Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Medisan ; 24(2)mar.-abr. 2020.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1098399

RESUMEN

El Staphylococcus lugdunensis se manifiesta más como Staphylococcus aureus que como un típico estafilococo coagulasa negativa, especialmente por su gran virulencia y capacidad para producir infecciones supuradas. Debido al protagonismo creciente de esta especie, es propósito de esta investigación destacar la significación clínica y los aspectos microbiológicos para el diagnóstico de pacientes con dicha infección.


The Staphylococcus lugdunensis is manifested more as Staphylococcus aureus that as a typical negative coagulase staphylococcus, especially for its great virulence and capacity to produce suppurated infections. Due to the growing protagonism of this species, this investigation aims at highlighting the clinical significance and microbiological aspects for the diagnosis of patients with this infection.


Asunto(s)
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Staphylococcus lugdunensis , Staphylococcus aureus , Staphylococcus lugdunensis/aislamiento & purificación
2.
Medisan ; 21(12)dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-894593

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo de 47 cepas de estafilococo procedentes de muestras biológicas del Laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, desde febrero hasta abril de 2017, con vistas a determinar la frecuencia de estafilococos resistentes a la meticilina. En la serie, el mayor número de los aislamientos correspondió a las muestras de secreciones y catéter; asimismo, los servicios con mayores aislamientos notificados fueron Ortopedia y Cirugía. Se observó una frecuencia elevada de cepas de Staphylococcus aureus y estafilococo coagulasa negativa, resistentes a meticilina


A prospective study of 47 staphylococcus stumps coming from biological samples of the Microbiology Laboratory in Saturnino Lora Torres Teaching Clinical Surgical Provincial Hospital was carried out in Santiago de Cuba, from February to April, 2017, aimed at determining the frequency of staphylococcus resistant to methicillin. In the series, the highest number of isolations corresponded to the samples of secretions and catheter; also, the services with more notified isolations were Orthopedics and Surgery. A high frequency of Staphylococcus aureus stumps and negative coagulase staphylococcus resistant to methicillin was observed


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Staphylococcus aureus , Resistencia a la Meticilina , Farmacorresistencia Bacteriana , Cefoxitina , Estudios Prospectivos
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 232-6, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274773

RESUMEN

Resumen: Aunque las cifras de tuberculosis en Cuba se mantienen entre las más bajas de América y Europa, su tendencia descendente se invirtió a partir de 1992, y tuvieron lugar brotes de pequeña magnitud, principalmente en pacientes VIH. Con el propósito de evaluar algunos indicadores clínico-epidemiológicos revisamos 86 Historias clínicas de pacientes notificados como tuberculosos por el hospital del IPK durante el período 1994-95. Finalmente se evaluaron los 68 que fueron egresados con este diagnóstico. Para el análisis estadístico se utilizaron los programas EpiInfo-6 y Microsta. El mayor número de casos ocurrió en el 1er trimestre de 1994. Predominaron las edades jóvenes (m = 32 años) y el sexo masculino (67,6 porciento), así como los casos nuevos (91,1 porciento) y la forma clínica pulmonar (91,2 porciento). Predominó el diagnóstico clínico-radiológico (54,4 porciento), y por examen directo se pudieron diagnosticar 2 de cada 3 pacientes con TB pulmonar. El 50 porciento de los casos VIH cursó sin manifestaciones radiológica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/complicaciones , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/epidemiología
4.
Rev. cuba. salud pública ; 25(1): 39-43, ene.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294516

RESUMEN

Con el propósito de evaluar la marcha del Programa de Control y Prevención de la Tuberculosis en el Instituto "Pedro Kourí", revisamos 86 historias clínicas de pacientes notificados como tuberculosos por el hospital del IPK durante el período 1994-95. Se evaluaron los 68 que fueron egresados con este diagnóstico. Se usó un modelo de encuesta diseñado al efecto y para el análisis estadístico se utilizaron los programas EpiInfo6 y Microsta. Se detectaron dificultades en el control de algunos indicadores importantes del programa nacional: demoras en el diagnóstico, aislamiento y notificación, entre otros, que podría favorecer el riesgo de transmisión de la enfermedad entre los trabajadores y pacientes, en particular en los immunodeprimidos. Se concluye que existen algunos problemas en la aplicación de procedimientos establecidos en el programa


Asunto(s)
Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Tuberculosis/prevención & control
5.
Rev. cuba. pediatr ; 66(1): 24-7, ene.-abr. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149833

RESUMEN

Con el propósito de introducirla y estandarizarla en el laboratorio del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba se utilizó la prueba del factor Camp, recomendada por Figura et al., para clasificar 202 cepas de Aeromonas aisladas de heces fecales de niños menores de 5 años, con enfermedad diarreica aguda ingresados en dicho centro. En los aislamientos se constató un perdominio de Aeromonas hydrophila, seguida por Aeromonas sobria y Aeromonas caviae; esta última en un solo caso. La técnica es novedosa, económica y fácil de realizar en un laboratorio de microbiología de un hospital pediátrico


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Aeromonas/aislamiento & purificación , Heces/microbiología , Diarrea Infantil/microbiología , Técnicas Microbiológicas
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(1): 12-7, ene.-mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44431

RESUMEN

Se efectúa una investigación descriptiva, longitudinal y perspectiva mediante la observación de 1 480 mujeres de 15 a 50 años, atendidas en consultas de Ginecología de 2 policlínicos urbanos y de Cirugía y Patología de Cuello. Se informa que el objetivo básico de este trabajo fue realizar la pesquisa de infección gonocócica con el empleo del método de Thayer-Martin y definir, para este material, el comportamiento de diversas variables previamente seleccionadas. Se expresa que los resultados son evaluados por la prueba de X2 (chi-cuadrado), con un índice de confianza del 99%. Se formulan conclusiones


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Gonorrea/epidemiología , Técnicas Bacteriológicas
7.
Rev. cuba. med ; 24(6): 633-44, jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26651

RESUMEN

Se estudia el efecto del bicarbonato de sodio añadido directamente al medio de crecimiento, para el aislamiento primario de Neisseria gonorrhoeae. Se investigaron 105 muestras de exudados uretales de varones con uretritis, que acudieron al laboratorio de microbiología del hospital provincial "Saturnino Lora", y se procedió a inocular las mismas en agar chocolate, base GG; en placas de Petri y el mismo medio, pero con NaHCO3 en concentraciones de 0,036 y 0,072 molar, utilizando frascos de 120 ml con tapas de rosca. La placas se incubaron en atmósfera de CO2 (método de la vela) y los fracos en atmósfera normal; ambos a 35-C durante 24 y 48 horas. No hubo diferencia entre los resultados obtenidos mediante los dos métodos, lo que afirma la utilidad del bicarbonato de sodio para el fin propuesto. Se establecen conclusiones y se formulan recomendaciones. El trabajo se ilustra con cuadros


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Bicarbonatos/farmacología , Neisseria gonorrhoeae/aislamiento & purificación , Uretritis/microbiología
8.
Rev. cuba. med ; 24(5): 533-7, mayo 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26669

RESUMEN

Se estudiaron 224 muestras de orina con el fin de poner en práctica un nuevo método que permita diagnosticar rápidamente la bacteriuria en los pacientes en que se sospeche una nefropatía infecciosa, y proporcionar, a su vez, un método de transporte y conservación seguro y de fácil aplicación, con un considerable ahorro de medios y materiales


Asunto(s)
Humanos , Bacteriuria/diagnóstico , Infecciones Urinarias/diagnóstico
9.
Rev. cuba. med ; 24(4): 463-7, abr. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31018

RESUMEN

Se analizan los resultados obtenidos en la investigación de 1.758 pacientes asistidos por consulta en el hospital provincial docente "General Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, que presentaba síntomas compatibles con una posible infección del tracto urinario. Se expresan los porcentajes de aislamiento de las diferentes especies microbianas, así como la prevalencia de dichas infecciones, tanto en el sexo femenino como en el masculino del grupo estudiado; se observa una reclación de 4:1


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Urinarias/microbiología , Pacientes Ambulatorios , Bacterias/aislamiento & purificación , Medios de Cultivo
10.
Rev. cuba. med ; 24(3): 257-61, mar. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2280

RESUMEN

Por primera vez en nuestro medio, se prueba un método microtécnico para la detección de ureasa producida por microorganismos entéricos gramnegativos, procedentes de productos patológicos de origen humano, con el cual es posible realizar esta investigación bioquímica a 96 cepas bacterianas diferentes a la vez, en un tiempo máximo de 60 minutos y un área de incubación mínima. Se investigaron 1.940 cepas. Al comparar los resultados de la microtécnica con los obtenidos por el método convencional, se observó una coincidencia en el 100%


Asunto(s)
Bacterias Gramnegativas/metabolismo , Técnicas Bacteriológicas , Ureasa/biosíntesis
11.
Rev. cuba. med ; 24(2): 209-17, feb. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2019

RESUMEN

Se estudiaron 832 muestras de orina procedentes de pacientes remitidos por sospecha de infección urinaria, trabajadas en dos etapas consecutivas: 200 muestras iniciales y 632 con posterioridad, en un período aproximado de 80 días, en las cuales se usó el ácido bórico como preservativo y se pudo comprobar su utilidad en el transporte y conservación de dichas muestras. Su empleo permite además la realización del urocultivo en cualquier laboratorio del país, independientemente del tiempo y la distancia, a la vez que resulta un medio sensible, específico y económico


Asunto(s)
Humanos , Ácidos Bóricos , Preservación Biológica , Orina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA