Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vitae (Medellín) ; 20(1): 30-40, ene.-abr. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-681749

RESUMEN

Antecedentes: El fortalecimiento de la política de productos competidores (genéricos) se puede acompañar de interrogantes sobre la calidad y, por tanto, sobre la efectividad de algunos de estos medicamentos. Los estudios fase IV son una opción válida para valorar la efectividad y seguridad de estos medicamentos. Objetivos: Valorar la efectividad y seguridad del esquema genérico Lamivudina/Zidovudina/Efavirenz en pacientes con VIH/SIDA que no han recibido terapia antirretroviral, que son atendidos en un programa de atención integral ambulatoria especializada, y comparar estos resultados con los datos de eficacia y seguridad reportados en un estudio de referencia (que utiliza el mismo esquema de medicamentos innovadores y fue realizado con pacientes con condiciones similares). Métodos: Se realizó un estudio clínico abierto no controlado del tipo fase IV. Se valoró la efectividad (disminución de carga viral en plasma y aumento de linfocitos CD4+) y seguridad (reacciones adversas) del esquema genérico Lamivudina/Zidovudina/Efavirenz durante 12 meses en pacientes mayores de 18 años VIH (+), que no habían recibido terapia antirretroviral y con indicación para recibirla. Los seguimientos clínicos y el seguimiento farmacoterapéutico fueron utilizados como estrategias de valoración y recolección de datos. Los resultados fueron comparados con los resultados reportados en un estudio referencia, contrastando la hipótesis de no inferioridad de dichos resultados. Resultados: El estudio incluyó 47 pacientes, de los cuales 33 estuvieron presentes hasta el final del estudio. Al año de tratamiento, en 28 pacientes (el 85%) la carga viral (valorada por indetectabilidad de las copias de RNAm viral/mL) alcanzó una disminución estadísticamente significativa, mientras que en 30 pacientes (el 91%) el recuento de linfocitos T-CD4+ mayor a 200 células/mm3 alcanzó un aumento progresivo y estadísticamente significativo. Para la comparación se halló un artículo que cumplió con...


Asunto(s)
VIH , Fármacos Anti-VIH , Medicamentos Genéricos
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(1): 25-33, ene.-abr. 2011. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636925

RESUMEN

OBJETIVO: determinar las características socio-demográficas, comportamientos de riesgo para VIH/Sida y presencia de VIH en tres grupos de participantes de diferentes grupos socio-económicos en Cali. METODOLOGIA: entre 2005 y 2007, Durante campañas de búsqueda activa focal integral de VIH, 4055 participantes dieron voluntariamente su consentimiento informado, respondieron un cuestionario estructurado, recibieron asesoría de VIH pre-prueba y post-prueba, así como prueba para diagnóstico presuntivo de VIH. Los participantes fueron agrupados en tres categorías: personas de bajo nivel socio-económico, baja escolaridad y alto desempleo (N1=1217); trabajadores empleados con escolaridad técnica-superior y de estrato medio-alto (N2=899); y estudiantes de universidades de carácter privado, de estrato medio-alto (N3=1939). Se determinaron características socio-demográficas, comportamientos sexuales y auto percepción de conocimientos sobre VIH. Análisis estadístico: uso de Chi-Cuadrado y prueba de muestras independientes t-student, significancia<0.05 e intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: prevalencia global de VIH 0.62%; para el grupo N1 la prevalencia fue 1.97%, mayor que en los otros grupos (p<0.0001). CONCLUSIONES: una alta prevalencia de VIH en el grupo N1 fue evidente, junto con una historia previa más frecuente de Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) y pobre auto-percepción de conocimientos sobre VIH, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y tamizaje de ETS y VIH dirigidas a este grupo.


OBJECTIVE: to identify socio-demographical characteristics and risk behaviors for HIV /Aids and HIV status in three groups of participants from different socio-economic background in Cali. METHODOLOGY: between 2005 and 2007, an active surveillance campaigns was done and included 4055 voluntary participants who gave informed consent, answered a structured questionnaire, and received pre- and post-test counseling and HIV testing. The participants were grouped in three categories: a total of 1217 from low socio-economic status (lse), with low education and high unemployment (N1), 899 employed workers with technical-professional schooling and upper-middle socio-economic status (N2), and 1939 students of private universities and upper-middle socio-economic status (N3). Socio-demographic characteristics, sexual behaviors and HIV knowledge self-perception were assessed. Statistical analyses: Chi Square, and independent T tests with significance <0.05, 95% confidence intervals. RESULTS: overall prevalence of HIV was 0.62%; in the N1 group prevalence was 1.97%, significantly higher than in the other two groups, (p<0.0001). CONCLUSIONS: a higher prevalence of HIV in the N1 (lse) group was evident, along with a more frequent history of previous Sexual Transmision Disease (std), and poorer self-perception of HIV knowledge, highlighting the need to strengthen std and HIV prevention and testing strategies targeting this group.


Asunto(s)
VIH
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA