Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 19(9): 3763-3773, set. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-720563

RESUMEN

Desde el marco teórico del riesgo ambiental, el presente artículo aborda la gestión de la calidad del aire en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación con los impactos actuales y potenciales de los gases tóxicos y del cambio climático global sobre la salud de la población. Se vinculó información sobre gestión histórica y actual del aire con los resultados del proyecto de investigación South American Emissions, Megacities and Climate para evaluar peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre como dimensiones del riesgo. Al contextualizar las políticas públicas desarrolladas en las últimas décadas sobre este tema, fue posible identificar configuraciones de riesgo y de incertidumbres emergentes, amplificadoras de la vulnerabilidad social. Por una parte se confirmó que existe una correlación positiva entre la mortalidad, los cambios en la temperatura y en la contaminación del aire. Por otra se constató la desvinculación entre la gestión de la calidad del aire y la gestión de salud, a la vez que se encontraron limitaciones en las medidas de mitigación propuestas en relación a las emisiones de gases efecto invernadero producidas por los combustibles, señalando las incertidumbres respecto a su eficacia.


Based on the theoretical framework of environmental risk, this article discusses the management of air quality in the Autonomous City of Buenos Aires in relation to current and potential impacts of toxic gases and global climate change on the health of the population. Information on historical and current management of the air was linked to the results of the South American Emissions, Megacities and Climate research project to assess danger, exposure, vulnerability and uncertainty as the dimensions of risk. By contextualizing public policies developed in recent decades on this subject, it was possible to identify emerging configurations of risk and uncertainties as accelerators of social vulnerability. On the one hand, the fact that there is a positive correlation between mortality, changes in temperature and air pollution was confirmed. On the other hand, it became clear that there is a disconnect between air quality management and health care management, while limitations were found in the proposed mitigation measures relating to emissions of greenhouse gases produced by fuel, revealing uncertainties regarding their efficacy.


Asunto(s)
Humanos , Contaminación del Aire , Cambio Climático , Salud Pública , Salud Urbana , Contaminación del Aire/efectos adversos , Argentina , Ciudades , Predicción , Riesgo , Poblaciones Vulnerables
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA