Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 122(7/8): 205-11, jul.-ago. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46908

RESUMEN

La tuberculosis en una enfermedad infectocontagiosa que fue muy frecuente en el pasado. Actualmente se ha controlado en forma notoria después de la introducción de la drogas antituberculosas. La tuberculosis ataca al sistema nervioso central (SNC) bajo dos formas; siendo estas la meningea y los tuberculomas. Se hace una revisión de 31 casos de tuberculomas del encéfalo con estudios completos y probados con la biopsia, examen postmortem y exámenes específicos del laboratorio. Se hace hincapié en el diagnóstico temprano y preciso con los estudios neurorradiológicos: neumografía, angiografía cerebral y recientemente la tomografía computada (TC). Se describen los hallazgos y las características encontradas con la TC, inicialmente en el diagnóstico y la importancia que tiene en el seguimiento de las lesiones hasta su cicatrización. Se hace mención del cuadro clínico con sus manifestaciones más relevantes: las crisis convulsivas y el efecto de masa con cráneo hipertensivo. Se describe la utilidad de los exámenes paraclínicos que ayudan al establecimiento del diagnóstico de tuberculosis pulmonar y del SNC. Estos enfermos son afectados con menor frecuencia en nuestros días, al mejorar las condiciones de higiene y de nutrición. La incidencia decae en forma notoria en los países desarrollados contra lo que sucede en los países en vías de desarrollo


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Encefalopatías/epidemiología , Tuberculoma/epidemiología , Tuberculosis/complicaciones , México , Convulsiones/etiología , Tuberculoma
2.
Rev. mex. radiol ; 38(3): 113-22, jul.-sept. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42755

RESUMEN

Los autores hacen una amplia revisión de la anatomía, fisiología y la patología de la región pineal. Informan 13 tumores pineales encontrados en una serie de 13,000 estudios de Tomografía Computada (TC) entre mayo de 1976 y diciembre de 1983 en el Instituto Nacional de Neurología y analizan sus principales caracteres. Refieren la utilidad de la TC y la correlacionan con otros estudios radiológicos


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Glándula Pineal/patología , Neoplasias Encefálicas , Tomografía Computarizada por Rayos X
3.
Rev. mex. radiol ; 38(3): 129-35, jul.-sept. 1984. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42758

RESUMEN

Se revisaron un total de 210 tomografías con diagnóstico de meningioma, de las cuales se efectúa una estricta depuración, ya que todas aquellas sin expediente completo o bien sin comprobación así como aquellas tomografías de pacientes operados, fueron eliminadas con la finalidad de observar el comportamiento de los meningiomas a través de la T.C. De los 95 probables, en 77 se comprobó el diagnóstico de meningioma, obteniéndose una certeza diagnóstica del 96.1%; en cuanto a su densidad en el estudio simple, se pudo corroborar que el 74% eran hiperdensos; en relación al edema, se comprobó que debido a su lento crecimiento, son tumores con pobre producción del mismo, hallazgo encontrado en casi el 70%. La utilización del contraste fue de gran utilidad para establecer el grado de vascularidad así como la extensión real de la masa; en el 85% el reforzamiento fue homogéneo


Asunto(s)
Humanos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Meningioma , Neoplasias Meníngeas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA