Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Salus militiae ; 21(1/2): 68-76, ene.-dic. 1996. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324176

RESUMEN

El pie normal en condiciones de relajación (fase de apoyo en el suelo) capta las informaciones del medio exterior, mientras que en condiciones de cavismo fucnional (fase de despegue del piso) efectúa respuestas motoras y determina el desplazamiento; estos dos aspectos que en el pie normal se realizan de manera funcional, coordinada y temporal, se encuentra en permanente condición de contracción o relajación en las dos clásicas deformidades del pie (pie plano o pie cavo); si bien esto es cierto en la población normal, con mayor razón esto puede recaer en atletas de muy alto nivel, donde se alcanza un gran desarrollo muscular en la zona del pie, pudiendo condicionarse con el entrenamiento constante y prolongado, la formación de un pie cavo secundario en dichos atletas; en este estudio intentamos demostrar lo antes expuesto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos en Atletas , Pie Plano , Tiña del Pie/diagnóstico , Tiña del Pie/fisiopatología , Deportes , Venezuela , Salud , Medicina
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230726

RESUMEN

Se ha especulado sobre la participación del catión hierro en la respuesta inmunológica del huesped en relación a la aparición de patologías dérmicas tipo furunculosis. Nuestro estudio no pretende demostrar mecanismos etiopatológicos, sino la significancia clínica de el catión hierro como tratamiento coadyuvante a la antibioticoterapia en la furunculosis recidivante. Tomamos una muestra de 60 pacientes con furunculosis recidivante conformando dos grupos, a uno de los cuales se le administró sólo antibioticoterapia y al otro antibiótico más citrato de hierro amoniacal. Se pudo concluir que hubo una mejoría clínica y estadísticamente significativa en el segundo grupo en relación al primero


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Absceso/patología , Absceso/terapia , Infecciones Cutáneas Estafilocócicas/etiología , Hierro/uso terapéutico
3.
Salus militiae ; 20(1/2): 14-6, ene.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225755

RESUMEN

Las infecciones de las vías urinarias siguen en frecuencia a las del aparato respiratorio. La importancia de las infecciones de las vías urinarias radica no solo en su frecuencia, sino también en el riesgo que entrañan de originar bacteriemia, lesión progresiva e irreversible y recurrencias, de tratamiento y profilaxis a menudo difíciles. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la eficacia de la netilmicina en el tratamiento de infecciones urinarias bajas, no complicadas, a dosis única de 300 mg vía intramuscular, obteniéndose resultados muy satisfactorios que permiten acortar la curación de la patología de una forma rápida de fácil cumplimiento y más económica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Infecciones Urinarias/terapia , Netilmicina/uso terapéutico
4.
Salus militiae ; 18(1/2): 9-12, ene.-dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199182

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo, para medir los efectos beneficiosos en la resolución de queloides, de la pentoxifilina intralesional + vía oral, versus la triamcinolona intralesional (tratamiento convencional). A una muestra de 41 pacientes del HUC (año 1988), portadores de esta patología cuyas edades estaban compredidas entre los 15 y 73 años, durante un lapso de 9 meses; se les dividió en 2 grupos, a uno de los cuales se le administró pentoxifilina intralesional y vía oral; al otro, sólo triamcinolona intralesional, obteniéndose como resultado, que aunque ambos tratamientos son equiparables en efectividad, las reacciones secundarias tanto locales como sistémicas de la triamcinolona hacen de la petoxifilina un tratamiento alternativo eficaz en la mejoría de las lesiones queloideas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Pentoxifilina/uso terapéutico , Triamcinolona/uso terapéutico , Queloide/terapia
5.
Salus militiae ; 18(1/2): 18-21, ene.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199184

RESUMEN

En el presente trabajo se revisaron las historias de los servicios de venereología de los centros de salud "Francisco R. García" y "Eugenio P. D'Bellard", para determinar la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual durante los años 1985-1992. Los resultados obtenidos en la investigación demostraron que las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en el área de Guarenas-Guatire corresponden a la uretritis no gonocóccica, blenorragia, sífilis y condilomatosis entre los años revisados. Así mismo se evidencia una disminución de las enfermedades de transmisión sexual a lo largo del período en estudio a pesar del incremento del número de casos de uretritis no gonocócicca y condilomatosis. Esto nos demuestra una mayor eficacia en el diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades de Transmisión Sexual , Incidencia , Venereología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA