Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. oftalmol. venez ; 62(1): 10-15, ene.-mar. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517149

RESUMEN

Evaluar la seguridad, eficacia y predictibilidad del tratamiento bitórico en la corrección del astigmatismo mixto. Determinar la mejor estrategia para estimar la corrección deseada (refracción subjetiva y/o ciclopléjica). Estudio prospectivo, experimental, longitudinal y comparativo. Se asignaron aleatoriamente a cada uno de los siguientes grupos: A: Refracción ciclopléjica tanto para la esfera como para el cilindro. B: Promedio entre la refracción subjetiva y ciclopléjica para la esfera y la refracción subjetiva para el cilindro. C: Refracción subjetiva tanto para la esfera como para el cilindro. Las cirugías fueron realizadas con el sistema de láser excimer VISX S2 (VISX Inc. Sacred Clara, C.A). Se examinaron al primer y tercer mes del postoperatorio. Treinta y siete pacientes (71 ojos) con edad promedio de 32 años, (rango 19-61). La AV sin corrección, (MAVCA) y la refracción preoperatoria no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. La AV postoperatoria sin corrección fue de 20/30 ó mejor en un 75, 50 y 53.3 por ciento en los grupos A, B y C, respectivamente. No hubo pérdida de líneas de visión de la MAVCA. El promedio de la rehabilitación refractiva esférica fue de –1.60 D (grupo A), -1.52 D (grupo B) y –0.65 D (grupo C) y el promedio de la rehabilitación refractiva cilíndrica fue de 1.44 D (grupo A), 1.43 D (grupo B) y 2.06 D (grupo C). El tratamiento muestra una tendencia a una mejor AV en el primer y tercer mes del postoperatorio en los casos tratados bajo cicloplejia (Grupo A), siendo esta estrategia de tratamiento la más efectiva para la ablación bitórica del astigmatismo mixto.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Astigmatismo/cirugía , Astigmatismo/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/métodos , Terapia por Láser/métodos , Ambliopía/terapia , Refracción Ocular , Resultado del Tratamiento , Visión Ocular
2.
Rev. oftalmol. venez ; 61(3): 142-146, jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517146

RESUMEN

Conocer el cambio inducido y poder refractivo en la superficie anterior y posterior de la córnea en pacientes operados de cirugía filtrante de glaucoma. Estudio prospectivo, longitudinal, experimental y comparativo. Se escogieron aleatoriamente 33 ojos sometidos a trabeculectomías y colocación de valvulas de Ahmed. Se valoraron con el sistema Orbscan II, (Bausch & Lomb Surgical, Inc. (USA) los patrones de elevación de la superficie anterior, posterior y determinación, comparación de astigmatismos inducidos en el preoperatorio y postoperatorio (primer, tercer y sexto mes); se aplicaron pruebas no paramétricas de Friedman y de Mann-Whitney. Todos los pacientes incluidos no tenían cirugías oculares previas ni combinadas para el momento del estudio. 33 ojos de 33 pacientes, 21 ojos operados (63,6 por ciento) con trabeculectomía y 12 ojos (36.4 por ciento) con válvula de Ahmed. La edad promedio era de 64.29 ± 4.77 (trabeculectomía) y de 50 ± 26.50 operados con válvula de Ahmed (IVA). Al comparar los cambios en la superficie posterior entre los grupos se observó en el preoperatorio una p de 0.864 y en el postoperatorio de 0.011 (primer mes), 0.061 (tercer mes) y de 0.007 (sexto mes), mostrando una diferencia asintótica (bilateral). Los cambios pueden deberse no solamente a la técnica quirúrgica sino también a la presión intraocular, cicatrización, poder queratométrico, a la experiencia quirúrgica del cirujano, entre otros factores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cirugía Filtrante/métodos , Córnea/cirugía , Neoplasias del Ojo/cirugía , Neoplasias del Ojo/patología , Topografía de la Córnea/métodos , Glaucoma/cirugía , Hipertensión Ocular/fisiopatología , Trabeculectomía/rehabilitación
3.
Rev. oftalmol. venez ; 59(2): 23-26, abr.-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406123

RESUMEN

Determinar las distintas complicaciones retinianas presentadas en el postoperatorio de pacientes tratados con queratectomía fotorefractiva (PRK). Estudio retrospectivo de las complicaciones retinianas presentadas en el postoperatorio de 6876 pacientes con indicación de cirugía fotorefractiva, (137 sometidos a PRK y 6739 a LASIK) entre 1997-2002 en el servicio de Córnea y Cirugía refractiva de la APEC. Edades entre 20 y 51 años, refracciones preoperatorias (Esf -3.25 a -18.50 y cil -0.25 a -4.00) 8 ojos de los 137 casos (5.9 por ciento) a los que se les realizó PRK, presentaron DR (5.9 por ciento) en un período de 3 meses y 4 años posterior a la cirugía. El uso de microquerátomos en la cirugía refractiva puede no ser un factor predisponente en la aparición de complicaciones retinianas sino la miopía y los cambios fondoscópicos retinianos consecuentes a esta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Enfermedades de la Retina , Queratectomía Fotorrefractiva , Oftalmología , México
4.
Rev. oftalmol. venez ; 59(1): 12-18, ene.-mar. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406128

RESUMEN

Determinar el efecto en la estabilidad de la película lagrimal de Acido Hialurónico en solución el 0.3 por ciento en pacientes sometidos a cirugía fotorefractiva con técnica de Lasik. Se estudiaron 59 ojos, de 30 pacientes, sometidos a cirugía fotorefractiva, con técnica de Lasik, divididos en 3 grupos; el grupo 1 con aplicación de Hialuronato de sodio al 0.4 por ciento, grupo 2 aplicación de Alcohol Polivinílico, grupo 3 Acido Hialurónico al 0.3 por ciento, a cada uno de los grupos se les realizaron pruebas de: Ruptura de película lagrimal, Grosor de capa lipídica, Schirmer 1, Tinción con Fluoresceína, Tinción con Rosa de Bengala, en el preoperatorio, postoperatorio a las 24 hrs, 7 días y 15 días. La aplicación de Acido Hialurónico en solución al 0.3 por ciento, demostró una diferencia estadísticamente significativa prolongando el tiempo de ruptura de la película lagrimal. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa con la aplicación de la solución de Acido Hialurónico al 0.3 por ciento en la mejoría de la estabilidad de película lagrimal. La aplicación del Acido Hialurónico, mejora la estabilidad en la película lagrimal, disminuyendo la sintomatología de ojo seco en el postoperatorio inmediato post-lasik


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Células Fotorreceptoras Retinianas Conos , Ácido Hialurónico/administración & dosificación , Ácido Hialurónico , Ácido Hialurónico/uso terapéutico , Lágrimas , Oftalmología , México
5.
Rev. oftalmol. venez ; 58(1): 17-20, ene.-mar. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-409702

RESUMEN

Determinar la efectividad, seguridad y calidad de visión en miopía alta posterior a queratomileusis in situ asistida por láser (LASIK) con patrón de ablación multizonal. Estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo. Se incluyeron pacientes miopes divididos en dos grupos, un grupo A (rango -6.00 D a -9.75 D) y un grupo B (rango -10.00 D a -13.00 D). Ambos grupos con astigmatismo menor a -3.00 D, y mejor agudeza visual con corrección aérea mayor o igual a 20/30, mayores de 21 años y menores de 40 años, de ambos sexos sin presencia de anisometropía, ambliopatía o enfermedad ocular activa, se les realizó LASIK con ablación multizonal, utilizando al láser excimer VISX Star S2 dividiendo la ablación miópica en 3 zonas y la corrección del astigmatismo en la segunda y/o tercera zona. Se compararon la agudeza visual mejor corregida, refracción manifiesta y prueba de sensibilidad al contraste (SC) preoperatoria, con las postoperatorias de 1er, 3er y 6to mes. Se evaluaron 34 ojos de 17 pacientes, 15 del sexo femenino y 2 del sexo masculino, en el grupo A: 24 ojos y en el grupo 8:10 ojos, con edades comprendidas entre los 21 y los 35 años con un promedio de 27.4 años. El promedio del equivalente esférico preoperatorio del grupo A fue de -7.10 D ± 1.29 y del grupo B 10.95 D ± 0.97. El promedio del equivalente esférico postoperatorio al 3er mes para el grupo A fue de -056 D ± 0.85 y para el grupo B de 1.22 D ± 1.26 y al 6to mes para el grupo A fue de -0.31 D ± 0.80 y para el grupo B de -0.85 D ± 1.37. La agudeza visual con mejor corrección aérea al 3er y 6to mes postoperatorio en ambos grupos fue igual o mejor a 20125 en el 100 por ciento de los ojos. La SC al 3er mes en el grupo A se mantuvo igual en 7 ojos (29.9 por ciento), ganaron más de un nivel de contraste 16 ojos (66.6 por ciento) y perdió menos de 2 niveles de contraste en 1 ojo (4.16), en el grupo B, ganaron más de un nivel de contraste 8 ojos (80 por ciento) y perdió menos de 2 niveles de contraste 2 ojos (20 por ciento). La SC al 5to mes en el grupo A se mantuvo igual en 5 ojos (20,83 por ciento), ganaron más de un nivel de contraste 15 ojos (62,5 por ciento) y perdieron menos de 2 niveles de contraste en 4 ojos (16.16 por ciento), en el grupo B, ganaron más de un nivel de contraste 8 ojos (80 por ciento), permaneció igual 1 ojo (10 por ciento) y perdió menos de 2 niveles de contraste 1 ojo (10 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Resultado del Tratamiento , Miopía , Queratomileusis por Láser In Situ , Oftalmología , Venezuela
6.
Rev. mex. oftalmol ; 75(6): 224-228, nov.-dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326925

RESUMEN

Objetivo. Informar el caso segundo caso de queratitis por Alternaria alternata después de transplante corneal. Material y método. Se trata de una mujer de 46 años de edad sometida a cirugía refractiva con la colocación de un lente intraocular fáquico, con una queratopatía bulosa secundaria tratada con transplante corneal. Posteriormente desarrolló queratitis por Alternaria alternata. Resultados. El laboratorio de microbiología reportó la presencia de un hongo con hifas septadas, que se identificó como Alternaria alternata. El estudio histopatológico reveló la presencia de hifas septadas y ramificadas en el estroma corneal. Conclusiones. Se sugiere el uso de antimicóticos a dosis bajas en el medio de preservación, para evitar que se conserven esporas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Queratoplastia Penetrante , Alternaria , Queratitis , Lentes Intraoculares , Trasplante de Córnea/efectos adversos
7.
Rev. mex. oftalmol ; 75(5): 167-170, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326912

RESUMEN

Propósito: Revisar y analizar la evolución clínica y las principales características clínicas oftalmológicas en el xeroderma pigmentoso. Diseño: Estudio retrospectivo, en serie de casos no comparativo. Método: Revisión retrospectiva de expedientes clínicos y de estudios histopatológicos, con diagnóstico de xeroderma pigmentoso, valorando las complicaciones oculares y su evolución. Resultados: Cuatro pacientes del sexo femenino fueron incluidas, con edades entre 16 y 32 años. En todos los casos se reportaron lesiones cutáneas características, en especial en zonas de exposición al sol. En la exploración oftalmológica, todos los casos presentaron carcinoma epidermoide, histopatológicamente diagnosticado como carcinoma in situ en 2 casos, y como carcinoma invasor en los otros 2. Un caso presentó úlcera corneal y triquiasis. Conclusión: Aunque es una entidad rara, el xeroderma pigmentoso tiene un alto riesgo de presentar lesiones malignas asociadas al defecto de reparación del ADN; el diagnóstico acertado y el manejo temprano de las lesiones asociadas es fundamental para la buena evolución de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Xerodermia Pigmentosa , Reparación del ADN , Neoplasias de la Conjuntiva
8.
Rev. mex. oftalmol ; 75(4): 145-150, jul.-ago. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326910

RESUMEN

Objetivo: Observar y describir, mediante microscopía confocal, los cambios asociados al proceso de cicatrización de quemadura por álcali, en córneas sanas de conejo. Método: Se realizó microscopía confocal (ConfoScan 2.0, Fortune Technologies Srl.,Italy) para el análisis morfológico del proceso de cicatrización corneal secundaria a quemadura por álcali, previo a la quemadura, a la semana, al mes y a los tres meses. Resultados: Se observó una cicatriz subepitelial cuya densidad aumenta al profundizar al estroma anterior, desde la primer semana hasta 3 meses después. El epitelio se encontró re-epitelizado desde la primer semana a la quemadura por álcali. Conclusiones: La microscopía confocal demuestra la pronta recuperación del epitelio corneal de los conejos, no obstante se requiere de un estudio a mayor largo plazo para determinar si existen cambios en el proceso de cicatrización del estroma corneal.


Asunto(s)
Animales , Conejos , Quemaduras Oculares , Sustancia Propia/lesiones , Microscopía Confocal
9.
Rev. mex. oftalmol ; 75(2): 57-61, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326901

RESUMEN

Objetivo: Analizar las estructuras celulares corneales mediante microscopia confocal en córneas aparentemente sanas. Método: Se realizó microscopia confocal (ConfoScan 2.0, Fortune Tecnologies Srl., Italy) para el análisis morfológico de las diferentes estructuras corneales, in vivo, de manera no invasiva y en tiempo real a 10 córneas. Resultados: Se observó el epitelio superficial, las células basales epiteliales, el plexo nervioso subepitelial, el estroma y el endotelio corneal. Conclusiones: Hemos demostrado la utilidad del microscopio confocal para observar y analizar la población celular corneal, lo cual tiene un papel potencial en la valoración de los cambios dinámicos y estructurales de importancia en el diagnóstico y evaluación del paciente.


Asunto(s)
Humanos , Córnea , Sustancia Propia/citología , Microscopía Confocal
10.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 36-39, ene.-mar. 2001. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303073

RESUMEN

Reporte de un caso sobre manejo de absceso corneal y endoftalmitis por Fusarium en una paciente con trauma corneal en ojo izquierdo de mes y medio de evolución, multitratada con esteroides y antibióticos. Agudeza visual: percepción de luz. Absceso del 70 por ciento del diámetro corneal con lesiones satélites. Tratamiento antimicótico por 72 horas. Por riesgo inminente de perforación se realiza queratoplastia penetrante tectónica. Se encuentra lesión algodonosa 360o en cuerpo ciliar y membranas vítreas. Realización de vitrectomía con aplicación de anfotericina-B y dexametasona. Cuarto mes de evolución: botón transparente y capacidad visual final: 20/20. Sugerimos manejo cauteloso de medicamentos cuando existe riesgo de infección micótica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Absceso , Enfermedades de la Córnea/etiología , Fluconazol , Fusarium , Infecciones Fúngicas del Ojo/tratamiento farmacológico , Cetoconazol , Queratoplastia Penetrante , Vitrectomía
11.
Rev. mex. oftalmol ; 75(1): 24-27, ene.-feb. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326806

RESUMEN

Por muchos años se ha sabido que el virus HVS-1 se perpetúa en el ganglio trigeminal, una vez ocurrida su colonización; asimismo es ampliamente conocida la facilidad con que recidivan los cuadros herpéticos corneales. Algunos trabajos previos han demostrado la persistencia de partículas virales en córnea. En el presente trabajo se incluyeron pacientes con diagnóstico clínico de leucomas corneales (postherpéticos) inactivos y se estudiaron por técnicas de inmunofluorescencia directa bajo estrictas normas de seguridad. Se encontró 90 por ciento de positividad independientemente del tiempo transcurrido desde el último cuadro activo. El 10 por ciento de negatividad nos lo explicamos por errores en el diagnóstico inicial o por lesiones corneales secundarias a HVS-2.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Opacidad de la Córnea/virología , Queratitis Herpética/diagnóstico , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Herpesvirus Humano 1 , Queratitis
12.
Rev. mex. oftalmol ; 74(5): 221-36, sept.-oct. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295079

RESUMEN

Con el objeto de ofrecer al paciente operado de transplante corneal una nueva opción para el manejo de su astigmatismo miópico residual, se les ofreció cirugía refractiva con técnica de LASIK. Fueron operados ocho pacientes con antecedentes de trasplante corneal cuya cirugía había sido realizada de 1 a 8 años antes; se analizaron pre y postoperatoriamente las refracciones objetivas y subjetivas, las paquimetrías, el conteo endotelial, los índices topográficos de regularidad y asimetría de la superficie, así como el astigmatismo queratométrico simulado por topografía; todos fueron operados con microqueratomo automatizado CHIRON y láser de excimeros VISEX 20/20. No se presentaron incidentes transoperatorios ni opacidades corneales secundarias al procedimiento, no se presentó ningún cuadro de rechazo, la mejoría en los resultados refractivos fueron significativos, mejorando la agudeza visual a un promedio de 6/10, el conteo endotelial no presentó alteraciones. Los cambios topográficos de índice de regularidad y asimetría de la superficie disminuyeron significativamente, así como el astigmatismo queratométrico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Astigmatismo/cirugía , Miopía/cirugía , Trasplante de Córnea , Queratocono/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/métodos
13.
Rev. mex. oftalmol ; 73(6): 255-7, nov.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276494

RESUMEN

Se estudiaron un total de 60 ojos con diagnóstico de miopía con equivalente esférico mayor o igual a 8 DP y menor o igual a 11 DP, los cuales fueron sometidos a queratectomía fotorrefractiva con técnica de Lasik utilizando el equipo láser excimer Technolas 217 de Chiron y el microqueratomo automatizado Hansatome de Chiron, dividiéndose en dos grupos, a uno de los cuales se le efectuó secado transoperatorio del lecho estromal al 50 por ciento del tratamiento con esponja de merocel, y al segundo grupo no. Se practicaron estudios topográficos de elevación (Orbsacan) preoperatoria, a las 24 horas y 7 días de postoperatorio, se empleó como parámetro de evaluación del patrón de irregularidades el mapa de mejor adaptación a una esfera, tomando como referencia la esfera preoperatoria de base


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Miopía/cirugía , Miopía/terapia , Terapia por Láser/métodos , Terapia por Láser , Sustancia Propia/anomalías , Sustancia Propia/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos , Anomalías del Ojo/cirugía , Anomalías del Ojo/terapia , Refracción Ocular
14.
Rev. mex. oftalmol ; 73(2): 59-62, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256682

RESUMEN

Reportamos 4 casos de desprendimiento de la membrana de Descemet (DMD) y presentamos una breve revisión del manejo de estos casos


Asunto(s)
Humanos , Lámina Limitante Posterior/lesiones , Inyecciones , Cámara Anterior , Facoemulsificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA