Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Iatreia ; 29(2): 133-143, abr. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-785521

RESUMEN

Comparar la supervivencia de pacientes con resincronizador cardíaco con o sin desfibrilador con la de pacientes con cardiodesfibrilador. Materiales y métodos: cohorte retrospectiva cuyo desenlace primario fue la mortalidad de origen cardíaco; la exposición fueron las terapias electrofisiológicas y la información se obtuvo de las historias clínicas y de otros registros médicos. Resultados: se estudiaron 70 pacientes de edad avanzada con dispositivos funcionales. El 82 % recibieron tratamiento farmacológico optimizado. No se encontró asociación significativa entre la probabilidad de supervivencia y la terapia de resincronización cardíaca con o sin cardiodesfibrilador versus la terapia con cardiodesfibrilador (log rank test p = 0,54), pero sí un mayor tiempo de supervivencia en los primeros (ANOVA p = 0,0012). La tasa de peligro fue 0,017 para el día 371 y del 0,15 para el día 2169. Durante el período de observación se presentaron 14 muertes, tres de ellas atribuibles a etiología no cardíaca. Conclusión: se observó que la terapia con resincronizador cardíaco se asoció de forma significativa con un mayor tiempo supervivencia...


To evaluate survival in patients with cardiac resynchronization with or without cardioverterdefibrillatorversus patients with implantable cardioverter-defibrillator alone. Materials and methods: Retrospective cohort, the primary end point was death from cardiac causes, the exposure was electrophysiological therapies, and the information sources were medical files and other records. Results: 70 elderly patients with functional devices; 82 % of them received optimized medical therapy. Nosignificant association was found between survival of patients with cardiac resynchronization therapy withor without defibrillator and cardioverter-defibrillator therapy alone (log rank test, p = 0.54), but the formerhad a longer survival time (ANOVA p = 0.0012). The hazard ratio was 0.017 for day 371 and 0.15 for day 169. Fourteen deaths occurred during the observation period, three of them from non-cardiac causes. Conclusion: Cardiac resynchronization therapy was associated with significantly longer survival time...


Comparar a sobrevivência de pacientes com ressincronizador cardíaco com ou sem desfibrilador em pacientes com desfibriladores. Materiais e métodos: corte retrospectivo de cujo principal resultado primário foi a mortalidade de origem cardíaca; a exposição foram as terapias e eletrofisiológicos e a informação foi obtida a partir da história clínica e outros registros médicos. Resultados: Foram estudados 70 pacientes idosos com dispositivos funcionais. 82 % receberam tratamento farmacológico otimizado. Não foi encontrado associação significativa entre a probabilidade de sobrevivencia e terapia de ressincronização cardíaca com ou sem cardiodesfibrilador versus a terapia cardiodesfibrilador (log rank test, p = 0,54 ), mas há um maior tempo de sobrevivência no primeiro (ANOVA, p = 0,0012 ). A taxa de risco foi 0,017 para o dia 371 e 0,15 para o dia 2169. Durante o período de observação, apresentaram 14 mortes, três deles atribuíveis a etiologia não cardíaca. Conclusão: constatou-se que a terapia com ressincronizador cardíaco foi significativamente asociado com um maior tempo de sobrevivência...


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Desfibriladores Implantables , Dispositivos de Terapia de Resincronización Cardíaca , Insuficiencia Cardíaca , Terapia de Resincronización Cardíaca , Supervivencia
3.
Investig. andin ; 16(28): 978-988, abr. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708164

RESUMEN

Resumen: la falla cardíaca avanzada es una enfermedad prevalente, con una tasaalta de mortalidad y hospitalización con relación a su estadio y perfil clínico, quecuesta en Norteamérica hasta el 20 por ciento de los recursos destinados para el manejo de la enfermedad cardiovascular. Se realizó un análisis transversal a una cohorte de 70 pacientes en tratamiento farmacológico y cardioresincronizador con o sin cardiodesfibirlador, o solo cardiodesfibrilador automático (ICD) implantado entre los años 2010 y 2012.Métodos: el presente es un estudio transversal. Resultados: 71 por ciento presentaron hipertensión arterial HTA; 65,75 por ciento cardiopatía isquémica, siendo el 58.3 por ciento portadores de resincronizador con o sin cardiodesfibrilador. El 90 por ciento de los pacientes tiene 2 o más medicamentos, 77 por ciento betabloqueador, 90 por ciento iECA o ARA II, 85.7 por ciento algún diurético.Conclusión: se caracterizaron los pacientes que recibieron terapia electrofisiológica para manejo avanzado de falla cardíaca.


Asunto(s)
Humanos , Terapia de Resincronización Cardíaca , Insuficiencia Cardíaca , Demografía
4.
Braz. j. microbiol ; 45(1): 59-66, 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-709479

RESUMEN

Interactions between yeasts and lactic acid bacteria are strain specific, and their outcome is expected to change in simultaneous alcoholic -malolactic fermentations from the pattern observed in successive fermentations. One Oenococcus oeni strain Lalvin VP41TM was inoculated with two Saccharomyces cerevisiae strains either simultaneously, three days after the yeast inoculation, or when alcoholic fermentation was close to finish. Early bacterial inoculations with each yeast strain allowed for the growth of the bacterial populations, and the length of malolactic fermentation was reduced to six days. Alcoholic fermentation by Lalvin ICV D80® yeast strain left the highest residual sugar, suggesting a negative effect of the bacterial growth and malolactic activity on its performance. In sequential inoculations the bacterial populations did not show actual growth with either yeast strain. In this strategy, both yeast strains finished the alcoholic fermentations, and malolactic fermentations took longer to finish. Lalvin ICV D80® allowed for higher viability and activity of the bacterial strain than Fermicru UY4® under the three inoculation strategies. This was beneficial for the sequential completion of both fermentations, but negatively affected the completion of alcoholic fermentation by Lalvin ICV D80® in the early bacteria additions. Conversely, Fermicru UY4®, which was rather inhibitory towards the bacteria, favored the timely completion of both fermentations simultaneously. As bacteria in early inoculations with low or no SO2 addition can be expected to multiply and interact with fermenting yeasts, not only are the yeast-bacterium strains combination and time point of the inoculation to be considered, but also the amount of bacteria inoculated.


Asunto(s)
Oenococcus/crecimiento & desarrollo , Oenococcus/metabolismo , Saccharomyces cerevisiae/crecimiento & desarrollo , Saccharomyces cerevisiae/metabolismo , Vitis/microbiología , Vino/microbiología , Fermentación
5.
Rev. estomat. salud ; 21(1): 28-34, 20130000.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-877721

RESUMEN

Objetivo: Describir los cambios físicos macros-estructurales de los tejidos dentales (esmalte, dentina y cemento) y periodonta - les (mucosa oral, hueso compacto alveolar y hueso esponjoso alveolar) de cerdo doméstico sometidos a altas temperaturas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de naturaleza pseudo-experimental in Vitro para observar los cambios físicos macro-estructurales de los tejidos dentales y periodontales en 25 dientes de cerdo doméstico sometidos a altas temperaturas (200ºC, 400ºC, 600ºC, 800ºC, 1000ºC). Resultados: Los tejidos dentales y pe - riodontales estudiados presentan gran resistencia al someterse a altas tempe - raturas sin variar considerablemente su macro-estructura. A 200°C hay cambios de color y aparecen fisuras en esmalte. A 400°C aumentan las fisuras y hay sepa - ración entre los tejidos duros, iniciando la carbonización. A 600°C las fracturas en los tejidos dentales y hueso son más evidentes. A 800°C inicia incineración de los tejidos. A 1000°C no hay evidencia de tejidos blandos, hay estallido de la corona y fragmentación del tejido óseo. Conclusiones: El análisis macroscópico de los dientes de cerdo doméstico articulados en sus respectivas unidades alveolo-den- tarias se constituye en un modelo experi - mental que simula de manera fehaciente el comportamiento de los tejidos dentales y periodontales al ser sometidos a altas temperaturas, sin embargo, se recomienda realizar un estudio en dientes humanos ar - ticulados en su respectiva unidad alveolar, para determinar si dichos cambios se repi- ten y son extrapolables, para ser empleados en procesos de identificación odontológica y documentación de la necropsia médico- legal en el caso de cadáveres o restos huma - nos quemados, carbonizados o incinerados...(Au)


Objective: To describe the physical chan- gesof macro-structural dental tissues (ena- mel, dentin and cement) and periodontal (oral mucous membrane, alveolar compact bone and cancellous alveolar bone) of domestic pig (Sus domesticus) expose to high temperatures. Materials and methods: This descriptive study observed the physical changes in ma - cro-structural dental tissues and periodontal in 25 teeth of domestic pigs subjected to high temperatures (200°C, 400°C, 600°C, 800°C and 1000°C). Results: Dental and periodontal tissues stu - died show great resistance when subjected to high temperatures without changing sig - nificantly their macro-structure. At 200°C no color changes and cracks appear in the enamel. At 400°C there was an increase of the fissure and no separation between the hard tissues, initiating carbonization. At 600°C fractures in the dental tissues and bone are most apparent. At 800°C burning of the tissues initiated. At 1000°C there was no evidence of soft tissue. Conclusions: Macroscopic analysis of the teeth articulated in their alveolar-dental units constitutes a experimental model that ssimulates the changes of dental and perio - dontal tissues expose to high temperature. It is recommended to conduct astudy on human teeth in their respective unit arti- culated alveolar to determine whether the macro-structural physical changes descri- bed are repeated and can be extrapolated, and which can eventually be used during the process of dental identification and documentation of the medical legal autopsy used in the case of bodies or human remains burned, charred and burned...(Au)


Asunto(s)
Animales , Odontología , Odontología Forense , Periodoncio , Sus scrofa , Acondicionamiento de Tejidos Dentales , Calor , Periodoncio
6.
Arch. med ; 12(2): 168-177, july-dec. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668991

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la morbimortalidad de los pacientes admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario de la Ciudad de Manizales (Colombia) ingresados por cetoacidosis diabética en el período comprendido entre los años 2004 y 2010 (años completos). Materiales y Métodos: Se efectuó un estudio de corte transversal en el cual se analizaron las historias de 72 pacientes de 1 mes a 17 años. Se tomaron variables demográficas y propias de la patología, antecedentes y el tratamiento efectuado. Resultados: El 42,9% presentó acidosis severa, el promedio de edad fue de 10,83 años, 51,4% del género masculino, 46,2% de los pacientes pertenecían a estratos socioeconómicos I y II, 47,2% ingresaron en estado de somnolencia, el 42% con deficiencia en grado leve de bicarbonato y promedio de glicemia de 406 mg/dl. El promedio de días de hospitalización fue de 2,75, el 97,2% de los pacientes no tuvieron complicaciones, en el 29,2% de los casos el factor desencadenante fue infección. Conclusiones: Se puede concluir que con el seguimiento del protocolo para manejo de CAD existente en el Hospital Infantil Universitario de Manizales las complicaciones son poco comunes y la hospitalización en UCIP es corta. Con la instauración de un tratamiento oportuno y precoz el pronóstico de la CAD es bueno. Garantizar la entrega oportuna de medicamentos y planes educativos para los pacientes puede disminuir la incidencia de la CAD...


Asunto(s)
Edema Encefálico , Diabetes Mellitus , Cetoacidosis Diabética
7.
CES odontol ; 24(1): 23-28, ene.-jun. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612578

RESUMEN

Introducción y Objetivo: El éxito se define comúnmente como Supervivencia los factores significativos que la influencian.estan relacionados con el paciente, con el implante o con la restauración. El propósito del este estudio fue evaluar la supervivencia de los implantes colocados en la clínica CES Sabaneta entre el 2000 y el2007. Materiales y Métodos: Se tomaron datos de las historias clínicas, se reclutaron el mayor número de pacientes y se evaluaron clínica y radiográficamente Resultados: Entre 2000 y el 2007 se colocaron en la institución 144 implantes en 81 pacientes el (63,9%) fueron mujeres tres casas comerciales principalmente, Nobel Biocare (38,9%), 3i (32,6%) y Lifecore (22,9%). Dado que hubo un alto número de pacientes que no pudieron ser contactados, se asumió el tiempo hasta la fecha de última revisión del implante, como tiempo de supervivencia del mismo y se estableció la diferencia en tiempo de uperviviencia de los implantes en estos pacientes con respecto a la supervivencia de los implantes en los pacientes contactados, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el promedio del tiempo de supervivencia de los implantes. El promedio en el tiempo desde la colocación de los implantes hasta el análisis fue de 5 años aproximadamente, el éxito fue del 89,6%, es decir de los 144 implantes colocados se presentaron 15 fracasos. Conclusión: La supervivencia de los implantes colocados en la Clínica CES Sabaneta, está de acuerdo a los reportes en la literatura tanto de instituciones educativas como privadas.


Introduction and Objetive: The success of dental implants is commonly defined as survival and there are significant factors that influence it. Some of these are related to the patient, others with the implant and finally with the restoration. Materials and Methods: The purpose of this study was to evaluate the survival of implants placed in the CES University Dental Clinics between 2000 and 2007. Results: Data was collected from the medical records of as many patients possible and found that during this period 144 implants in 81 patients were placed. Most patients were female (63,9%), Implants placed corresponded to Nobel Biocare (38,9%), 3i (32,6%) and Lifecore (22,9%), and the remaining percentage from other commercial brands. Conclusions: Average time from implant placement until the analysis was approximately 5 years with a success rate of 89,6%, which means that out of 144 implants presented 15 were missing. It can be concluded that the survival of implants placed at CES University Dental Clinics coincides with reports in the literature as well as private educational institutions.


Asunto(s)
Humanos , Prótesis Dental , Hospitales , Sobrevida
8.
CES odontol ; 19(1): 19-24, jul. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454839

RESUMEN

Se han realizado numerosos estudios sobre la sensibilidad causada por las técnicas de blanqueamiento vital debido a la respuesta pulpar generada por la difusión de iones de bajo peso molecular del peróxido de carbamida y la urea a través del esmalte, pocos estudios han evaluado el efecto que dicha técnica puede generar sobre las estructuras del órgano dentino pulpar, por lo tanto el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto in vivo del peróxido de carbamida al 10 por ciento sobre el órgano dentino pulpar en pacientes sometidos a tratamiento de blanqueamiento durante periodos de 8 y 15 días. Se utilizaron 30 premolares sanos con extracción indicada por motivos ortodónticos. Los dientes fueron elegidos al azar para ser tratados como grupo control o como grupo de estudio en periodos de 8 o 15 días. Las muestras se dividieron en 3 grupos: grupo de control (con flúor neutro), grupo de 8 días y grupo de 15 días (con peroxido de carbamida al 10 por ciento). Posteriormente, una vez realizada la exodoncia fueron sometidos a manejo histológico y tinción con hematoxilina -eosina, y tricrómico de Masson conel fin de evaluar cambios estructurales. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a los efectos que se podrían esperar por el blanqueamiento y el tiempo de exposición al material blanqueador, así como no se encontraron diferencias entre los hallazgos en los cortes del grupo de control y los grupos experimentales sometidos al peróxido de carbamida al 10 por ciento (NuproGold ® Dentsply)...


Asunto(s)
Diente Premolar , Blanqueamiento de Dientes/efectos adversos , Blanqueamiento de Dientes , Cavidad Pulpar , Peróxidos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA