Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. cir ; 58(3): 97-101, sept. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449393

RESUMEN

Conocer la incidencia, etiología, diagnóstico y tratamiento de los traumatismos en el pene. Se realizó un trabajo descriptivo retrospectivo en los archivos médicos del Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani, desde 1987 a diciembre de 2004. Los datos fueron analizados porcentualmente. Se encontraron 79 pacientes con traumatismos en el pene, el grupo etario de 20 a 29 años fue el más afectado. El 75,94 por ciento de las lesiones fueron causadas por proyectil de arma de fuego, el resto por contusiones. El 94,93 por ciento se presentó con hematoma peneano, el 27,84 por ciento con uretrorragia y el 15,18 por ciento con hematoma perineal. Sólo a 12 pacientes se les realizaron estudios imagenológicos. El 77,21 por ciento de los pacientes se llevó a mesa quirúrgica, con un promedio de tiempo entre la llegada al hospital y la resolución quirúrgica de 6 horas. Se realizó fimosectomía a 5 pacientes, reparación de cuerpos cavernosos a 35, drenaje de hematoma y cura compresiva a 46 y cistostomía a 41. Solo un paciente presentó infección de la herida operatoria y 3 disfunción eréctil en el Postoperatorio. La reparación temprana garantiza la oportunidad de recobrar completamente una buena función eréctil y disminuye la rata de complicaciones


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Pene , Urología , Armas de Fuego , Incidencia , Disfunción Eréctil , Venezuela , Cirugía General
2.
Rev. venez. cir ; 58(3): 120-123, sept. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449396

RESUMEN

Presentar las manifestaciones clínicas, elementos diagnósticos y tratamiento de un paciente con leiomiosarcoma en el cordón espermático. Estudio descriptivo de caso clínico y revisión de literatura, de paciente de 44 años de edad, quien inicia enfermedad en mayo de 2004, cuando por chequeo médico se encuentra tumor localizado en el cordón espermático derecho (CED). Se practica ultrasonido que concluye tumor sólido de 1 x 2 cms en CED. Previa ligadura del CED, se realiza exéresis del mismo, con reporte anatomopatológico extemporáneo de tumor maligno, por lo cual se procede a realizar orquidectomía radical derecha. La muestra se envía a estudio inmunohistoquímico que reporta leiomiosarcoma del CED. Se refiere al paciente para tratamiento adyuvante. La escasez de casos reportados mundialmente de esta patología, resalta la importancia del estudio minucioso de estos casos y emplaza a unificar criterios para el tratamiento adyuvante y mejorar la sobrevida de estos pacientes


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Testiculares , Leiomiosarcoma , Cordón Espermático/patología , Urología , Venezuela , Cirugía General
3.
Rev. venez. cir ; 57(2): 74-79, jun. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394669

RESUMEN

Determinar los factores predictivos de conversión y complicaciones del abordaje laparoscópico en el tratamiento de la colecistitis aguda. Se realizó un estudio prospectivo donde se incluyeron los pacientes que ingresaron al Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" (Caracas, Venezuela) entre enero y octubre de 2002. Se incluyeron 60 pacientes con una edad promedio de 41,7 años. La tasa de conversión fue de 16,6 por ciento con un tiempo operatorio promedio de 91,7 y 121 minutos para procedimientos laparoscópicos y convertidos, respectivamente. La presencia de fiebre, leucocitosis, plastrón o gangrena vesicular y un tiempo de evolución mayor a 72 horas fueron identificados como factores predictores de conversión. Se observó una tasa de complicaciones intra y postoperatorias de 5 por ciento y 16,6 por ciento, respectivamente. Ambas fueron más frecuentes en el grupo de pacientes convertidos a laparotomía. No se registraron complicaciones mayores ni fallecimientos. La colecistectomía laparoscópica es un abordaje factible y seguro para el tratamiento de colecistitis aguda y debe ofrecerse a todo paciente que ingrese con este diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Colecistitis , Colecistectomía Laparoscópica , Venezuela , Cirugía General
4.
Rev. venez. urol ; 49(1): 60-65, ene.-jun. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412151

RESUMEN

Los Cálculos de Estruvita o de triple fosfato, son formados por microorganismos que desdoblan la urea, conllevando a una pérdida de la función renal progresiva y a la muerte al 28 por ciento de los casos. El principal agente etiológico en el P. mirabilis, seguido de E. coli y U. urealyticum. La clínica se presenta generalmente con dolor lumbar, fiebre, debilidad general y pielonefritis. El tratamiento médico consiste en antibioticoterapia, bicarbonato de Na y K, D-penicilaminas, y otros. Entre las opciones quirúrgicas se cuenta con nefrolitotomía abierta, litotripsia extracorpórea, procedimientos percutáneos, endourológicos y mixtos. En vista de escasez de datos estadísticos en Venezuela se plantea la revisión retrospectiva del manejo de los pacientes con cálculos de estruvita que acudieron al Hospital "Dr. Domingo Luciani" en el período 1991-2001. Los resultados fueron el rango de edad más afectado estuvo entre los 46 a 55 años, siendo más frecuente en el sexo femenino con 61 por ciento, en el tiempo de evolución se destacan los rangos extremos: menores de 6 meses y más de 5 años. El 100 por ciento acudió por dolor lumbar: El riñón derecho e izquierdo tuvieron cálculos en 13 casos cada uno y 10 pacientes fueron afectados en forma bilateral. El exámen de orina tuvi infección en 21 pacientes se realizaron Urotac. En cuento al tratamiento quirúrgico se realizaron 6 nefrectomías totales, 8 pielolitotomías, 1 polectomía inferior, 9 nefrolitotomías, 12 pacientes resueltos de manera percutánea de los cuales 2 ameritaron litotripsia endoscópica posteriormente. Sólo 3 pacientes se resolvieron como emergencias siendo el promedio de hospitalización de 15 días con un rango de 2 a 90 días. La complicación más frecuente fue la hemorragia en el 12 por ciento de los casos. Queda demostrado el rol de las infecciones urinarias en la formación de cálculos de estruvita, así como la pérdida progresiva en la función renal. Se constata que el método más rápido y menos mórbido para la resolución quirúrgica del paciente son los procedimientos percutáneos, aún cuando sólo se realizaron en el 33 por ciento de los casos estando publicado internacionalmente resoluciones del 70 al 80 por ciento. Se evidencia el retraso en la resolución quirúrgica debido a la resolución de sólo 3 casos ppor emergencia con un lato promedio de hospitalización, a pesar de esto las complicaciones presentadas se equiparan a otros centros en el ámbito mundial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Urología , Cálculos Renales , Nefrostomía Percutánea , Venezuela
5.
Rev. venez. cir ; 56(2): 61-64, jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391468

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente femenina de 85 años con diagnóstico previo de pseudoquiste pancreático en estudio por el servicio de Gastroenterología durante un año y medio, quien sufrió traumatismo abdominal cerrado motivo por el cual ingresó de emergencia y se realizó laparotomía exploradora, donde se evidenció ruptura del pseudoquiste pancreático. Se realizó cistoyeyunoanastomosis en Y y de Roux y toma de biopsia en la pared del pseudoquiste cuyo resultado histológico reportó: Neurilemoma Pancreático. Evolucionó tórpidamente por lo que se realizó drenaje transgástrico endoscópico con colocación de dos prótesis, las cuales se obstruyeron a las dos semanas. Es intervenida para exéresis del tumor; pero debido a las múltiples adherencias se decidió practiar cistogastroanastomosis. El diagnóstico definitivo de estas lesiones es pr evaluación inmunohistoquímica. Se reconoce como el tratamiento adecuado a la resección completa del mismo y en presencia de una alta tasa de morbi-mortalidad según el caso by-pass de la lesión.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Laparotomía , Neurilemoma , Venezuela , Gastroenterología
6.
Bogotá, D.C; s.n; ene. 1997. 60 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190390

RESUMEN

El propósito de este estudio ha sido evaluar, si la Nalbufina igualaba o superaba la calidad analgésica del Fentanyl con mínimos efectos colaterales. El estudio se realizó en 54 pacientes sometidos a cirugía abdominal o de miembros inferiores, los cuales fueron divididos en dos grupos al azar. Un grupo de 27 pacientes correspondientes a los números pares recibió la mezcla A (Nalbufina con anestésico local); y un segundo grupo de 27 pacientes correspondientes a los números impares recibió la mezcla B (Fentanyl) con anestésico local). Los investigadores desconocían el contenido de cada mezcla. Las mezclas fueron administradas en infusión peridural contínua mediante bombas tipo APM. Los pacientes fueron valorados desde su llegada a recuperación hasta las 36 horas del post-operatorio. El dolor fue evaluado mediante la Escala Visual Análoga (E.V.A de 0-10); así mismo se evaluó la satisfacción analgésica y la presencia de efectos colaterales. Igualmente se registró la necesidad del uso de un analgésico de rescate (Ketorolaco). El análisis estadístico fué realizado mediante la prueba de U (para comparar rangos de la E.V.A.) y la prueba de X² para analizar datos no paramétricos (comprarando frecuencia de efectos colaterales. Los resultados obtenidos muestran una diferencia significativa en cuanto a efectividad anlagésica entre la mezcla A y B a partir de los 60 minutos de los inicios de la infusión; siendo mayor para el grupo B. Así mismo, la satisfacción analgésica fué estadísticamente significativa para el grupo B; no obstante, los efectos colaterales fueron marcadamente mayores en este grupo


Asunto(s)
Analgesia Epidural , Fentanilo , Nalbufina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA