan por muy diversas patologías; solo hospitalizan el 6,16% de los enfermos, resuelven el 79,74 % de los casos, sin interconsultas, un alto porcentaje (86%) de los que remiten al subespecialista vuelven a su control; el 100% de los encuestados fue requerido como consultante. Evaluación Preoperatoria (84%). Diabetes Mellitus (68%), Hipertensión Arterial (46%), enfermedades complejas de difícil diagnóstico (34%) y enfermedades multisistémicas no identificadas (24%) fueron las causas más frecuentes de las interconsultas. En su práctica atienden el paciente, la familia y su relación con la comunidad en un 74% y en 26% su acción se ejerce los dos primeros. Se realiza la discusión del trabajo abordando la relación de la práctica de la Medicina interna y los cuidados primarios tomando en consideración los resultados del trabajo. La incorporación del Internista en los servicios ambulatorios de Venezuela es un importante factor de la práctica médica en nuestro país


To evaluate the Internist’s performance in the ambulatory settiung, which are the age of the patients groups who consult, their pathologies, what is the proportion of them who are hospitalized, which percentage is resolved by the Internist without the consultation with a subspecialist, Also to assess the main causes for his other specialists to ask for the Internist´s consultation and finally, if his practice is a comprehensive one. The survey was applied to fifty Internists (50); 30 of them whose practice is performed in the city of Caracas and 20 who work in other states of the country. 100% of the Internists treated patients from 12 years and older: 12% were adolescents; 100 % of the Internists answers pointed out that the patients consulted because of different pathologies; they hospitalize only 6,16 of the patients; they resolve 79,74 of the pathologies of their patient by themselves , a very high percentage of the patients (86%) that are referred to a subespecialist return to their consultation. These were the causes for consultation: preoperative evaluation (84%), Diabetes Mellitus(68%), Hypertension (46%), Complex diseases of difficult diagnosis (34%), Multisystemic Diseases not identified (24%); 74 % of the Internists are consulted by patients, families and their relation with their community, 24 % of them only see the patient and the family. Internists in Venezuela are an important part of the medical care in the ambulatory setting


Asunto(s)
Humanos , Atención Ambulatoria , Instituciones de Atención Ambulatoria , Atención Ambulatoria/métodos , Medicina Interna/métodos , Médicos de Atención Primaria
4.
Caracas; Sociedad Venezolana de Medicina Interna; 2009. 388 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-571194

RESUMEN

El progreso del conocimiento en medicina, tiene e influye en la medicina interna en dos vertientes; una dirigida al estudio integral del paciente en todo su aspecto humanístico y clínico y la otra asimilando y aplicando la investigación científica proporcionada por otras especialidades y que le han servido para la solución de muchos problemas de los pacientes; pero la medicina interna con una tecnología y metodología propia, producida por sus protagonistas, ha podido hacer posible aparición y aceptación de la investigación clínica, como un modo muy justificable de germinar ciencia y conocimientos. La presente publicación, como libro, por su contenido y fundamentos fue escrita para que sirva de guía y orientación, a las nuevas generaciones de médicos internistas y no ha sido concebido sólo para facilitar el desarrollo de los trabajos especiales de grado (TEI, como anterior denominación), de los cursantes de la residencias, sino que sirva también para estimular en forma permanente a todos los internistas egresados de los cursos, y en forma más ambiciosa hacer extensión de esta edición para aquellos médicos de la especialidad que se interesen en continuar y permanecer con esta actividad.


Asunto(s)
Investigación Biomédica , Registros Médicos , Medicina Interna , Consentimiento Informado , Proyectos de Investigación
5.
In. Montesdeoca, Israel; Durand P., Mario; Patiño Torres, Mario J; Moros Ghersi, Carlos; Castro, Ramón; Vargas G., María A. Investigación clínica y medicina interna / Clinical and internal medicine. Caracas, Sociedad Venezolana de Medicina Interna, 2009. p.61-70.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-571218

RESUMEN

El diagnóstico clínico, constituye la base fundamental de la práctica profesional del médico. Acorde con la Dra. Estela Hernández "es una de las funciones más dinámicas de la actuación médica desde el punto de vista intelectual". Se concibe el diagnóstico clínico, como el método científico aplicado a la práctica médica, dirigido a resolver los problemas de salud del hombre enfermo. Es el proceder sistematizado y científico que el médico utiliza en el ejercicio de su profesión.


Asunto(s)
Investigación Biomédica , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Métodos , Diagnóstico , Medicina Interna
16.
Med. interna (Caracas) ; 12(4): 143-6, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230654

RESUMEN

Francisco de Venanzi señala en una exposición sobre la investigación en Medicina, que la misma comprendía varios aspectos: a)la investigación básica o básic orientada, que se efectúa para lograr una realidad más clara y profunda del proceso biológico; b)la investigación clínica que se realiza en función del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades y c)la investigación epidemiológica y sanitaria en general, que comprende el análisis de las características patológicas de la comunidad, del desarrollo de nuevos métodos preventivos y curativos para grandes conglomerados de la población, el estudio de las condiciones socieconómicas que inciden sobre los perfiles patológicos de las colectividades y las prospecciones estadísticas que permiten solidificar mejor la imagen de las enfermedades. El internista, quien ejerce sus labores en los diversos niveles de salud, acorde a lo estipulado en la definición sobre la especialidad, atiende al hombre sano o enfermo desde la adolescencia hasta la senectud y lleva a cabo funciones de asistencia, de investigación y de docencia en los diversos centros y hospitales en los que trabaja


Asunto(s)
Humanos , Medicina Interna/educación , Investigación/educación , Niveles de Atención de Salud/organización & administración , Recolección de Datos
20.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 15(2): 157-71, jul.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124078

RESUMEN

El autor inicia la conferencia refiriéndose al profesor Ricardo Archila, destacando su invalorable contribución al conocimiento de la historia de la Medicina en nuestro país y al desarrollo y proceso de los estudios sobre la Salud Pública. Como homenaje a la memoria de este ilustre venezolano se dicta por primera vez la conferencia que lleva su nombre. Seguidamente se analiza el tema objeto de la conferencia revisando exhaustivamente los siguientes puntos: 1. Influencias determinantes en la educación médica de América Latina. Principales factores que inciden en las reformas e innovaciones de los diseños curriculares, Estado actual. 2. Las metas de las Escuelas de Medicina respecto al tipo de médico a formar. Pertinencia de los egresados en relación a las necesidades del sector salud. Realidades, mitos y utopías. Hacia un análisis crítico de los resultados. 3. Los desafios de las Escuelas de Medicina en los albores del año 2000. En Búsqueda de un modelo de funcionamiento integral. Finalmente subraya la responsabilidad de la Universidad en participar activamente en el proceso de diseño y renovación de su estructura curricular en lo interno y presentar al país proposiciones de cambio y transformación para lograr una sociedad más justa, equitativa y solidaria como producto de su trabajo creador, independiente, crítico, reflexivo, anticipador, pluralista y pertinente


Asunto(s)
Curriculum , Educación Médica/tendencias , Sistemas Locales de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA