Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(6): 166-70, jun. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198907

RESUMEN

Diecinueve pacientes con citología positiva a infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), provenientes de la consulta de enfermedades de transmisión sexual del Instituto Nacional de Perinatología, fueron estudiadas con el objetivo de identificar el subtipo más frecuente del VPH, durante el periodo de 1991 a 1992. A todas las pacientes incluidas se les realizó citología previa al estudio y las biopsias de cervix fueron tomadas con guía colposcópica. La edad promedio fue de 29.05 años. La mayoría de las pacientes eran multigestas (9/19), casadas y monógamas (17/19). En sólo 6/19 de las citologías se reportó positividad a infección por PVH, en 12/19 se informaron como reacción inflamatoria inespecífica y 1/19 positiva para NIC III. El estudio histopatológico de las biopsias, demostró 15 de los 19 casos con infección por VPH; en 2/19 coexistieron displasia y condiloma; finalmente, los dos casos restantes fueron positivos para displasia moderada a severa, respectivamente. Todos los casos fueron sometidos a hibridación in situ, pero sólo 3/19 casos se tipificaron, dos para subgrupo 18 del VPH y el tercero del subtipo 16. Estos tres casos se procesaron para microscopia electrónica. Este estudio sugiere que la identificación de subtipos de alto riesgo como son 16 del 18 el VPH (a nivel cervical) definitivamente están relacionados con la presencia de lesiones premalignas y/o malignas del cervix


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Papillomaviridae/clasificación , Útero/fisiopatología
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 58(6): 168-89, jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95490

RESUMEN

En la ultraestructura de los tejidos estudiados se aprecian alteraciones que son comunes a otras enfermedades, como compromiso en el riego sanguíneo uteroplacentario. La asociación entre retardo en el crecimiento intrauterino y oligohidramnios idiopático, parece estar más en relación con hipoxia favorecida por alteraciones en la arquitectura de los vasos sanguíeos, principalmente la íntima, y además por el escaso número y tipo de organelos citoplasmáticos, como mitocondrias, cuyo papel es la producción de ATP y fosforilación oxidativa. Las alteraciones de endotelio y sinciciotrofoblasto pueden afectar la pruducción y depuración del líguiqdo amniótico y favorecer isquemia, con mayor disminución del volumen amniótico. Esta entidad favorece las muertes perinatales, principalmente por compromiso del cordón umbilical, e incrementa la morbilidad feral.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Líquido Amniótico , Cordón Umbilical/ultraestructura , Placenta/ultraestructura , Microscopía Electrónica/métodos , Microscopía Electrónica de Rastreo , Complicaciones del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA