Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 67(2): 67-74, abr.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406141

RESUMEN

Evaluar si la velocidad de ascenso en la concentración plasmática del ácido láctico (Alp) constituye un índice pronóstico útil en pacientes pediátricos con sepsis. Se determinó el Alp a las 0,12,24,36,48, y 60 horas ingreso de cada paciente incluidos en la investigación 30 días hasta 12 años. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital J.M. de los Ríos. El Alp se determinó en el laboratorio general del Hospital Centro Médico de Caracas, utilizando un analizador TDx-FLx fabricado por Abbott Laboratories, N Chicago IL 60064. Se tomó una muestra de sangre (arterial o venosa) para dosificar el Alp. Valor normal del Alp 0,5-2,20 mMol/L. Se utilizó el índice de predicción pediátrica (IPP) para pacientes críticamente enfermos, comparándose éste con el Alp y la velocidad con que se modificaron en cada uno de los subgrupos de los pacientes estudiados. Se encontró correlación entre Alp, la velocidad con que la rata de producción del Alp se incrementa y la evolución clínica. A medida que la rata de producción del Alp es igual o mayor a 0,0474m/Mol/L/h mayor es la gravedad de la sepsis, con mayor número de muertes si ésta es igual o mayor a 0,098mMol/L/h. En total 19 pacientes sépticos fallecieron (47,5 por ciento) y 21 sobrevivieron (52,14 por ciento). La velocidad de ascenso en la concentración del Alp en pacientes pediátricos sépticos es un índice pronóstico útil para tomar decisiones terapéuticas más adecuadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Femenino , Ácido Láctico/administración & dosificación , Ácido Láctico/efectos adversos , Ácido Láctico/uso terapéutico , Valor Predictivo de las Pruebas , Sepsis , Pediatría , Venezuela
2.
Gac. méd. Caracas ; 106(4): 523-6, oct.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256829

RESUMEN

Se evaluaron 60 historias clínicas realizadas por los residentes de postgrado de pediatría, en la Emergencia del Hospital de niños "J.M. de Los Ríos", entre junio de 1995 y julio de 1996. Se aplicaron algunas variables del índice pediátrico de predicción para pacientes críticamente enfermos, con la finalidad de medir la gravedad del paciente que ingresa a la Emergencia demostrar si cumple con criterios que justifiquen su ingreso y si la evolución es la esperada. El 60 por ciento de los pacientes ingresaron durante la guardia en el turno de 5 pm a 6 am, el 73 por ciento eran lactantes y el 66,6 por ciento pertenecían al sexo masculino. Los residentes de segundo año realizaron el mayor número de ingreso y los del tercer plantearon más diagnósticos de severidad. El 85 por ciento de los ingresos se clasificaron en leves y moderados por lo que no ameritaban ingreso a la Emergencia según el índice. El 51,6 por ciento de los pacientes permanecieron menos de 48 horas en la Emergencia. Los síndromes respiratorios y diarreicos fueron las patologías más frecuentes de ingreso. En conclusión, el residente de tercer año hizo diagnóstico más objetivo y exactos de gravedad. El índice fue útil para valorar los ingresos a la Emergencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/terapia , Gravitación , Pediatría/clasificación , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/diagnóstico , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/terapia
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 61-62, mayo ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305216

RESUMEN

La comisión de bioética del "Hospital de Niños J.M de los Ríos" inicia con este boletín una publicación periódica cuyo objetivo es mejorar la información de la comunidad hospitalaria sobre temas relacionados en la bioética. Comenzamos por presentar a los integrantes de la Comisión, Dres: Armando Sucre (coordinador), Alba Valero, Mery Castillo, Manuel Sánchez, Xavier Murraga, Luis Maldonado, Enriqueta Sileo, Gladys Velázquez y la Lic. en Enfermería Belkis Quintero de Monsalve. En la actualidad se conciben los comités de bioética hospitalarios como grupos interdisciplinarios, por lo que en el futuro este grupo inicial se ampliará con otro miembros del personal de salud y profesionales de otras áreas. Las funciones de la Comisión pueden resumirse en tres: educativa, consultiva (análisis ético de los casos remitidos y de los proyectos de investigación) normativa (elaboración de normas éticas para las conductas y procedimientos hospitalarios). Iniciamos nuestras publicaciones con el tema del consentimiento informado, por considerarlo una necesidad imperiosa de nuestra institución


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bioética , Comisión sobre Actividades Profesionales y Hospitalarias/organización & administración , Fuerza Laboral en Salud , Hospitales , Publicación Periódica , Médicos , Medicina , Venezuela
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 63-64, mayo ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305217

RESUMEN

La Comisión de Bioética del Hospital de Niños J.M de Los Ríos inició en 1999 esta Publicación Periódica con el fin de mejorar la información del personal dela Institución sobre temas relacionadas con la Bioética. La Perla Nº1 se dedicó al "Consentimiento Informado" por considerar urgente la necesidad de implementar esta concepción de la relación médico paciente en el Hospital. En esta Perla les presentamos una síntesis de los Conceptos Básicos en Bioética que iremos ampliando en próximas publicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bioética , Fuerza Laboral en Salud , Publicación Periódica , Relaciones Médico-Paciente , Médicos , Medicina , Venezuela
5.
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(4): 164-172, oct.-dic. 1992. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-308984

RESUMEN

Se estudiaron 100 casos de niños quemados graves que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Niños "J.M. de Los Ríos", en el período comprendido entre el 01 de noviembre de 1981 y el 31 de octubre de 1988. Se tomaron para el estudio aquellos que ingresaron antes de las 72 horas de haber sufrido el accidente. Se estableció un protocolo caracterizado por ventilación mecánica desde el ingreso aún sin tener alteraciones en la función pulmonar, fluidoterapia de acuerdo a las variables hemodinámicas, plasma desde las primeras horas del ingreso, nutrición precoz y antibioticoterapia desde el momento de ser admitidos en la unidad y posterior a la toma de cultivos. Se realizó un trabajo en equipo con los Cirujanos Plásticos quienes realizaron todas las medidas medicas y quirúrgicas dentro de la unidad, igualmente los pacientes recibieron atención psicológica por psicologo adjunto, así como también la recibieron los padres de los niños. La mortalidad en nuestra unidad de Terapia Intensiva Polivalente fue de 25 por ciento, muy parecida a las encontradas en Unidades Especiales para quemados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Antibacterianos/administración & dosificación , Quemaduras , Estudios Longitudinales , Especialidad de Fisioterapia , Respiración Artificial/psicología , Respiración Artificial , Pediatría , Venezuela
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 54(4,supl): 46-52, oct.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121823
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(4): 269-75, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151552

RESUMEN

Se entrevistaron 72 padres de niños en estados críticos. Las entrevistas se realizaron conjuntamente por un médico y un psicólogo, con el siguiente funcionamiento: se da la Información médica y se espera la respuesta de los padres, siguiendo la técnica de la asociación libre; se clasifican las respuestas de los padres en dos grupos: respuestas en contacto con el dolor y la angustia y respuestas defensivas. Las respuestas defensivas son tratadas con técnicas de terapia breves de orientación dinámica. Se observó que la tendencia de los padres es de no aceptar la información dada, aunque haya un momento inicial de aceptación. Las respuestas que indican ansiedad persecutoria son las más frecuentes. los sentimientos de culpa están en segundo lugar y la negación de la información recibida en el tercero


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Síntomas Afectivos , Actitud Frente a la Salud , Relaciones Padres-Hijo , Intervención en la Crisis (Psiquiatría) , Enfermedad Crítica/psicología
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 29-32, ene.-jun. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56088

RESUMEN

Se presenta la casuística de emponzoñamiento escorpiónico durante el período 1984-1986 tratados en los servicios de Emergencia y cuidados intensivos del Hospital de Niños J. M. de los Ríos. Se estudian 29 casos procedentes de zonas rurales y suburbanas de los alrededores de Caracas, la mayoria de ellos de la zona cercana al Dto Sucre del estado Miranda. De los 29 pacientes 8 presentaron sintomatología grave por lo cual fueron atendidos en el servicio de cuidados intensivos, produciéndose una defunción a las 8 horas de hospitalización y 14 del accidentes, por trastornos cardiovasculares severos consiste en arritmias polimorfa con bloqueo A-V completo y por otro lado en la autopsia se constató edema cerebral acentuado. Los síntomas principales consisten en dolor local, edema, palidez, salivación, náuseas, dolor abdominal, taquicardia e hipotensión, signos de miocarditis acompañados de edema pulmonar y toque pancreático traducido por síntomas gastrointestinales y elevación de amilasa sérica e hiperglicemia. La severidad del caso depende de la afectación cardíaca o pancreática y está relacionada a la toxicidad de la especie y en proporción inversa al tamaño del niño. El tratamiento consiste en medidas generales, locales y las específicas...


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Mordeduras y Picaduras , Escorpiones , Intoxicación/terapia
12.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 75-9, ene.-jun. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56094

RESUMEN

Con el diagnóstico de intoxicación por insecticidas Organo-Fosforados se revisaron las historias clínicas de los pacientes en el Servicio de Emergencia en el período comprendido el 1 de abril de 1981, hasta el 30 de junio de 1986, siendo objeto de especial estudio: Edad, Sexo, Procedencia, Clínica y Tratamiento. De los 10 niños tratados 6 fueron del sexo masculino y 4 femenino. La edad promedio fue de 4 años y 7 meses. La mayoría de los pacientes venían del Dtto. Sucre. Todos los pacientes recibireron Hidratación Parenterales y se les tomo PVC. De los pacientes 8 fueron trasladados a Terapia Intensiva. La clínica consiste en miosis, fasciculaciones musculares y aumento de las secreciones bronquiales. El tratamiento consistió en Hidratación Parenterales con monitorización estricta de las funciones cardíacas, respiratorias y neurológicas, intubación endotraqueal mecánica y el tratamiento específico, consiste en atropinización a dosis toxicológicas y cloruro de obidoxina (Toxogonina)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Plaguicidas/envenenamiento , Intoxicación/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA