Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. cardiol. Méx ; 90(supl.1): 15-18, may. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1152837

RESUMEN

Resumen La infección por SARS-CoV-2 tiene como manifestación clínica la enfermedad conocida como COVID-19. Si bien el conocimiento de la naturaleza de la enfermedad es dinámico, publicándose cada día decenas de artículos científicos sobre nuevas características de COVID-19, la presentación típica es la de neumonía intersticial. A pesar de la gran cantidad de información que se ha desarrollado en las últimas semanas, se ha estimado que esta enfermedad puede llegar a tener hasta un 72% de infradiagnóstico, por lo que se requieren herramientas clínicas que sean simples, de fácil acceso, que incrementen la detección de casos de forma factible y que arrojen información con valor pronóstico. Ante esta necesidad, han surgido algunas propuestas para poder realizar el diagnóstico, seguimiento y respuesta al tratamiento de los pacientes con COVID-19, tales como el ultrasonido pulmonar (USP). Cabe mencionar que el USP ha probado ser una técnica eficiente y de fácil reproducibilidad para diagnosticar insuficiencia cardiaca y patologías pleuro-pulmonares, sobre todo en pacientes críticamente enfermos. La evidencia de la utilidad de USP en COVID-19 es aún escasa, aunque de forma preliminar, parece ser una técnica sensible cuyos hallazgos tienen una elevada gold-standard. En esta breve revisión haremos énfasis en sus aspectos técnicos, las ventajas y desventajas, y por último una propuesta para el abordaje en este tipo de pacientes.


Abstract The SARS-CoV-2 infection has as a clinical manifestation the disease known as COVID-19. Although knowledge of the nature of the disease is dynamic, with dozens of scientific articles being published every day about new features of COVID-19, the typical presentation is that of interstitial pneumonia. Despite the large amount of information that has been developed in recent weeks, it has been estimated that this disease can have up to 72% underdiagnosis, which requires clinical tools that are simple, easily accessible, and increase the detection of cases in a feasible way and that yield information with prognostic value. Given this need, some proposals have emerged to be able to diagnose, monitor and respond to the treatment of patients with COVID-19, such as pulmonary ultrasound (USP). It is worth mentioning that the USP has proven to be an efficient and easily reproducible technique for diagnosing heart failure and pleuro-pulmonary pathologies, especially in critically ill patients. Evidence of the usefulness of USP in COVID-19 is still scarce, although preliminary, it seems to be a sensitive technique whose findings have a high gold standard. In this brief review we will emphasize its technical aspects, the advantages and disadvantages, and finally a proposal for the approach in this type of patient.


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/diagnóstico por imagen , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico por imagen , Técnicas de Laboratorio Clínico , Neumonía Viral/complicaciones , Reproducibilidad de los Resultados , Ultrasonografía/métodos , Enfermedad Crítica , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/virología , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/diagnóstico por imagen , Infecciones por Coronavirus/complicaciones , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Pandemias , Prueba de COVID-19 , COVID-19
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 77(594): 373-376, jul.-sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581923

RESUMEN

La cromoblastomicosis es una infección crónica causada por hongos que afecta principalmente a la piel y el tejido subcutáneo. El mecanismo principal de trasmisión es la inoculación traumática de un grupo específico de hongos dermatofiticos, usualmente fonsecaea pedrosoi, phialophora verrucosa, cladophialophora carrionii, o fonsecae compacta, a través de la piel. Se clasifica dentro del grupo de las micosis subcutáneas. La cromoblastomicosis tiene una distribución mundial, no obstante su incidencia es alta en la zona rural de países con clima tropical o subtropical como el nuestro. En Costa Rica, se han descrito algunos casos en los cuales el agente causal ha sido fonsecae pedrosoi. En este artículo presentamos el primer caso de cromoblastomicosis por cladophialophora carrionii documentado en nuestro país mediante cultivo micológico macro y microscópicamente.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Cromoblastomicosis , Hongos , Anomalías Cutáneas/diagnóstico , Anomalías Cutáneas/etiología , Anomalías Cutáneas/microbiología
3.
Neuroeje ; 17(1): 5-11, abr. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-359562

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente al cual le fue diagnosticado un astrocitoma de lóbulo frontal, el mismo fue resecado quirúrgicamente y recibió como terapia coadyuvante cilos de radioterapia y quimioterapia. Diez meses después en un TAC control se demuestra una lesión sugestiva de recidiva turmoral, por lo cual se decide intervenirlo nuevamente. El reporte de patología evidencia en la biopsia lesiones por radionecrosis. En el presente artículo se revisan las causas, fisiopatología y diagnóstico de esta entidad, así como la utiliad de la Tomografía de emisión de positrones (PET) en la diferenciación de estas. Palabras claves: astrocitoma, tomografía axial, computarizada (TAC), resonancia magnética (RM), tomografía de emisión de positrones (PET), radionecrosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Astrocitoma , Diagnóstico Diferencial , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía , Tomografía Computarizada de Emisión , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 70(562): 27-30, ene.-mar. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403886

RESUMEN

El trabajo diario de los cirujanos y la lucha por el mejoramiento continuo, exigen investigación y búsqueda de la mejor alternativa para cada uno de los pacientes. Con ese objetivo se presenta a continuación un procedimiento innovador que permite superar la técnica quirúrgica tradicional aún cuando no han sido establecidos como práctica rutinaria en nuestro país, se han aplicado al amparo de la literatura existente y la experiencia de los autores que citamos, obteniendo resultados satisfactorios, tales como la reducción de la morbi-mortalidad y la mejor calidad de vida de los pacientes. Es evidente que en ambos casos el resultado exitoso dependerá de la perseverancia y la paciencia del cirujano.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Femenino , Pancreatitis , Pancreaticoduodenectomía , Cirugía General/métodos , Enfermedades Pancreáticas/cirugía , Pancreatoyeyunostomía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/tendencias , Yeyunostomía , Costa Rica
5.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 69(561): 173-175, oct.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325326

RESUMEN

Este pequeño trabajo versa acerca de la formación del médico en nuestro medio costarricense. No estamos de acuerdo en el desarrollo social que ha tomado nuestra profesión. Tampoco en el trato poco humano de nuestros pacientes. Tratamos de advertir a las instituciones médicas estas prevendas y pensamos que deben tener un mayor control del Estado con el fin de obtener médicos más sensibles.


Asunto(s)
Calidad de la Atención de Salud , Cuerpo Médico , Docentes Médicos , Educación Médica , Enseñanza , Médicos , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA