Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 15(2): 17-23, jul.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-988611

RESUMEN

El síndrome de ovario poliquísticoes unaendocrinopatía frecuente en la mujer en edad fértil, causado por exceso de andrógenos y es causa de infertilidad anovulatoria. Actualmente uno de los criterios utilizados para el diagnóstico, son los de Rotterdam y para esto se necesita de la clínica (hiperandrogenismo y disfunción ovulatoria), exámenes de laboratorio (hiperandrogenismo) y/o ultrasonido característico de dicho síndrome. Objetivo:determinar el síndrome de ovario poliquístico confirmado por métodos laboratoriales e imágenes y tratamiento indicado en consulta externa del Hospital Escuela Universitario. Material y métodos: estudio retrospectivo, transversal, no aleatorio. Se revisaron 56 expedientes de pacientes con el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico valorados mediante criterios de Rotterdam, 31(55.4%) tenian diagnóstico ultrasonográfico. Se utilizó un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario registrandose lo siguiente: edad, sintomatología, exámenes laboratoriales, diagnóstico con descripción ultrasonográficas y tratamiento farmacológico. Resultados: con el diagnóstico de síndrome ovario poliquístico, 31(55.4%) teníandiagnósticos1 Médico especialista en ginecología y obstetricia, Hospital Escuela Universitario2Estudiante de sexto año, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.Autor de correspondencia: Silder Moncada Correo electrónico: silderjavier78@gmail.comRecibido: 19/09/2017Aceptado: 07/02/2019ultrasonográficos, en 26(83.9%) pacientes no se encontró consignado en el expediente síntomas de hiperandrogenismo, se consignó acantosis nigricans en 2(6.5%), alopecia y acné 3(9.7%), respectivamente como signo hiperandrogénico. Los fármacos utilizados para tratar síndrome de ovario poliquístico fueron metformina y anticonceptivos orales. Conclusión: el diagnóstico y tratamiento de síndrome de ovario poliquístico no sigue protocolos estandarizados, ya que de los 31 expedientes con resultado por ultrasonido, solo 5(16.1%) reunían los criterios para el diagnóstico de dicha patología...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico , Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico por imagen , Hiperandrogenismo/complicaciones , Anticonceptivos Orales/farmacología , Trastornos de la Menstruación/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA