Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 74(6): 328-339, Nov.-Dec. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431821

RESUMEN

ABSTRACT Background: Severe congenital neutropenia type 4 (SCN4) is a rare autosomal recessive granulopoiesis disorder caused by G6PC3 gene pathogenic variants. The estimated prevalence is 1/10,000,000 people. Over 90% of patients present a syndromic form with variable multisystemic involvement, including congenital heart defects, increased visibility of superficial veins (IVSV), inflammatory bowel disease, and congenital urogenital defects as prominent symptoms. Objectives: The objective of the study was to study non-hematological phenotypic findings that suggest a clinical diagnosis of SCN4. Methods: We examined medical records of patients diagnosed with neutropenia from January 2000 to December 2020, selecting cases with non-hematologic manifestations for phenotypic description and G6PC3 gene sequencing. Results: We found 11 cases with non-hematologic features: congenital heart defects in 8, IVSV in 6, inflammatory bowel disease in 4, urogenital defects in 4, and similar facial appearance. In addition, Sanger sequencing confirmed 3 homozygous cases for the c.210delC variant, a compound heterozygous harboring this variant, and a c.199_218+1 deletion. Conclusions: Our findings of the c.210delC variant in very close geographical settings, to date, have only been reported among Mexicans, and a mutual uncommon surname in two families strongly supports a founder effect for the variant in the studied population. Furthermore, the described non-hematologic symptoms in patients with severe primary neutropenia should be explored, confirming SCN4 by investigating G6PC3 gene mutations.

2.
Rev. invest. clín ; 74(4): 202-211, Jul.-Aug. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409582

RESUMEN

ABSTRACT Background: Rheumatoid arthritis (RA) is an autoimmune disease characterized by chronic synovial joint inflammation, progressive disability, premature immune aging, and telomere length (TL) shortening. Objective: The objective of the study was to study TL changes in patients at early disease onset and after follow-up. Methods: Relative leukocyte TL (rLTL) was measured by quantitative polymerase chain reaction (qPCR) in 88 at-admission patients (AAP) with < 1 year of symptoms onset, self-compared after follow-up, and a reference group of sex- and age-matched healthy individuals. Correlations between rLTL percentage change after variable disease exposure time (DET) and clinical laboratory disease activity markers and treatments were assessed. Non-parametrical statistics were applied, considering < 0.05 p-value significant. Results: The median (p25, p75) rLTL was lower in patients after DET (0.61, 0.49-0.70) than in AAP (0.64, 0.50-0.77), p = 0.017. Furthermore, telomeres at early stages of RA were shorter than in the reference group (0.77, 0.59-0.92; p = 0.003). HLA-DRB1*04 allele carrier status did not significantly affect rLTL at an early stage and after follow-up. The patients' rLTL shortening was mainly associated with longer at-admission telomeres (OR 16.2, 95%CI: 3.5-74.4; p < 0.0001). Conclusion: At follow-up, RA patients showed significantly shorter rLTL than AAP, particularly in those AAP with longer telomeres, disregarding disease activity and treatments, denoting an rLTL shortening effect influenced by age, DET, and native rLTL.

3.
Salud pública Méx ; 54(6): 579-586, nov.-dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-661177

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la frecuencia y tipo de malformaciones congénitas (MC) en hijos de madres epilépticas (HME) tratadas y no tratadas con anticonvulsivantes, la posible correlación anticonvulsivante/MC y la asociación con otras alteraciones del desarrollo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio multicéntrico de casos y controles en 166 recién nacidos vivos HME identificados en 21 501 recién nacidos con MC y respectivos controles del Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas (RYVEMCE). RESULTADOS: La frecuencia de MC en HME tratadas fue mayor, (48.3%) que en HME no tratadas (28.3%); (RM= 2.37 IC95% 1.08-5.40), p=0.03. Las MC más frecuentes fueron espina bífida, anomalías en reducción de miembros, labio/paladar hendido, microcefalia, anotia/microtia, hipospadias, paladar hendido, polidactilia, anoftalmia/microftalmia y onfalocele. No hubo diferencias entre uso de mono o politerapia. La difenilhidantoína, carbamazepina y ácido valproico fueron los anticonvulsivantes más utilizados. CONCLUSIONES: Los resultados confirman la teratogenicidad propia de la epilepsia y el efecto sinérgico de ciertos anticonvulsivantes, lo que evidencia la necesidad de un apropiado control periconcepcional de esta enfermedad y su tratamiento.


OBJECTIVE: To determine the prevalence at birth and type of congenital malformations (CM) in newborns of epileptic mothers (NEM) treated and not treated with anticonvulsants, the correlation anticonvulsant/CM and other developmental disorders. MATERIALS AND METHODS: Multicenter case-control study, in 166 live births NEM diagnosed in 21 501 newborns with CM and respective controls from the Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas (RYVEMCE). RESULTS: The frequency of CM in NEM treated with anticonvulsants was higher (48.3%) than in NEM of untreated mothers (28.3%), (OR= 2.37 IC95% 1.08-5.40), p=0.03. CMs most frequently found were: spina bifida, limb reduction defects, cleft lip palate, microcephaly, anotia/microtia, hypospadias, polydactyly, cleft palate, anophthalmia/ microphthalmia and omphalocele. No differences among monotherapy and polytherapy were observed. Diphenyl-hydantoin, carbamazepine and valproic acid were the most frequently anticonvulsants used. CONCLUSIONS: Our results show the teratogenicity of epilepsy by itself, the synergistic effect of some anticonvulsants, and the need of an appropriate periconceptional control of the disease and treatment.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Anomalías Congénitas/epidemiología , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Complicaciones del Embarazo/tratamiento farmacológico , Estudios de Casos y Controles , Fisura del Paladar , Prevalencia
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(4): 181-7, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225133

RESUMEN

RYVEMCE, es el sistema de Registro y Vigilancia Epidemiológico de Malformaciones Congénitas Externas iniciado en 1977, que tiene como objetivo detectar y estudiar los diferentes aspectos de las malformaciones congénitas (MC) en los recién nacidos vivos y muertos. En el presente trabajo se realiza un estudio de los casos diagnosticados en el Hospital General de México de enero de 1987 a diciembre de 1996, comparándose con los resultados de los demás hostipates que participan en el RYVEMCE, durante el periodo de 1978 a 1996, encontrándose una marcada concordancia, sin embargo existen diferencias en las prevalencias para algunas MC estudiadas. Los datos revelan una elevada frecuencia de anencefalia en recién nacidos muertos, una menor frecuencia de trisomía 21 y otros datos que difieren con los datos encontrados en la literatura. Se analizan las posibles causas de estos resultados y se proponen nuevas perspectivas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Anomalías Congénitas/genética , Anomalías Congénitas/epidemiología , Factores de Riesgo , Estudios Longitudinales , Causas de Muerte , Demografía , Organización Mundial de la Salud/organización & administración , Recién Nacido/fisiología
6.
Rev. invest. clín ; 45(2): 149-53, mar.-abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121184

RESUMEN

Se estudió la frecuencia de los polimorfismos de la heterocromatina constitutiva con bandas C de los cromosomas 1, 9 y 16 en dos poblaciones de mestizos mexicanos. Para la clasificación del tamaño de la heterocromatina se utilizó un método semicuantitativo que mostró se reproducible, simple y útil para ser usado rutinariamente. Se comparan nuestros hallazgos con los observados en otras poblaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Cromosomas Humanos Par 16/ultraestructura , Cromosomas Humanos Par 1/ultraestructura , Cromosomas Humanos Par 9/ultraestructura , Heterocromatina/ultraestructura , Polimorfismo Genético/genética , Grupos Raciales/genética , México/etnología
7.
Gac. méd. Méx ; 126(3): 227-34, mayo-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105137

RESUMEN

Los defectos de cierre del tubo neural (DCTN), constituyen un grupo de afecciones de etiología multifactorial. Las dificultades de correlación causal en estas afecciones, laheterogeneidad etiológica observada en diversas investigaciones y la elevada incidencia que presentan en la población mexicana, motivaron el presente estudio, con el propósito de investigar posibles factores de riesgo asociados a los DCTN. Con tal objeto se analizó la exposición materna a diversos factores ambientales durante el primer trimestre de la gestación tales como: enfermedades agudas y crónicas, inmunizaciones, factores físicos, substancias químicas, tabaquismo, alcoholismo y exposición ocupacional materna y paterna. La muestra analizada estuvo integrada por 360 casos de anencefalia, 249 de espina bífida y 44 de encefalocele detectados en un total de 230,365 recién nacidos vivos y 4,020 nacidos muertos. De los factores considerados, sólo "gripe" en anencefalia y espina bífida, analgésicos y antieméticos en anencefalia, hipertermia materna en anencefalia y ocupación paterna mostraron diferencias significativas cuando se compararon con los controles


Asunto(s)
Anencefalia , Encefalocele , Defectos del Tubo Neural
10.
Rev. invest. clín ; 39(2): 123-30, abr. -jun. 1987. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-46821

RESUMEN

En 147 mexicanos del sexo masculino, se investigó la distribución de los tamaños de los bloques de heterocromatina C de los cromosomas 1, 9, 16 e Y. Los tamaños fueron establecidos por dos métodos cuantitativos: longitud y área. Las curvas de distribución fueron muy cercanas a la normal con un leve sesgo positivo, sugiriendo que el tamaño de los segmentos C es un rasgo multifactorial continuo. Las comparaciones de nuestros resultados del largo mostraron ser muy similares con aquellos de otros grupos étnios, sugiriendo que esta característica presenta poca variabilidad racial. Utilizándose como criterio a la media y los intervalos de confianza de la varianza los tamaños de los segmentos C se clasificaron en 5 categorías: muy pequeños, pequeños, intermedios, grandes y muy grandes, encontrándose en todas las mediciones que la frecuencia de las variantes muy grandes fue mayor que las de tamaño muy pequeño. Los coeficientes de variación (CV) de ambos métodos fue aproximadamente del 5%, sin embargo del CV intercelular del área fue la mitad que el del largo. El CV de la muestra fue mayor para el área que para el largo, sugiriendo estos datos, que la medición de la primera, discrimina mejor variaciones de menor tamaño. En conclusión, consideramos que aunque el método de medir el área es más complicado y requiere de mayor tiempo que la cuantificación del largo, el primero determina mejor el tamaño de los segmentos de heterochromatina C


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Cromosomas Humanos 1-3/ultraestructura , Cromosomas Humanos 16-18/ultraestructura , Cromosomas Humanos 6-12 y X/ultraestructura , Heterocromatina/ultraestructura
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 44(3): 237-41, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33313

RESUMEN

Se reporta el estudio clínico, endocrinológico y de receptores intracelulares en una paciente de 45 años de edad con cariotipo 46XX, en la cual el diagnóstico clínico inicial fue de pseudohermafroditismo masculino por deficiencia en la acción de andrógenos en órganos periféricos (síndromes de feminización incompleto) y que resultó corresponder a un síndrome de Rokitansky. Se hace además una revisión comparativa de ambas entidades de acuerdo a los conceptos actuales de dinámica endocrinológica del eje hipotálamo-hipófisis-gónada, así como el mecanismo de acción hormonal a nivel celular. Consideramos de interés esta comunicación en virtud de que no obstante que estas dos entidades presentan complemento cromosómico, perfil endocrino y mecanismo de acción a nivel celular completamente diferente, clínicamente pueden ser confundidos


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Trastornos del Desarrollo Sexual/diagnóstico , Vagina/anomalías , Vagina/cirugía , Diagnóstico Diferencial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA