Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 151(2): 139-150, feb. 2023. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1522073

RESUMEN

BACKGROUND: Quality improvement is an important component of hospital operations. AIM: To prioritise clinical quality and safety problems in Chilean hospitals according to their severity, frequency, and detectability. MATERIAL AND METHODS: The study was conducted between December 2018 and June 2019. To identify quality and safety problems, an exploratory study was conducted using an online survey aimed to those responsible for clinical quality and safety in Chilean hospitals. The survey was sent to 94 hospitals and completed by quality management personnel at 34 hospitals, yielding a total of 25 valid surveys for analysis. Based on the information gathered, a risk priority score was computed to rank the problems surveyed. Focus groups were held to find the root causes of the quality and safety problem with the highest risk priority score. RESULTS: The three highest risk priorities were:1 ineffective interprofessional communication,2 lack of leadership for addressing frequently recurring safety issues, and3 antimicrobial resistance due to inappropriate use of antibiotics. For the communication problem, the focus group found two main root causes: those due to personnel and those relating to the hospitals themselves. CONCLUSIONS: Hospitals can systematically use the proposed approach to categorize their main clinical quality and safety problems, analyze their causes, and then design solutions.


ANTECEDENTES: La mejora continua de la calidad es un componente importante en las actividades hospitalarias. OBJETIVO: Priorizar los problemas de calidad y seguridad en hospitales chilenos de acuerdo a su severidad, frecuencia y detectabilidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó un estudio exploratorio con una encuesta en línea para detectar problemas de calidad y seguridad, dirigida a quienes están a cargo de los problemas de calidad y seguridad en los hospitales. La encuesta fue enviada a 94 hospitales y respondida por los encargados de calidad y seguridad en 34 de ellos, lográndose 25 encuestas válidas para análisis. El estudio se llevó a cabo entre diciembre de 2018 y junio de 2019. Se diseñó una escala de prioridades de riesgo para determinar la importancia relativa de los problemas detectados. Se llevaron a cabo grupos focales para determinar las causas del problema más importante. RESULTADOS: En Chile, los problemas de calidad y seguridad más importantes son la falta de comunicación interprofesional, falta de liderazgo para abordar los problemas de seguridad y calidad, y resistencia a antibióticos debido a su uso inapropiado. Problemas relacionados al personal y relacionados al hospital fueron las causas primarias de la falta de comunicación. CONCLUSIONES: Los hospitales podrían utilizar este enfoque de forma sistemática para categorizar sus principales problemas de calidad y seguridad, analizar las causas y diseñar soluciones.


Asunto(s)
Humanos , Análisis de Causa Raíz , Hospitales , Chile , Encuestas y Cuestionarios , Seguridad del Paciente
2.
Rev. méd. Chile ; 149(1): 62-75, ene. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389358

RESUMEN

Background: A health system is successful when it maintains a healthy population and provides health services that are effective, equitable and safe. Aim: To design a system based on specific indicators to monitor equity in health care access in Chile. Material and Methods: Primary information about five dimensions of access to health was collected, namely health policies, characteristics of the health system, characteristics of the population at risk, utilization of health services and consumer satisfaction. Subsequently, inequalities in access between different social groups were identified. Finally, after collecting and filtering access indicators used in other systems and existing literature, the most relevant ones were selected to monitor each identified barrier. Results: A system composed of 26 indicators, classified in the five dimensions of the framework was devised. It allows us to monitor those barriers with a greater impact on the population. For some specific indicators, population groups were disaggregated to carry out specific surveillances. Conclusions: The design of a multidimensional monitoring system for health access allows us to complement measures usually focused on a specific concept of access (such as utilization, coverage, etc.) with other dimensions. It includes those barriers that are relevant for the Chilean population. It also allows comparisons with other health systems and the generation of evidence to improve public policies.


Asunto(s)
Humanos , Servicios de Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Política Pública , Chile , Disparidades en Atención de Salud , Política de Salud
3.
Rev. méd. Chile ; 145(12): 1579-1587, dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-902483

RESUMEN

Congenital hypothyroidism (CH) is the most common cause of preventable cognitive disability worldwide. Generally, it is produced by an alteration in the embryogenesis of the thyroid gland or by an alteration in the synthesis of thyroid hormones, which determine that affected patients have low or absent thyroid hormone concentrations. The importance of this fact is that brain development during the first three years of life is highly dependent on thyroid hormones. Prior to the implementation of national neonatal screening programs around the world, 8 to 27% of children with CH had an IQ lower than 70. Nowadays, this percentage is close to 0 in countries that have implemented the program. In Chile, CH neonatal screening program achieved national coverage in 1996. Currently, the incidence of the disease in our country is 1: 3163. The degree of disability produced by CH not only depends on the time of detection of the disease and the prompt start of therapy, but also on an adequate monitoring. Despite screening programs, neurocognitive impairment in schoolchildren and teenagers with CH is still observed, reflected in lower scores in cognitive, language and gross motor assessments, receptive communication, expressive communication, fine motor and gross motor skills compared to healthy children. Also, lesser achievements in learning and language disorders are observed. The objective of this review is to update the information available on neurodevelopment of patients with CH.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Sistema Nervioso Central/crecimiento & desarrollo , Sistema Nervioso Central/fisiopatología , Cognición/fisiología , Hipotiroidismo Congénito/fisiopatología , Desarrollo Infantil/fisiología , Chile , Factores de Edad , Tamizaje Neonatal/métodos , Trastornos del Conocimiento/diagnóstico , Trastornos del Conocimiento/fisiopatología , Desarrollo Fetal/fisiología , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso/fisiopatología , Examen Neurológico/métodos
4.
Rev. chil. neuropsicol. (En línea) ; 10(1): 19-24, 2015. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-784601

RESUMEN

El desarrollo cognitivo del niño requiere de la exploración del entorno. En niños con enfermedades neuromusculares, esta exploración está limitada, dificultando su desarrollo. El objetivo de este estudio es evaluar un modelo de estimulación audiovisual de bajo costo. Se desarrollaron dos vehículos de estimulación audiovisual portátiles (VEP), usados para presentar la intervención, y que eran apropiados para la población participante. En la intervención se incluyó a 9 niños(mediana edad=42,6 meses; rango = 16-99 meses) con enfermedades neuromusculares. El programa de estimulación duró 20 días. Para evaluar la intervención, se usó un lector de movimientos oculares que registró la actividad en una tarea de rastreo visual. Además, se evaluó la frecuencia de respuesta en una tarea de causa-efecto. En la tarea de rastreo visual, tres pacientes (42,8 por ciento) disminuyeron el tiempo de ejecución, en magnitud del 61,9 por ciento (mediana: 13s; rango: 9-54,5 s). Con respecto al número de errores: 5 de 7 participantes (71,4 por ciento) disminuyeron los errores, en magnitud del 56 por ciento (mediana: 5 errores; rango: 2,3-5,8 errores). Respecto a la tarea de causa-efecto, dos de cuatro pacientes mostraron un mejor rendimiento, siendo mas responsivos a la estimulación ambiental. Los resultados muestran que los niños se beneficiaron de la intervención, incluso, los más pequeños. Estas intervenciones deben ser parte de la atención de niños con limitaciones del movimiento...


The cognitive development of children requires the exploration of the environment. In children with neuromuscular diseases this exploration is limited, compromising their development.The aim of this study is to assess a model of low-cost audiovisual stimulation. Two audiovisual stimulation portable vehicle (VEP, in Spanish), were used to apply the intervention, as they were appropriate for the patients. In the intervention, 9 children (age median=42.6 months; range= 16.99) with muscular disease were included. The program of stimulation lasted 20 days. In order to assess the intervention, an eye-tracker device was used to register the performance in a visual pursuit task. In addition, responsiveness was assessed. In the visual pursuit task, three patients (42,8 per cent) diminished the latency in 61,9 per cent (median: 13s; range: 9-54,5 s). Regarding the amount of errors: 5 out 7 participants (71,4 per cent) diminished the amount of errors in 56 per cent (median: 5 errors; range: 2,3-5,8 errors). In regards of the cause-effect task, two out of four subjects showed a better performance, being more responsive to the environmental stimulation. The results show that children are benefited from the intervention, even the younger ones. This intervention should be part of the attention of children with mobility limitations...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Estimulación Acústica , Atención/fisiología , Enfermedades Neuromusculares/rehabilitación , Limitación de la Movilidad , Estimulación Luminosa
5.
Pediatr. día ; 23(5): 22-25, nov.-dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482831

RESUMEN

El síndrome de Landau-Kleffner es un trastorno poco frecuente en niños, que debe sospecharse en pacientes que presentan regresión del lenguaje adquirido y muchas veces se asocian otras manifestaciones como crisis convulsivas, trastornos de conducta y alteraciones psiquiátrica. En este artículo se publica una revisión actualizada de esta patología, para que los pediatras consideren este diagnóstico en un niño con afasia.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Síndrome de Landau-Kleffner/diagnóstico , Síndrome de Landau-Kleffner/etiología , Síndrome de Landau-Kleffner/terapia , Diagnóstico Diferencial , Pronóstico
6.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1986. 100 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-352631

RESUMEN

"En un mundo de grandes conglomerados en que la distancia que separa a los países industrializados de los sub-desarrollados, es cada vez mayor, las posibilidades de un camino autónomo de desarrollo se tornan cada vez complejas". "Si a esto añadimos que el trágico impacto de la crisis económica de la presente década, está incidiendo sobre 1.800 millones de niños de edad inferior a los 15 años, que representan al 40 por ciento de los 4.500 millones de habitantes de la tierra, dos quintas partes de la población mundial aún carecen de una vivienda adecuada y una tercera parte de los trabajadores están sin empleo o bién no se utilizan debidamente su capacidad". "Las condiciones de vida son tan hostíles en los países en vías de desarrollo que la mortalidad infantíl en diez veces mayor que en los países industrializados". Siendo el Ecuador un país de vías de desarrollo está inmerso dentro de esta problemática mundial, en donde las condiciones socio-.economicas generan una población expuesta a riesgo de enfermar o morir, lo que impacta especialmente en los niños. Debido a los bajos ingresos económicos la mayoría de familias no pueden satisfacer ni siquiera sus necesidades básicas, situación que se agrava con el nacimiento de un niños prematuro, ya que él implica muchos gastos y requiere de los cuidados oportunos de la madre u de las personas que lo rodean para poder subsistir. Si ella no le acerca al seno, sino le dá abrigo, le asea y le evita traumatismos el niño morirá inevitablemente de frío, hambre o accidentes múltiples debido a los malos cuidados. Considerando prematuro al niño que nace antes de las 37 semanas de gestación; independientemente de su peso al nacimiento...


Asunto(s)
Atención Integral de Salud , Recien Nacido Prematuro , Padres , Factores Socioeconómicos , Sobrevida , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo
7.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1986. 100 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-352570

RESUMEN

"En un mundo de grandes conglomerados en que la distancia que separa a los países industrializados de los sub-desarrollados, es cada vez mayor, las posibilidades de un camino autónomo de desarrollo de tornan cada vez más complejas". (1). "Si a esto añadimos que el trágico impacto de la crisis económica de la presente década, está incidiendo sobre 1.800 millones de niños de edad inferios a los 15 años, que representan al 40 por ciento de los 4.500 millones de habitantes de la tierra, dos quintas partes de la población mundial aún carecen de una vivienda adecuada y una tercera parte de los trabajadores están sin empleo o bién no se utilizan debidamente su capacidad". (2). "Las condiciones de vida son tan hostíles en los países en vías de desarrollo que la mortalidad infantil es diez veces mayor que en los países industrializados". (3). Siendo el Ecuador un país de vías de desarrollo está inmerso dentro de esta pronlemática mundial, en donde las condiciones socio-económicas generan una población expuesta a riesgo de enfermar o morir, lo que impacta especialmente en los niños. Debido a los bajos ingresos económicos la mayoría de familiar no pueden satisfacer sus necesidades básicas, situación que se agrava con el nacimiento de un niño prematuro, ya que él implica muchos gastos y requiere de los cuidados oportunos de la madre y de las personas que le rodean para poder subsistir. Si ella no le acerca al seno, si no le dá abrigo, le asea y le evita traumatismos el ni o morirá inevitablemente de frío, hambre o accidentes múltiples debido a los malos cuidados. Considerando prematuro al niño que nace antes de las 37 semanas de gestación; independientemente de su peso al nacimiento. (1) Hurtado Oswaldo, el poder político en el Ecuador, Ed. Planeta, Quinta Ed. pág. 304. (2) American Academy of Pediatrics, Publicación sumultánea. Ed. Española, vol 18 N-2 Cap. 23, Pág. 81 (3) IBID


Asunto(s)
Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Padres , Crecimiento , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA