Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 45(supl.1): 8-13, 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899862

RESUMEN

RESUMEN Las legumbres juegan un rol fundamental en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de millones de personas en todo el mundo. Se estima que alrededor de 50 millones de agricultores familiares las producen, consumen y comercializan (a baja escala) de forma tradicional. La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 68° sesión en 2013, reconoció su importancia al declarar 2016 como el Año Internacional de las Legumbres (AIL2016). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fue designada para llevar a cabo las actividades de promoción del Año, en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, academia y otros actores relevantes interesados. El Año tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre los beneficios nutricionales y para la salud que tienen las legumbres como parte de los sistemas alimentarios sostenibles dirigidos a mejorar la SAN; revalorizar su aporte de proteínas; promover su producción global; resaltar sus cualidades para mejorar la rotación de cultivos y adaptación al cambio climático; y dar respuesta a los retos para su comercialización.


ABSTRACT Legumes play a key role in food and nutritional security (FNS) for millions of people around the world, with an estimated 50 million family farmers producing, consuming and marketing (low-scale) legumes in a traditional way. At its 68th session in 2013, the General Assembly of the United Nations declared 2016 as the International Year of Legumes. The Food and Agriculture Organization of the United Nations was designated to facilitate the implementation of the legume year in collaboration with governments, non-governmental organizations, academia and other stakeholders. The purpose of the year of the legume was to increase public awareness of the nutritional and health benefits that legumes have, as part of a sustainable food systems, focused on improving FNS; revaluing legume-based proteins; promoting global production; highlighting its quality to encourage better crop rotation and adaptation to climate change; and responding to the markets challenges.


Asunto(s)
Humanos , Producción de Alimentos , Desnutrición , Fabaceae , Dieta Saludable
4.
Coluna/Columna ; 12(4): 312-314, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699037

RESUMEN

OBJETIVO: Observar el comportamiento del tornillo expansivo en pacientes con mala calidad ósea, su seguridad, técnica, manejo y complicaciones: porcentaje de aflojamiento, roturas, "pull-out" y pseudartrosis. MÉTODOS: Realizamos estudio prospectivo multicéntrico analizando factores de riesgo del paciente, VAS, tiempo quirúrgico, pérdida de sangre, emplazamiento de tornillos y complicaciones debidas al implante a la alta y a los 3, 12 y 24 meses. RESULTADOS: El 99% de los pacientes no tuvieron ninguna complicación permanente relacionada con el implante; sólo hubo un caso de radiculopatía no resuelta. En el 95% de los implantes, los tornillos se colocaron sin complicaciones; en el 5% aparecieron complicaciones relacionadas con la mala colocación o expansión del tornillo, resueltas en acto quirúrgico. Tiempo quirúrgico promedio por nivel, 56 min.; tiempo promedio por intervención, 2 horas 35 min. Sangramiento promedio por nivel intervenido, 211cc. Hemos tenido tres casos de "pull-out". El VAS evolucionó favorablemente de forma significativa, con reducciones promedio mayores a cuatro puntos. El estudio continuará hasta los cinco años, siendo estos los resultados preliminares. CONCLUSIONES: Este tipo de tornillos expansivos aportan un nuevo sistema de anclaje para pacientes con mala calidad ósea; son seguros y eficaces, ofrecen rapidez en su colocación, una menor exposición a los RXy, en caso de retirada del tornillo, dejan el camino libre para una nueva cirugía.


OBJETIVO: Observar o comportamento do parafuso expansivo em pacientes com má qualidade óssea, sua segurança, a técnica, conduta e complicações: porcentagem de afrouxamento, quebras, "pull-out" e pseudoartrose. MÉTODOS: Estudo prospectivo multicêntrico analisando fatores de risco do paciente, VAS, tempo cirúrgico, perda de sangue, localização dos parafusos e complicações devido ao implante na alta e aos 3, 12 e 24 meses. RESULTADOS: 99% dos pacientes não tiveram nenhuma complicação permanente relacionada com o implante; apenas um caso de radiculopatia não se resolveu. Em 95% dos implantes, os parafusos foram colocados sem complicações; em 5% houve complicações relacionadas com a má colocação ou expansão do parafuso, que foram resolvidas com cirurgia. Tempo médio de cirurgia por nível, 56 min.; tempo médio por intervenção, 2 horas e 35 min. Sangramento médio por nível que recebeu intervenção, 211 cc. Ocorreram três casos de "pull-out". A VAS evoluiu favoravelmente e de forma significante, con reduções médias maiores que quatro pontos. O estudo continuará até os cinco anos, sendo que estes são os resultados preliminares. CONCLUSÕES: Esse tipo de parafuso expansivo é um novo sistema de ancoragem para pacientes com má qualidade óssea; são seguros e eficazes, rápidos para colocar, proporcionam menos exposição aos RX e, em caso de retirada do parafuso, deixam o caminho livre para uma nova cirurgia.


OBJECTIVE: To observe the behavior of the expansive screw in patients with poor bone quality, its safety, the technique, conduct and complications: percentage of loosening, breaks, pull-outs and pseudoarthrosis. METHODS: Prospective multicenter study analyzing the patient’s risk factors, VAS, surgery time, blood loss, location of the screws and complications due to the implant at the time of discharge, and at 3, 12 and 24 months. RESULTS: 99% of the patients did not have any permanent complications related to the implant; there was only one case of unresolved radiculopathy. In 95% of the implants, the screws were placed without complications; in 5% percent of cases there were complications related to poor placement or expansion of the screw, which were resolved with the surgery. Mean intervention time per level: 56 minutes; average intervention time, 2 hours and 35 min. Average bleeding per level that received intervention, 211cc. There were three cases of "pull-out". VAS evolved favorably and significantly, with average reduction greater than four points. The study will continue until age five, these being the preliminary results. CONCLUSIONS: This type of expansive screw provides a new anchoring system for patients with poor bone quality; it is safe and effective, easy to insert, and provides less exposure to X-ray, and in case of removal of the screw, it leaves the way free for a new surgery.


Asunto(s)
Humanos , Tornillos Óseos , Osteoporosis , Artrodesis , Columna Vertebral/cirugía
5.
Acta méd. peru ; 26(4): 192-198, oct.-dic. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-565475

RESUMEN

Introducción: La vetilación mecánica no invasiva es una técnica de ventilación con una interfase ventilador - paciente a través de una máscara nasal o facial. Esto reduce la morbimortalidad asociada a la ventilación mecánica convencional asociadas a entubación endotraqueal y sedación relajación del paciente. Objetivos: Evaluar la morbilidad y mortalidad de los pacientes en ventilación mecánica no invasiva (VMNI), en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales (SCIG) del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), junio 2007 - mayo 2008. Material y método: La información se obtuvo de los archivos del SCIG de junio 2007 a mayo 2008. Se registró las variables fisiológicas al inicio y final de VMNI y se definió éxito y fracaso en VMNI. Los pacientes fueron manejados de forma individualizada según la guía de manejo de VMNI del SCIG del HNCH. Resultados: En un año de estudio se tuvo 30 pacientes en VMNI. La edad promedio de los pacientes fue 49,7 +/- 21; el 63,3% fueron mujeres, al inicio de la VMNI el score APACHE II fue 12,7 +/- 5,6, el SOFA: 4,3 +/- 2,2; el 66,7% presentó comorbilidades, de ellos 33,3% tuvo insuficiencia cardiaca; 23 (76,6%) pacientes tuvieron insuficiencia respiratoria tipo 1. De ellos, el edema agudo de pulmón y neumonía severa fueron las causas más frecuentes; una paciente (3,3%) insuficiencia respiratoria tipo 2; 6 pacientes (20,1%) insuficiencia respiratoria tipo 1 y 2. Se encontró diferencia significativa al final de la VMNI en los siguientes parámetros: disminución del trabajo respiratorio (p: 0,001); disminución de la frecuencia respiratoria (p: 0,004); disminución de la frecuencia cardiaca (p: 0,002); disminución de la presión arterial sistólica (p:0,016); reducción del requerimiento de Fi02 (p: 0,001) y aumento del Pa02/Fi02 (p: 0,001). El fracaso a la VMNI estuvo relacionado con menor Glasgow (p: 0,03), uso de inotrópicos (p: 0,01)...


Introduction: noninvasive mechanical ventilation is a technique with a fan interface - patient through a nasal or facial mask. This reduces the morbidity associated with conventional mechanical ventilation associated with endotracheal intubation and sedation of the patient relaxation. Objectives: To assess morbidity and mortality of patients undergoing non-invasive mechanical ventilation (NIMV), in the General Intensive Care Unit (GICU) of Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) from June 2007 to May 2008. Material and method: We obtained data from the GICU files from June 2007 to May 2008. We recorded physiological values when beginning and finishing NIMV and we defined success and failure when using NIMV. Results: During the one-year study, 30 patients required NIMV, their average age was 49.7 +/- 2 years, and 63.3% were women. When NIMV was started, APACHE II score was 12.7 +/- 5.6, and the SOFA score was: 4.3 +/- 2.2; 66.7% of patients presented with co-morbidities; of them, 33.3% had heart failure; 23 (76.6%) had type 1 failure respiratory, and of them, acute pulmonary edema and severe pneumonia were the most frequent causes; one patient (3.3%) had type Ii respiratory failure; 6 patients (20.1%) had both types 1 and 2 respiratory failure. We found significant differences at the end of NIMV in the following parameters: decrease of respiratory workload (p: 0.001), decreased respiratory rate (p: 0.004), decreased cardiac rate (p: 0.002), reduced systolic blood pressure (p: 0.016), reduced Fi02 requirement (p: 0.001) and increased Pa02/Fi02 rate (p: 0.001). Failure when using NIMV was related to having a lower Glasgow score (p: 0.03), with the use of inotropic substances during or after NIMV was started (p: 0.01), and a high Fi02 requirement when starting NIMV (p: 0.006)...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Insuficiencia Respiratoria/mortalidad , Morbilidad , Respiración Artificial/mortalidad , Ventilación Pulmonar
10.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud; 1 ed; Oct. 1998. 600 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1343139

RESUMEN

La publicación detalla: Resumen ejecutivo, introducción, características del proyecto, área de influencia del proyecto, aspectos generales del área de estudio, estudio del mercado de servicios de salud del área de influencia del proyecto, programa médico funcional, aspectos de organización, aspectos de administración, programa y planteamiento arquitectónico, evaluación económica, conclusiones y recomendaciones, implementación del plan estratégico de redimensionamiento de la red, anexos


Asunto(s)
Organización y Administración , Redes Comunitarias , Instituciones de Salud , Servicios de Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud
11.
Pediatr. día ; 14(4): 237-9, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245332

RESUMEN

Casi todos necesitamos en alguna oportunidad un repelente contra insectos, ya sea en un asado al aire libre o en un paseo por bosques o playas. Sin embargo, existe preocupación por la seguridad del empleo de dietiltoluamida (DEET) que es usado en casi todos los productos porque se han comunicado reacciones adversas y la gente tiene miedo de aplicarlos en sus niños. ¿Cuáles son efectivo e inocuos?. Los autores revisan los principales estudios en relación a los repelentes de insectos y proponen recomendaciones para un uso óptimo


Asunto(s)
Humanos , Repelentes de Insectos/clasificación , DEET/efectos adversos , DEET/farmacología , Control de Insectos , Repelentes de Insectos/uso terapéutico
12.
Rev. ADM ; 53(6): 301-6, nov.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195471

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo principal conocer a fondo el proceso de reabsorción radicular externa, un problema que en gran cantidad de ocasiones, tanto el dentista de práctica general así como el especialista llegan a enfrentar durante su práctica profesional, por lo que resulta de vital importancia conocer este proceso desde su etiología, etiopatogenia, clasificación, distintos métodos de medición y evaluación, así como los factores que se asocian a esta patología, con el fin de preveerla o evitarla al máximo. El presente artículo no abarcará los distintos tipos de tratamiento, debido a la gran controversia y cantidad de información existente, lo cual ameritaría una siguiente publicación


Asunto(s)
Resorción Radicular/clasificación , Resorción Radicular/etiología , Anquilosis , Extracción Dental/efectos adversos , Maloclusión/complicaciones , Ortodoncia Correctiva/efectos adversos , Raíz del Diente/patología , Tratamiento del Conducto Radicular/efectos adversos , Traumatismos de los Dientes/complicaciones
18.
Santiago de Chile; Mediterráneo; 4 ed; 1991. 1811 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-165033
20.
Lima; CEPIS/SENAPA; 1991. 25 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-146898

RESUMEN

Dentro del Programa de Acciones de Emergencia contra la Epidemia del Cólera, el Gobierno Alemán, a través de la GTZ y SANIPLAN, incluyeron como una medida de importancia la cloración del agua, cuya fuente sea el agua subterránea, en los que no se estaba aplicando este proceso de desinfección. Para tal efecto, se diseñaron y evaluaron los hipocloradores de carga constante y la aplicación de hipoclorito de sodio, llegando a un diseño final. Se detallan aspectos importantes detectados en cada ciudad visitada


Asunto(s)
Cloradores , Vibrio cholerae , Purificación del Agua
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA