Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 49(4): e201, Oct.-Dec. 2021. tab
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341237

RESUMEN

Abstract Introduction Prostatectomy is the standard treatment for patients with clinically localized prostate cancer. Currently, robot-assisted radical prostatectomy (RARP) is widely used for its advantages, as it provides better visualization, precision, and reduced tissue manipulation. However, RARP requires a multidisciplinary approach in which anesthesia and analgesia management are especially important. Objective This study aims to describe our experience delivering anesthesia for the first cases of patients undergoing RARP in a teaching hospital in Bogotá, Colombia. Methodology An observational study was conducted. We included all patients undergoing RARP from September 2015 to December 2019 at Fundación Santa Fe de Bogotá. All patients with incomplete data were excluded. Patient demographics were recorded, and significant perioperative events were reviewed. Results A total of 301 patients were included. At our institution, the mean age for patients undergoing RARP was 61.4 ± 6.7 years. The mean operative time was 205 ± 43 min and mean blood loss was 300 [200400] mL. Only 6 (2%) patients required transfusion. Age and BMI were not associated with clinical outcomes. Conclusions An adequate perioperative approach in RARP is important to minimize complications, which in this study and in this institution were infrequent.


Resumen Introducción La prostatectomía es el tratamiento estándar para pacientes con cáncer de próstata localizado. Actualmente, la prostatectomía radical asistida por robot es ampliamente utilizada por sus ventajas en visualización, precisión y manipulación de los tejidos. Sin embargo, este abordaje requiere un manejo multidisciplinario, pues el enfoque analgésico y anestésico es fundamental para optimizar los desenlaces. Objetivo Describir los primeros casos de prostatectomía radical asistida por robot realizadas en un hospital universitario de cuarto nivel en Bogotá, Colombia. Metodología Estudio observacional en el cual se incluyeron todos los pacientes sometidos a prostatectomía radical asistida por robot (PRAR) en el hospital Fundación Santa Fe de Bogotá entre septiembre de 2015 y diciembre de 2019. Se excluyeron los pacientes con historia clínica incompleta. Se registraron los datos demográficos y se revisaron los eventos perioperatorios importantes. Resultados Se analizaron 301 pacientes. La edad media de pacientes sometidos a PRAR fue 61,4 ± 6,7 años. El tiempo quirúrgico promedio fue 205 ± 43 minutos y la pérdida sanguínea media fue 300 [200-400] mL. Solo 6 pacientes (2 %) requirieron transfusión. La edad y el IMC no mostraron una asociación relevante con los desenlaces clínicos. Conclusiones El adecuado abordaje perioperatorio en PRAR es importante para minimizar las complicaciones, las cuales en este estudio y en esta institución fueron infrecuentes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Prostatectomía , Cirugía Endoscópica por Orificios Naturales , Procedimientos Quirúrgicos Robotizados , Anestesia General , Neoplasias de la Próstata , Estudios Observacionales como Asunto , Analgesia
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 64(539): 45-9, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238117

RESUMEN

Se revisa en forma exhaustiva la rabdomiolisis traumática como consecuencia del síndrome de aplastamiento, y al mismo tiempo la profilaxis de la insuficiencia renal aguda. Se incluye la fisiopatología, cuadro clínico, laboratorio y tratamiento médico y quirúrgico de las patologías enumeradas anteriormente y que están íntimamente relacionadas.


Asunto(s)
Humanos , Lesión Renal Aguda/diagnóstico , Lesión Renal Aguda/etiología , Lesión Renal Aguda/terapia , Rabdomiólisis/diagnóstico , Rabdomiólisis/etiología , Rabdomiólisis/terapia , Síndrome de Aplastamiento/diagnóstico , Síndrome de Aplastamiento/terapia , Orina/microbiología
3.
Acta méd. costarric ; 35(2): 67-78, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403843

RESUMEN

Desde hace más de 35 años, con el Trasplante de Médula ósea se abre un campo muy importante en el tratamiento de enfermedades hematológicas, hereditarias o malignas. El avance que han obtenido especialidades como la infectología y la Inmunología ha permitido su uso expandido a nivel mundial, haciendo que cerca de 15.000 pacientes reciban por año dicho tipo de tratamiento. La base de Trasplante de Médula Osea (TMO) es la posibildad de utilizar altas dosis de quimioterapia resguardande el sistema hematopoiético de una lesión letal permanente. Los resultados actuales a mediano plazo son bastante buenos en la gran mayoría de enfermedades malignas (Leucemia, Linfomas). En los Tumores Sólidos los resultados son muy preliminares e insuficientes para ser analizados. En las enfermedades hematológicas hereditarias su potencial curativo es inigualable. Desafortunadamente las complicaciones de este tratamiento tales como: Infecciones oportunistas, Rechazo medular, Reacción de donante contra el huésped, Tumores secundarios, Esterilidad, Cataratas, Fibrosis pulmonar y otros, son de una alta incidencia y su índice de mortalidad es sumamente elevado. El futuro es prometedor y nuevas áreas de la Medicina como la Biología Molecular y celular han incursionado con aplicaciones prácticas como los Factores de Crecimiento Hematopoiético, la detección de la enfermedad mínima residual, la Terapia Génica y la Depuración celular. El TMO es pues un campo que progresa diariamente y que podrían ser en un futuro una excelente posibilidad de cura para algunos de estos pacientes que hoy en día tienen un pronóstico sombrio.


Asunto(s)
Humanos , Médula Ósea , Enfermedades de la Médula Ósea , Trasplante de Médula Ósea , Enfermedades del Sistema Inmune/terapia , Enfermedades Genéticas Congénitas/terapia , Antígenos de Histocompatibilidad
7.
Bol. Soc. Bras. Hematol. Hemoter ; 8(137): 23-7, jan.-fev. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32659

RESUMEN

El presente trabajo es el resultado de una pesquiza efectuada en Marzo de 1985 en Costa Rica con datos obtenidos de expedientes sociales de pacientes portadores de Hemofilia A y B del Servicio Hematologia del Hospital México de la Coja Costarricense de Seguro Social; sede del Centro Internacional de entrenamiento de la Federación Mundial de la Hemofilia. Se selecionaron un 44,6% de la población en los quales se consideraron los aspectos socioeconómicos, culturales mas relevantes


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Características Culturales , Hemofilia A , Factores Socioeconómicos , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA