Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 86(1): 77-85, ene. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1442087

RESUMEN

El trastorno de acumulación se caracteriza por una extrema dificultad para deshacerse o descartar artículos, independientemente de su valor real, originando con ello múltiples síntomas y problemas cotidianos de todo tipo. Aunque la severidad es más marcada en adultos mayores, el cuadro es de instalación progresiva a lo largo de varias décadas. Se presenta el caso de un paciente varón de 49 años, con inicio de la enfermedad desde los 15 años, guardando libros y cuadernos usados con la idea de que podrían ser útiles en el futuro; además de manifestaciones significativas de ansiedad. La acumulación de otros objetos como herramientas, ropa y utensilios de cocina se fue intensificando junto con el incremento de la ansiedad tras varias pérdidas familiares. El paciente buscó atención médica en diferentes centros sin encontrar alivio. Finalmente, el diagnóstico, el tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico fueron replanteados con resultados favorables.


SUMMARY Hoarding Disorder is characterized by an extreme difficulty to get rid of or discard objects, regardless of their real value and originating multiple symptoms and everyday life problems. The severity is major in old adults although the condition progresses throughout several decades of life. The case of a 49 years old man is presented: the illness started at age 15, keeping used books and notebooks with idea that they would be necessary in the future. This was associated with significant anxiety in some social situations; later, other objects such as tools, clothes and cookware beside were added with intensified anxiety relate to emotional and family losses. The patient sought medical attention in several centers without relief. Finally, his diagnosis, psychopharmacological and psychotherapeutic treatment were re-framed with favorable results.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Psicotrópicos , Terapia Cognitivo-Conductual , Acaparamiento , Trastorno de Acumulación , Pacientes , Procesos Psicoterapéuticos , Diagnóstico
3.
An. salud ment ; 26(1): 67-74, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-648156

RESUMEN

La bulimia nerviosa es uno de los dos trastornos de alimentación más importantes que existen, cuya prevalencia en poblaciones jóvenes, así como la morbimortalidad entre los trastornos psiquiátricos, es considerada significativa. El tratamiento es interdisciplinario e incluye distintas intervenciones terapéuticas, como la psicofarmacológica, la familiar y la cognitivo-conductual. El éxito de la terapia cognitivo-conductual en bulimia nerviosa ha sido ampliamente demostrado y se considera la más estudiada hasta el momento en esta patología. El contribuir a mejorar la comprensión de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la bulimia nerviosa y la escasez de publicaciones en nuestro medio nos motivaron a realizar una revisión actualizada de la literatura. Revisamos la teoría original de Fairburn hasta su nueva teoría trasdiagnóstica, mencionamos los perfiles clínicos de la bulimia, proponemos la operacionalización de ôconductas alimentarias problemaõ de las pacientes en dos principales: vómitos autoinducidos y miedo a engordar. Recopilamos las técnicas escritas y utilizadas en bulimia hasta el momento, y concluimos señalando aspectos importantes en la modificación del sistema de autoevaluación disfuncional y propuestas alternativas para la prevención de recaídas.


Bulimia Nervosa is one of the two most important eating disorders that currently exist, which prevalence in young populations and the morbimortality in the psyquiatric disorders is considered significant. The treatment is an interdisciplinary one and includes different therapeutical interventions as the psychofarmacologist, the familiar and the cognitive behavioral. The success of the cognitive behavioral therapy has been broadly demonstrated and it is considered so far as the most studied therapy in this pathology. Our purpose is to contribute to the understanding of the cognitive behavioral therapy in Bulimia Nervosa. The small amount of literature in our environment and the little practical use of the same motivate us to do a review of texts that deals with the topic in a pragmatic way. We reviewed from the original theory of Fairburn to his new theory trasdiagnostical, we mention the clinical profiles of bulimia, we propose the definition of the problematical eating behaviors in two principals: self induced vomiting and fear of becoming fat. We collected the techniques described and used in Bulimia up to the moment and conclude pointing important aspects in the modification of the self evaluation dysfunctional system and alternatives proposals for the prevention of relapses.


Asunto(s)
Humanos , Bulimia Nerviosa/psicología , Bulimia Nerviosa/terapia , Terapia Conductista
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 64(2): 134-146, jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-299349

RESUMEN

Objetivo: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con anorexia nerviosa. Método: Se analizó retrospectivamente historias clínicas de 58 pacientes con anorexia nerviosa atendidos en el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" (Lima-Perú), entre febrero de 1982 y julio de 1998. Resultados: La edad promedio fue 18.43 ñ 6.64 años, siendo el 87.9 por ciento menor de 24 años. El 91.4 por ciento fue de sexo femenino. Los pacientes fueron encontrados en avanzado grado de la enfermedad (2 años en promedio), con severo compromiso del estado físico (peso promedio de 36.15 ñ8.55 kg en índice de masa corporal promedio de 13.69 ñ4.78 kg/m²). En la evaluación inicial, 29.3 por ciento de pacientes estaban hipotensos; 15.5 por ciento, bradicárdicos; y 21.1 por ciento, hipoglicémicos. El 61.3 por ciento de pacientes presentó vómitos autoinducidos; 27.65 por ciento, usaron fármacos con el objeto de bajar de peso; 41.4 por ciento, requirió hospitalización en algún momento de la enfermedad; 42.1 por ciento, presentó alguna complicación médica severa; y 2 murieron. La tuberculosis estaba presente en algunos pacientes y familiares. El 83.3 por ciento acudió previamente a algún consultorio médico o establecimiento de salud sin obtener diagnóstico ni tratamiento. El abandono del tratamiento ocurrió en el 35.2 por ciento a los 3 meses, en el 55.4 por ciento al año y en el 87.1 por ciento a los 3 años. Conclusiones: Los pacientes anoréxicos estudiados tienen características demográficas similares a las descritas por la literatura exceptuando el estrato socioeconómico; acuden en avanzado estado de enfermedad con compromiso severo del estado físico, y tienen frecuentes hospitalizaciones y complicaciones médicas. Sus familias son disfuncionales y económicamente deprivadas; en ellas, el alcoholismo, el maltrato físico, el abuso sexual y la tuberculosis están presentes. Existe un significativo retraso en el diagnóstico y tratamiento, así como, una alta tasa de abandono de este último.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Anorexia Nerviosa , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. panam. salud pública ; 4(1): 26-31, jul. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-466234

RESUMEN

Las indicaciones para realizar episiotomía en los partos vaginales es un tema controvertido que requere revisión en todas partes del mundo. En 1995, en la provincia de Neuquén, Argentina, se elaboraron normas para la atención del parto de bajo riesgo, una de las cuales recomendaba reservar la episiotomía para los casos de alto riesgo de desgarro. Este estudio de cohortes retrospectivo se diseñó con objeto de comparar los criterios que se utilizaron en 1996 como indicación de episiotomía en los centros de maternidad del subsector público de esa provincia así como el efecto de la paridad y otras variables en la frecuencia de esa intervención. Se examinaron 7 513 registros del Sistema Informático Perinatal, que representan 70% del total de partos atendidos ese año. Se excluyeron 830 correspondientes a partos por cesárea. Los 6683 registros restantes se dividieron en ocho grupos según la institución donde se atendió el parto. Se calcularon las tasas de incidencia de episiotomía en esos grupos y se realizó una regresión de Poisson a fin de ajustar las tasas por peso al nacer de los niños, paridad y edad de la madre, y forma de presentación y de terminación del parto. Tomando al Hospital Neuquén como base por ser el más complejo y atenderse allí el mayor número de partos, dos hospitales tuvieron incidencias de episiotomía correspondientes a 70% (IC95%, 62 a 79) y 67% (IC95%, 57 a 78) de las de ese hospital. Otros dos hospitales tuvieron incidencias más altas que el Neuquén por 28% (IC95%, 13 a 45) y 17% (IC95%, 2 a 35), mientras que en los hospitales restantes no se observaron diferencias significativas. Mediante regresión estratificada según el número de partos vaginales previos, se observó que la variable con mayor efecto en la indicación de episiotomía fue la paridad. En las nulíparas, las tasas no mostraron diferencias según el lugar donde se atendió el parto, pero en las primíparas sí hubo diferencia, aun más marcada en las multíparas. Se...


Indications for performing episiotomy during vaginal births are a controversial topic requiring worldwide review. In Neuquén Province, Argentina, when standards for low-risk childbirth were developed in 1995, they included the provision to limit episiotomies to cases at high risk for spontaneous laceration. The present retrospective cohort study was designed for comparing the criteria applied in 1996 as indications for episiotomy in public maternity services of Neuquén Province, as well as the effect of parity and other variables on its frequency. The Perinatal Data System yielded 7 513 medical records for review, which represented 70% of all the institutional births during the year. Of these records, 830 dealing with cesarean sections did not qualify for the study. The remaining 6 683 records were divided into eight groups according to hospital location. Episiotomy incidence rates were estimated for those eight groups and the Poisson regression was applied in order to adjust for birthweight, number of siblings, mother's age, and type of birth presentation and outcome. Taking the Neuquén Hospital data as baseline because of its higher complexity and large number of births taking place there, two hospitals had episiotomy incidence rates equal to 70% (95%CI: 62%­79%) and 67% (95%CI: 57%­78%) of the Neuquén Hospital rates. Two other hospitals had incidence rates which were higher by 28% (95%CI: 13%­45%) and 17% (95%CI: 2­35%), while the remaining hospitals showed no significant differences. Stratified regression by number of previous vaginal births showed parity to be the strongest influencing variable on indications for episiotomy. Rates for nulliparous women showed no differences by hospital, but rates for primiparous women did, with even stronger differences shown for multiparous women. The authors concluded that all institutions included in the study performed episiotomies as a virtually routine procedure on nulliparous women, that...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Episiotomía , Presentación en Trabajo de Parto , Argentina , Peso al Nacer , Edad Gestacional , Maternidades , Edad Materna , Paridad , Análisis de Regresión , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA