Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. pediatr ; 80(4): 354-360, ago. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-556703

RESUMEN

Introduction: Peliosis hepatis (PH) is an uncommon condition in pediatrics; however, it is one of the most serious complications associated with the long-term use of use of steroids. It is characterized by multiple blood-filled cavities, mostly involving the liver. Myelodysplastic Syndrome (MDS) is also a complex and infrequent hematological condition; it may transform into acute leukemia and its treatment requires medications that may lead to PH. Case Report: 13 year-old girl with MDS, refractory cytopenia type. A family donor for SCL was not available, therefore immunosuppressive treatment, steroids and transfusions were initiated. Due to metrorrhage, estrogen was used at high doses. She developed acute abdominal pain; abdominal ultrasound and CL scan showed PH and peritoneal bleeding. Oral contraceptives were decreased resulting in reduction of PH, but a new episode of uterine bleeding causing hypovolemic shock forced a hysterectomy in order to suspend estrogen treatment. Due to lack of response to treatment to SMD, she continued been treated with transfusions as needed, and died 32 months post diagnosis. Discussion: PH is an uncommon and life-threatening condition in children receiving prolonged treatment with steroids. Current modalities of SCL in patients with MDS will replace the need for steroids, thus avoiding this severe complication.


Introducción: La Peliosis Hepática (PH) es una condición muy infrecuente en pediatría, caracterizada por la presencia de múltiples cavidades sanguíneas en el parénquima hepático, asociada al uso prolongado de estrógenos o corticoides, El Síndrome Mielodisplásico (SMD) es una alteración hematológica compleja que puede evolucionar a leucemia y que puede requerir para su tratamiento medicamentos relacionados al desarrollo de PH. Caso Clínico: Niña 13 años, con SMD tipo citopenia refractaria, con dependencia transfusional, sin posibilidad de realizar Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) por falta de donante familiar compatible. Recibió transfusiones, inmunosupresores y corticoides por tiempo prolongado. Presentó metrorragias severas requiriendo estrógenos en altas dosis. Evolucionó con hemoperitoneo, diagnosticándose PH por ecografía y scanner abdominal. Al reducir dosis de estrógenos disminuyeron lesiones hepáticas, pero nuevo episodio de metrorragia con shock hipovolémico, obligó a realizar histerectomía para suspender estrógenos. Sin respuesta a tratamiento del SMD, se mantuvo con transfusiones según requerimiento y falleció a los 32 meses del diagnóstico. Discusión: La PH es una complicación grave, que podría evitarse con el desarrollo de nuevas técnicas de TPH que permiten contar con donantes no relacionados para el tratamiento de síndromes de falla medular como el SMD.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Esteroides/efectos adversos , Peliosis Hepática/inducido químicamente , Síndromes Mielodisplásicos/tratamiento farmacológico , Anticonceptivos Orales/efectos adversos , Corticoesteroides/efectos adversos , Esteroides/uso terapéutico , Resultado Fatal , Peliosis Hepática/etiología , Síndromes Mielodisplásicos/complicaciones , Factores de Tiempo
2.
Rev. chil. radiol ; 9(4): 206-210, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435668

RESUMEN

Se presenta el caso de una escolar, de sexo femenino, de 12 años de edad, con un osteosarcoma convencional de pelvis estadio IV, que evoluciona en forma natural por 11 meses, con compromiso bilateral de las raíces sacras y que se manifiesta clínicamente como paraparesia, vejiga neurogénica y mielitis transversa. El estudio de imágenes tanto anatómico como funcional (TC de tórax y pelvis, RM de pelvis y cintigrama óseo), permitió su correcta estadificación y selección de quimioterapia paliativa. Se analiza el caso desde el punto de vista de las imágenes destacando el aporte de la medicina nuclear.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Huesos , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Osteosarcoma , Región Lumbosacra , Región Lumbosacra , Tomografía Computarizada de Emisión , Biopsia , Estadificación de Neoplasias/métodos , Imagen por Resonancia Magnética , Medicina Nuclear , Neoplasias Óseas/patología , Pelvis , Pelvis , Radiografía Torácica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA