Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Gastroenterol. latinoam ; 23(2): S67-S70, abr.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-661619

RESUMEN

Pregnancy is a natural and physiological condition; however, there may be digestive problems, those that occur only during pregnancy, concomitant with it, as well as conditions that may appear in the course of it. Abdominal pain, nausea and vomiting, gastroesophageal reflux, heartburn, bloating or swelling, flatulence, constipation, hemorrhoids and altered liver function are frequent. The diagnostic and treatment should be limited to that necessary to ensure maternal and fetal welfare.


El embarazo es una condición natural y fisiológica, sin embargo, pueden presentarse distintos problemas digestivos, tanto aquellos que ocurren sólo durante la gestación, concomitantemente a ella, así como entidades que se exacerban o aparecen en el curso de la misma. Son frecuentes el dolor abdominal, las náuseas y vómitos, el reflujo gastroesofágico, la distensión abdominal, el meteorismo, la constipación, las hemorroides y la alteración de las pruebas hepáticas. El estudio diagnóstico así como el tratamiento deben ser limitados a lo necesario para garantizar el bienestar materno-fetal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Enfermedades del Sistema Digestivo
2.
Gastroenterol. latinoam ; 22(2): 180-182, abr.-jun. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-661815

RESUMEN

Chronic pancreatitis occurs by the prolonged inflammation of pancreatic tissue that induces the irreversible destruction of the organ, leading to a global pancreatic insufficiency. The most common manifestations are abdominal pain, diarrhea, malabsorption, and possibly diabetes mellitus. Chronic pancreatitis treatment includes dietary restrictions, enzymatic supplementation, vitamins, and endoscopic or surgical methods depending on the degree of ductal involvement. In addition to the known therapies, new therapies are under development and research.


La pancreatitis crónica se desarrolla por la inflamación prolongada del tejido pancreático que induce la destrucción irreversible del órgano, llevando a una insuficiencia pancreática global. Las manifestaciones más frecuentes son dolor abdominal, diarrea, malabsorción y eventualmente diabetes mellitus. El tratamiento en pancreatitis crónica incluye restricciones dietarias, suplementación enzimática, vitamínica, y métodos endoscópicos o quirúrgicos, dependiendo del grado de compromiso ductal. Además de lo descrito, están en desarrollo y experimentación nuevas terapias.


Asunto(s)
Humanos , Pancreatitis Crónica/cirugía , Pancreatitis Crónica/dietoterapia , Pancreatitis Crónica/tratamiento farmacológico , Antioxidantes/uso terapéutico , Dolor Abdominal/etiología , Dolor Abdominal/terapia , Endoscopía del Sistema Digestivo , Esteatorrea/etiología , Esteatorrea/terapia , Pancreatitis Crónica/complicaciones , Síndromes de Malabsorción/etiología , Síndromes de Malabsorción/terapia , Terapia Enzimática , Terapia Genética
3.
Rev. méd. Chile ; 138(3): 295-302, mar. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548163

RESUMEN

Background: Autoimmune pancreatitis is a special form of chronic pancreatitis, more common in men and usually presenting as obstructive jaundice or abdominal pain. It may be associated with other immunological disorders and sometimes it is possible to find positive serological markers. Typical images show pancreatic enlargement with focal or diffuse stenosis of the pancreatic duct but sometimes it presents as a focal pancreatic mass that is difficult to differentiate from pancreatic carcinoma. Aim: To report ten cases of autoimmune pancreatitis. Material and Methods: Retrospective review of clinical records of 10 patients aged 26 to 56 years (six males) with autoimmune pancreatitis. Results: The clinical presentation was obstructive jaundice in six cases, acute pancreatitis in two, persistent increase in serum amylase and Upase in one, and permanent abdominal pain and weight loss in one. On imaging studies, a circumscribed mass was founded in six patients. An endoscopic retrograde colangiopancreatography was performed in four patients showing an abnormal pancreatic duct in all. Six patients were operated and tissue for pathological study was obtained in five, showing inflammatory infiltration. Vive patients were treated with steroids with a good clinical response. Conclusions: Autoimmune pancreatitis must be borne in mind in the differential diagnosis of pancreatic lesions.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Autoinmunes , Pancreatitis , Enfermedades Autoinmunes/diagnóstico , Enfermedades Autoinmunes/patología , Enfermedades Autoinmunes/terapia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Imagen por Resonancia Magnética , Pancreatitis/diagnóstico , Pancreatitis/patología , Pancreatitis/terapia , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Gastroenterol. latinoam ; 19(3): 198-202, jul.-sept. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-511210

RESUMEN

Background: Drug induced inhibition of acid secretion has been associated to small intestinal bacterial overgrowth (SIBO). Smoking is followed by an increase of exhaled and orocecal transit time (OCTT). Aim: To investigate if the use of proton pump inhibitiors (PPI) and smoking can modifie the incidence of SIBO in patients with functional gastrointestinal disease. Patients and Methods: Questionnaires performed before a study for SIBO in patients with functional gastrointestinal disorders were analyzed. The use PPI and the smoking habit were recorded. The presence of SIBO and the OCTT was determined by means of the lactulose hydrogen breath test. Results: 437 patients, mean age 45 years (range: 14-93), 337 (77 percent) female, entered in the study SIBO was present in 356 patients, and 81 patients had normal H2 breath test. Both groups had a similar distribution of gender and age. The percentage of SIBO was no different in patients using PPI or presenting smoking habit Conclusions: Use of PPI and smoking habit are not risk factors for the development of SIBO in patients with functional disorders.


Los fármacos que inhiben la secreción gástrica favorecen el sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI), mientras que el habito de fumar puede aumentar los niveles de H2 espirado y el tiempo de transito orocecal (TTOC). Objetivo: Investigar si el uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) y el habito de fumar modifican la incidencia de SBI en pacientes con trastornos digestivos funcionales. Pacientes y Métodos: Se analizaron encuestas de pacientes con patología digestiva funcional previas a un estudio de SBI Se consignaron el uso de IBP Y el hábito tabáquico en los 6 meses que precedieron al examen. La presencia de SBI y el tiempo de transito orocecal (TTOC) se determinaron con el test de hidrógeno en aire espirado con lactulosa. Resultados: 437 pacientes, con edad x 45 años (rango: 14-93),337 (77 por ciento) mujeres. Con SBI 356 pacientes, sin SBI 81 pacientes. Ambos grupos fueron comparables en cuanto a distribución por sexo y edad. El porcentaje de pacientes con SBI no fue diferente en pacientes con antecedente de uso de IBP o con hábito tabaquito. Conclusiones: El antecedente del uso de IBP y el tabaquismo no constituyen un factor de riesgo para SBI en pacientes con patología digestiva funcional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Antiulcerosos/farmacología , Bacterias/crecimiento & desarrollo , Bacterias , Nicotina/farmacología , Bombas de Protones/antagonistas & inhibidores , Chile/epidemiología , Factores de Tiempo , Hidrógeno/análisis , Intestinos , Lactulosa/administración & dosificación , Omeprazol/farmacología , Pruebas Respiratorias , Tránsito Gastrointestinal/fisiología
7.
Gastroenterol. latinoam ; 17(1): 13-22, ene.-mar. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430763

RESUMEN

El tromboembolismo (TE) arterial y venoso, posee una elevada morbimortalidad, siendo en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales (EII) 3-4 veces mayor que la población general, con una prevalencia de un 2-10 por ciento. El mecanismo por el cual la actividad procoagulante está aumentada en las EII es aún desconocido, sin embargo, factores de riesgo como el grado de inflamación de la mucosa han sido descritos. Objetivos: Determinar las características clínicas de TE en un grupo de pacientes con EII. Pacientes y Métodos: Se analizaron de manera retrospectiva los antecedentes clínicos de 16 pacientes con EII que presentaron TE durante su evolución. Se evaluó edad, extensión y grado de actividad de la EII al momento del TE. Resultados: Los pacientes estudiados fueron 13 con colitis ulcerosa (CU) y tres con enfermedad de Crohn (EC), edad promedio 43 años (rango 21-72), ocho mujeres. Once pacientes tenían < 50 años al momento del TE. En CU, nueve pacientes tenían pancolitis, todos con enfermedad activa moderada-severa. En EC, dos pacientes presentaban actividad de la enfermedad al momento del TE. Tres pacientes tenían otra manifestación extraintestinal (MEI), dos de ellos artralgias y uno colangitis esclerosante primaria. Los eventos de TE son: trombosis venosa profunda de extremidades inferiores en 9 casos; TE pulmonar en 3 pacientes, trombosis mesentérica/portal (dos casos), trombosis del seno venoso longitudinal (un paciente), trombosis arteria cerebral (uno) y trombosis de arteria braquial un caso). Quince casos de TE ocurrieron entre una semana y 6 años luego del diagnóstico de EII. Cinco pacientes estaban hospitalizados al momento del TE, dos de ellos después de cirugía por su EII. Ningún paciente estaba recibiendo nutrición parenteral total o tenía catéter venoso central al momento del TE. El estudio de trombofilia realizado en cinco pacientes, no demostró alteraciones características. Todos los pacientes fueron tratados con heparina sin complicaciones, y un paciente falleció por embolia pulmonar. Ningún paciente tenía antecedentes personales o familiares de TE. Conclusiones: El tromboembolismo es otra MEI de las EII que debe ser sospechado. La remisión de la EII pudiera ser el factor más importante en la prevención de estos episodios. El uso de heparina como tratamiento del TE no está contraindicado en estos pacientes, incluso en aquellos con crisis severa con sangramiento intestinal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Inflamatorias del Intestino/complicaciones , Tromboembolia/etiología , Cerebro , Colitis Ulcerosa/complicaciones , Embolia Pulmonar/etiología , Enfermedad de Crohn/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Heparina/uso terapéutico , Tromboembolia/diagnóstico , Tromboembolia/tratamiento farmacológico , Trombosis de la Vena/etiología
8.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 17(3): 229-237, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531915

RESUMEN

El síndrome hepatopulmonar constituye una causa conocida de insuficiencia respiratoria en cirrosis hepática. Se define en base a la tríada de enfermedad hepática generalmente con hipertensión portal, hipoxemia arterial y vasodilatación pulmonar capilar y precapilar, que condicionan shunts de derecha a izquierda, alteraciones en la ventilación-perfusión y en la difusión. Su incidencia oscila entre el 15 y 47 por ciento, y aunque se puede presentar en pacientes con hepatopatía aguda, es una complicación característica de pacientes con cirrosis. Clinicamente existe disnea de esfuerzo, platipnea y ortodeoxia, además de cianosis, acropaquia y nevi aracniformes. Su diagnóstico se basa en el estudio de la función pulmonar y el ecocardiograma con contraste de burbujas. La gammagrafía pulmonar de perfusión con albúmina macroagregada marcada con tecnesio-99m permite la estimación de la fracción del shunt. El trasplante hepático es el único tratamiento demostradamente eficaz, excepto en aquellos pacientes con un trastorno ventilatorio más grave, por su mayor morbi-mortalidad.


The Hepatopulmonary syndrome is a know cause of respiratory failure in cirrhosis. It is a clinical triad characterized by liver disease generally with portal hypertension, arterial hypoxaemia and precapillary-capillary intrapulmonary vascular dilatation leading to right and left shunts, ventilation/perfusion defects and diffusion impairment. Its incidence is about 15 to 47 percent in patients with acute liver disease but characteristly in chronic liver disease. Shortness of breath, orthodeoxia and platypnoea, togheter with cyanosis, digital clubbing and spider naevi are common. Its diagnosis on the basis of the pulmonary gas exchange abnormality and contrast-enhanced echocardiography. The perfusion lung scanning using technetium-labelled macro-aggregatesalbumin estimate the shunt fraction. The orthotopic liver transplantation is the only efficacy treatment in patients without several gas exchange abnormality.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Síndrome Hepatopulmonar/epidemiología , Síndrome Hepatopulmonar/etiología , Síndrome Hepatopulmonar/fisiopatología , Síndrome Hepatopulmonar/patología , Síndrome Hepatopulmonar/terapia , Hepatopatías
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA