Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230890

RESUMEN

Se diseñó un estudio observacional retrospectivo en el Hospital "Dr. Ricardo Baquero González" durante los meses de septiembre y octubre de 1997, mediante la realización de encuestas dirigidas al azar a los Residentes Asistenciales y de Post-grado de los Servicios de Cirugía y Traumatología. Se evaluaron 44 encuestas cuyos parámetros fueron la utilización de métodos de protección física y biológica en procedimientos quirúrgicos mayores y menores. Observamos una distribución por sexo de 60,4 por ciento masculino y 39,6 por ciento femenino con un promedio de edad de 31,6 años. Encontramos que durante los procedimientos quirúrgicos mayores el 100 por ciento de los encuestados utiliza guantes estériles, 46 por ciento del sexo femenino y 37,7 por ciento del sexo masculino utiliza lentes protectores, que el 100 por ciento utiliza gorro, mascarilla y batas estériles. de los métodos de protección indirectos el 100 por ciento NO jeringas con protector incorporado, destructor para agujas o bisturí con protector, que sólo el 46,65 por ciento del sexo femenino y el 58,3 por ciento del sexo masculino utilizan recolectores de agujas. Durante los procedimientos menores se evaluó la utilización de métodos directos e indirectos encontrandose que el 100 por ciento de los encuestados utilizan guantes estériles, que sólo el 35 por ciento del sexo femenino y 26,95 por ciento del sexo masculino utilizan lentes protectores, que el 100 por ciento no utilizan protector integral de cara, que menos del 20 por ciento utiliza gorro, mascarilla y bata; que el 100 por ciento NO utiliza jeringas con protector incorporado, bisturí con protector o destructor para agujas y que menos del 30 por ciento utiliza recolectores para agujas. En cuanto a los métodos de protección biológicos obtuvimos que el 94,11 por ciento del sexo femenino tenía toxoide tetánico, sin embargo sólo el 81,25 por ciento de estas estaba vigente (<10 años); el 80,6 por ciento del sexo masculino tenía el toxoide tetánico y de estos el 76,19 por ciento estaba vigente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cirugía General/tendencias , Riesgos Laborales/estadística & datos numéricos , Precauciones Universales
2.
Rev. venez. cir ; 49(1/2): 6-11, ene.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277706

RESUMEN

Se revisa la conducta en 40 casos de heridas cardíacas, que fueron recibidas en la emergencia del Hospital Dr. domingo Luciani, Caracas desde 1987 hasta 1995. Los 40 casos fueron 100 por ciento pacientes masculinos con edades comprendidas entre 15 años y 51 años. Se presentó inestabilidad hemodinámica en 52,5 por ciento de los casos. El 67,5 por ciento fueron heridas por arma de fuego y el 32,5 por ciento por arma blanca. En su totalidad los pacientes fueron trasladados particulares. Al ingreso se realizaron 72,5 por ciento toracotomías mínimas, y 6 toratocomías resucitadoras. Se realizó exploración quirúrgica en todos los casos, siendo la toracotomía antero lateral izquierda (55 por ciento de los casos) la más frecuente; y la cavidad cardíaca más afectada el ventrículo derecho 42,5 por ciento. La mortalidad fue de 37,5 por ciento (15 pacientes)


Asunto(s)
Humanos , Lesiones Cardíacas , Lesiones Cardíacas/complicaciones
3.
Av. cardiol ; 14(5): 91-6, oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185587

RESUMEN

El Trauma Cardíaco representa una entidad no diagnosticada con su verdadera frecuencia. Se practicó un estudio retrospectivo-prospectivo en la Politraumatización del Hospital "Domingo Luciani", que incluyó 100 pacientes politraumatizados, de los cuales 20 pacientes presentaron evidencias de trauma torácico y 10 pacientes signos sugestivos de contusión cardíaca; entre julio de 1991 y julio de 1992. 70 por ciento de los pacientes con contusión cardíaca tuvieron traumatismos torácico severo. 50 por ciento de los pacientes con contusión cardíaca presentaron manifestaciones clínicas de las cuales las arritmias fue la más frecuente. Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron: inversión de la onda T en el 50 por ciento de los pacientes, desnivel del St en el 30 por ciento, onda Q en D2, D3 y Avf en el 10 por ciento. El ecosonograma bidimensional en este estudio, no contribuyó a aumentar el diagnóstico de contusión cardíaca. No se realizaron estudios de gammagrafía cardíaca ni de resonancia magnética


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Contusiones , Electrocardiografía , Lesiones Cardíacas/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA