Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Inmanencia (San Martín, Prov. B. Aires) ; 4(2): 45-49, 2015. graf.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1050274

RESUMEN

El tema de la "deshumanización" en la medicina ha sido motivo de múltiples proyectos de reforma en la educación médica. Sin embargo, buena parte de esos proyectos han sido orientados por enfoques eclécticos y descontextualizados del problema. Por el contrario, este trabajo procura examinar la deshumanización en la educación médica a partir de tres líneas de fuerza (vectores) que moldean las experiencias cotidianas de alumnos y docentes. Bajo esa perspectiva, se propone un reencuadre humanizador en la educación médica guiado por las metáforas de la participación y del entramado alternativo


Several reform projects in medical education were focused on answering to the question of "dehumanization in medicine". Most of them have been directed by both eclectic and out-of-context approaches. This paper examines three force lines (vectors) that influence everyday students and teachers' experiences and takes to dehumanization in medical education. An educational humanizing frame is suggested guided by participating and alternative structure metaphors


O assunto da "desumanização" na medicina tem sido objeto de muitos projetos de reforma na educação médica . No entanto, muitos desses projetos têm sido orientados de maneira eclética e sem levar em consideração o contexto. Pelo contrário, o presente trabalho tem por objetivo analisar a desumanização no ensino médico a partir de três linhas de força (vetores) que moldam as experiências cotidianas dos alunos e professores. Sob essa perspectiva, propomos um reenquadramento humanizador na educação médica guiado pelas metáforas de participação e do tecido alternativo


Asunto(s)
Humanos , Deshumanización , Educación Médica , Empatía , Ética Profesional/educación
2.
Prensa méd. argent ; 93(5): 266-274, jul. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482529

RESUMEN

El Instituto de Semiología "Gregorio Aráoz Alfaro" fue creado en Buenos Aires, el 18 de agosto de 1928, por el Profesor David Speroni, quien elige el nombre del destacado médico y humanista tucumano, pionero de la docencia e investigación de la clínica médica... A lo largo del siglo el Instituto albergó a notables figuras del quehacer médico argentino tales como Carlos Bonorino Udaondo, Tuburcio Padilla, Pedro Cossio, Osvaldo Fustinoni y José E. Burucúa, entre otros. Funcionó plenamente hasta el año 1987. En 2006 el Profesor José Milei gestiona la reinstauración, vinculándolo a la VI Cátedra de Medicina de la Universidad de Buenos Aires


Asunto(s)
Docentes Médicos/historia , Instituciones de Salud
3.
Prensa méd. argent ; 93(5): 312-314, jul. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482535

RESUMEN

Se advierte en la cultura médica occidental una actitud dispuesta a atender el sufrimiento físico, pero en menor medida el sufrimiento psíquico y casi nulamente el sufrimiento moral de los pacientes. Es necesario restablecer el humanismo en el acto médico para lo cual se propone sintetizar algunas líneas de pensamiento al respecto... Se proponen herramientas para la formación de médicos que puedan percibir el sufrimiento en su dimensión completa: la detección del currículum oculto,la medicina narrativa, la descripción de casos e historias clínicas desde la perspectiva del paciente y la formación de médicos autorreflexivos.


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Paliativos , Empatía , Humanismo , Narración , Relaciones Médico-Paciente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA