Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. ultrason ; 4(2): 46-51, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300133

RESUMEN

Las lesiones ováricas fetales son de baja incidencia, siendo su diagnóstico prenatal de importancia, ya que permite orientar al clínico respecto a la probable etiología y decidir su manejo perinatal. En la siguiente publicación se revisan cuatro casos de lesiones ováricas con diagnóstico prenatal y el resultado del seguimiento postnatal de cada una de ellas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Neoplasias Ováricas , Ultrasonografía Prenatal , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Ováricas , Salpingostomía , Teratoma
4.
Rev. chil. infectol ; 16(4): 299-304, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274511

RESUMEN

Presentamos una serie de 43 pacientes con neumonía por P. carinii confirmada ya sea por anatomía patológica y/o RPC, destacando como patología de base más frecuente el SIDA, pero también se pesquisaron casos en pacientes con otras inmunodeficiencias, leucemia linfoblástica aguda, tratamiento inmunosupresor y linfopenia idiopática. En los pacientes infectados por VIH la evolución del cuadro fue larvada mientras que en los pacinetes leucémicos la presentación clínica del cuadro fue más agresiva. Destacó la tríada sintomática de fiebre, tos y disnea como los hallazgos clínicos más frecuentes, junto a una elevación constante de LDH y un recuento de CD4 inferior a 200 células/mm3. La mayoría de los pacientes presentó un patrón radiológico de tipo retículo nodular, aunque se evidenciaron también condensaciones y radiografías de tórax normales. La mayoría de los pacientes presentó una evolución clínica favorable con pocas reacciones adversas severas a cotrimoxazol, pero sí más frecuentes a pentamidina intravenosa. En el subgrupo de pacientes admitidos en UCI se observó una elevada letalidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Neumonía por Pneumocystis/etiología , Evolución Clínica , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Linfopenia/complicaciones , Neumonía por Pneumocystis/diagnóstico , Neumonía por Pneumocystis/tratamiento farmacológico , Neumonía por Pneumocystis/epidemiología , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 376-82, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243888

RESUMEN

Se reportan 21 pacientes portadoras de liquen escleroso vulval tratadas con testosterona al 2 por ciento o acetato de clostebol entre 1988 y 1995. Un 77,8 y 80 por ciento alcanzaron respuesta completa o parcial a los 3 meses de tratamiento con el uso de testosterona al 2 por ciento y acetato de clostebol, respectivamente. Un 53,3 por ciento abandonó el tratamiento y control antes del año. Los resultados obtenidos no avalan el uso de testosterona al 2 por ciento ni de acetato de clostebol. La revisión de la literatura muestra que el uso de propionato de clobetasol al 0,05 por ciento tendría una mayor tasa de éxito terapéutico y de control de la enfermedad a largo plazo que el uso de andrógenos tópicos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Liquen Escleroso y Atrófico/tratamiento farmacológico , Testosterona/farmacología , Administración Tópica , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Clobetasol/farmacología , Liquen Escleroso y Atrófico/complicaciones , Liquen Escleroso y Atrófico/diagnóstico , Prurito Vulvar/etiología , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Testosterona/administración & dosificación , Enfermedades de la Vulva/tratamiento farmacológico
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 383-7, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243889

RESUMEN

Se reporta 21 pacientes portadoras de hiperplasia de células escamosas de la vulva que fueron tratadas con corticoides tópicos entre 1988 y 1995. Observamos respuesta completa a los 2 meses de tratamiento en 47,6 por ciento de los casos. Un 95,8; 87,5 y 87,5 por ciento se mantuvieron libres de enfermedad al mes, 6 y 12 meses de seguimiento, respectivamente. La adherencia a tratamiento de mantención (a los seis meses) fue de 52,4 por ciento. Nuestros resultados avalan el uso de corticoesteroides tópicos en el tratamiento de la hiperplasia de células escamosas vulval


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Corticoesteroides/farmacología , Hiperplasia/tratamiento farmacológico , Vulva/patología , Administración Tópica , Corticoesteroides/administración & dosificación , Supervivencia sin Enfermedad , Prurito Vulvar/etiología , Estudios Retrospectivos , Enfermedades de la Piel
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA