RESUMEN
Resumen La leishmaniasis tegumentaria (LT) es causada por parásitos del género Leishmania y transmitida por especies de flebótomos, insectos pertenecientes al orden Diptera, familia Psychodidae. El objetivo de este trabajo fue analizar la presencia de casos de LT y su variación temporal entre 1985 y 2019, las formas clínicas, la ubicación de las lesiones en los pacientes y la presencia de flebótomos en la localidad de Colonia Santa Rosa, del norte de Argentina. Los pacientes se diagnosticaron mediante frotis e intradermorreacción de Montenegro. Se colocaron trampas CDC en 14 sitios en el horario de 19 a 7. Se diagnosticaron 120 casos de LT y la prevalencia global fue del 0,75% (^16.000 habitantes). Los pacientes presentaron formas cutáneas simples y múltiples (88,79%) y mucocutáneas (10,83%). Las lesiones cutáneas fueron más frecuentes en extremidades inferiores. Del total de flebótomos, Nyssomyia neivai fue la especie predominante (95%), y, en menor proporción, estuvieron presentes Migonemyia migonei (1,9%), complejo cortelezzii (1,3%) y Evandromyia sallesi (0,09%). La persistente ocurrencia de casos y la presencia de flebótomos en la citada localidad nos sugiere la transmisión endémica en la zona. Esto senala la necesidad de planificar medidas preventivas y de control de la LT en el norte de Argentina.
Abstract Tegumentary leishmaniasis (TL) is caused by parasites of the genus Leishmania and transmitted by the sandfly species, insects belonging to the order Diptera, family Psychodidae. Historically, the most endemic area of TL in Argentina has been the northern region. The aim of this work was to analyze the presence and temporal variation of TL cases reported between 1985 and 2019 in Colonia Santa Rosa locality, northern Argentina. Furthermore, its clinical forms were characterized and sandflies were captured. Patients were diagnosed by smear and the Montenegro skin test. For sampling, CDC light traps were placed at 14 sites from 7pm to 7am. The correlation between vegetation cover and sandfly abundance was also studied. One hundred and twenty TL cases were diagnosed and the overall prevalence was 0.75% (M6 000 inhabitants). Patients presented simple and multiple cutaneous leishmaniasis (88.79%) and the mucocutaneous form (10.83%). Skin lesions were more frequent on the lower extremities (46.73%). Of the total number of sandflies, Nyssomyia neivai (95%) was the predominant species followed by Migonemyia migonei (1.9%), cortelezzii complex (1.3%) and Evandromyia sallesi (0.09%). The persistent occurrence of cases and the presence of sandflies in the locality suggest the existence of endemic transmission in the area. This highlights the need to design prevention and control measures for TL in northern Argentina.
RESUMEN
Es importante conocer si la variabilidad de especies de Leishmania circulantes en una región afecta la performance de las pruebas de ELISA estandarizadas para el diagnostico de la leishmaniasis. El objetivo de este trabajo fue analizar la reactividad de la prueba de ELISA utilizando homogenados de promastigotes de Leishmania (V.) braziliensis (ELISAb), L (L) amazonensis (ELISAa) y L (V.) guyanensis (ELISAg) frente a distintos grupos de sueros. Se estudiaron muestras de personas con leishmaniasis cutánea (n = 37), leishmaniasis mucocutánea (n = 8), no infectados (n = 52), infectadas por Trypanosoma cruzi (n = 11) e infecciones mixtas (n = 14). Se calcularon las sensibilidades, especificidades, cut off, valores predictivos, y se compararon las tres pruebas usando ANOVA, índice de concordancia kappa, comparación de curvas ROC e intervalos de confianza construidos por el método de bootstrap. Se encontraron diferencias significativas al comparar los niveles de DO de los sueros de pacientes con leishmaniasis cutánea respecto a los controles negativos, pero no se encontraron diferencias entre pruebas. Las sensibilidades calculadas fueron de 84.6% para ELISAb y ELISAa y de 88.5 para ELISAg, mientras que el valor de especificidad para las tres pruebas fue de 96.2. El índice de concordancia kappa y la comparación de curvas ROC mostraron performances similares para las tres pruebas (p = 0.225). La elevada reactividad obtenida para estas ELISAs frente a sueros de pacientes con leishmaniasis mucocutánea indica un importante potencial de esta técnica como complemento en el diagnóstico de la enfermedad.
It is important to know whether the variability of species of Leishmania parasites circulating in a region affects the performance of the ELISA test for the diagnosis of leishmaniasis. Therefore, the aim of this study was to analyze the reactivity of the ELISA using homogenates of promastigotes of Leishmania (V.) braziliensis (ELISAb), Leishmania (L) amazonensis (ELISAa) and Leishmania (V.) guyanensis (ELISAg) against different sera groups. Samples from individuals with cutaneous leishmaniasis (n = 37), mucocutaneous leishmaniasis (n = 8), healthy controls (n = 52), persons infected with Trypanosoma cruzi (n = 11) and mixed infections (n = 14) were included in the study. We calculated sensitivities, specificities, cut offs, and predictive values for the three tests and compared them using ANOVA, kappa index, ROC curves comparison, and confidence intervals calculated by the bootstrap method. Significant differences were found when comparing the OD levels of sera from patients with cutaneous leishmaniasis against healthy controls, but there were no differences when comparing the different ELISAs. The sensitivities calculated for ELISAb and ELISAa were 84.6 and of 88.5% for ELISAg, while the value of specificity for the three tests was 96.2. The kappa index (0.87) and comparison of ROC curves showed similar performance for the three ELISAs (p = 0.225). The high reactivity obtained for these ELISAs in sera of patients with mucocutaneous leishmaniasis indicates this test as an important complement in the diagnosis of the disease.
Asunto(s)
Humanos , Antígenos de Protozoos/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Leishmania/inmunología , Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Proteínas Protozoarias/sangre , Análisis de Varianza , Intervalos de Confianza , Enfermedad de Chagas/inmunología , Leishmania braziliensis/inmunología , Leishmania guyanensis/inmunología , Leishmania mexicana/inmunología , Leishmaniasis Cutánea/inmunología , Leishmaniasis Mucocutánea/diagnóstico , Leishmaniasis Mucocutánea/inmunología , Sensibilidad y Especificidad , Trypanosoma cruzi/químicaRESUMEN
El diagnóstico serológico de la infección producida por Trypanosoma cruzi es de especial relevancia dado que los métodos parasitológicos tienen, en las fases indeterminada y crónica, una sensibilidad limitada. El antígeno SAPA fue usado en diversos estudios y demostró ser un buen candidato para el diagnóstico de la infección por T. cruzi. La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis son endémicas en el norte de Salta, con posibles zonas de solapamiento. Este hecho suele dar lugar a infecciones mixtas T. cruzi-Leishmania spp., con la consecuente probabilidad de diagnóstico cruzado cuando se usan antígenos no específicos. Se evaluó la reactividad del antígeno GST-SAPA en la prueba de ELISA (ELISA-SAPA) frente a sueros de personas infectadas por T. cruzi (n = 154), con leishmaniasis (n = 66), infecciones mixtas (n = 29) y controles negativos (n = 28), usando como pruebas de referencia para el diagnóstico de la infección por T. cruzi kits comerciales de ELISA y HAI. Se calculó la sensibilidad, especificidad e índice de concordancia kappa de la prueba de ELISA-SAPA, para la detección de infección por T. cruzi. Entre los sueros de pacientes con leishmaniasis estudiados se detectó un 30.5% de infecciones mixtas. Para la detección de infección por T. cruzi, ELISA-SAPA mostró una sensibilidad del 97.1% (intervalo de confianza del 95%: 94.5-99.9), una especificidad del 100% (intervalo de confianza del 95%: 99.5-100) y un índice de concordancia kappa de 96 (intervalo de confianza del 95%:93-99%), comparado con las pruebas serológicas comerciales. Los valores de sensibilidad, especificidad y concordancia calculados muestran una alta eficiencia de ELISA-SAPA.
Serologic diagnosis of Trypanosoma cruzi infection is important due to the limited sensitivity of direct parasitologic methods for diagnosis in the indeterminate and chronic phases of disease. SAPA antigen has been used in several studies and has been shown to be a good marker for use in the diagnosis of T. cruzi infection. Chagas disease and leishmaniasis are endemic in northern Salta with overlapping zones of transmission, which frequently leads to T. cruzi-Leishmania spp. mixed infections. Diagnosis is complicated by the fact that there is significant cross-reactivity when non-specific antigens are used. We evaluated the reactivity of GST-SAPA antigen in the ELISA test (ELISA-SAPA) against sera from persons infected with T. cruzi (n = 154), leishmaniasis (n = 66), mixed infections (29), and healthy controls (n = 28) using commercial ELISA and IHA kits as reference tests. For ELISA-SAPA the sensitivity, specificity and kappa index were calculated for detection of T. cruzi infection. Among sera from patients infected with leishmaniasis, 30.5% of co-infections were detected. ELISA-SAPA sensitivity was 97.1% (confidence interval 95%: 94.5-99.9), specificity was 100% (confidence interval 95%: 99.4-100), and kappa index was 96% (confidence interval 95%: 93-99%), for detection of T. cruzi infection. Sensitivity, specificity and kappa indices have shown a high efficiency of ELISA-SAPA.
Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Antígenos de Protozoos , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Glicoproteínas , Leishmaniasis Visceral/inmunología , Neuraminidasa , Trypanosoma cruzi/inmunología , Antígenos de Protozoos/inmunología , Enfermedad de Chagas/inmunología , Reacciones Cruzadas/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Proteínas Recombinantes , Proteínas Recombinantes/inmunología , Sensibilidad y Especificidad , Especificidad de la Especie , Pruebas Serológicas/métodosRESUMEN
Se presenta una revisión y actualización de datos sobre las tasas de seroprevalencia para el Trypanosoma cruzi en la Provincia de Salta en las tres últimas décadas, con especial referencia a la detección de casos congénitos y a los beneficios económicos de prevenir la enfermedad de Chagas. Los datos seroepidemiológicos obtenidos en conscriptos de 20 años de edad revelaron una disminución de la seroprevalencia, del 22.7 al 11.1 por ciento entre 1965 y 1985. En estudiantes universitarios, las cifras actuales son más bajas (0.96 por ciento). Las encuestas realizadas en 1996 revelaron seropositividad en más de 15 por ciento de las embarazadas analizadas, sobre todo en la zona Norte de la provincia. Esta situación trae aparejado un alto riesgo de aparición de casos congénitos de infección y, a la vez, una oportunidad para el ensayo de estrategias más adecuadas para su detección. Mediante la aplicación sistemática de Microstrout, Hemocultivo y PCR, se está logrando aumentar la detección temprana de niños con infección congénita. En aborígenes del Chaco salteño encontramos en 1992-94 tasas globales de seroprevalencia del 37 por ciento, con 5 localidades de altísima transmisión, en las que se observó más de un 54 por ciento de infectados. Estas cifras indican que, en vastas zonas del territorio provincial, la lucha contra la vinchuca no sólo debe reducirse a acciones de vigilancia, sino de renovado ataque y nuevas inversiones en rociado, control de bancos de sangre y control de embarazadas para prevenir la transmisión congénita. Un análisis realizado del rédito económico de las operaciones de rociado, sólo para el Departamento de Anta, arroja un valor actual neto que supera los 7 millones de dólares, con tasas internas de retorno de más de 60 por ciento.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Lactante , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Enfermedad de Chagas/transmisión , Argentina/epidemiología , Enfermedad de Chagas/congénito , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Análisis Costo-Beneficio , Incidencia , Factores de Riesgo , Estudios SeroepidemiológicosRESUMEN
El diagnóstico parasitológico en la Enfermedad de Chagas se ve dificultado por la escasez de parásitos en el material diagnóstico y por los inconvenientes que surgen al emplear las técnicas serológicas para descubrir casos agudos, casos de enfermedad congénita o bolsas de transfusión contaminadas. La Reacción en Cadena de Polimerasas (PCR) ha superado la sensibilidad de las técnicas convencionales de diagnóstico parasitológico porque no sólo es capaz de detectar indirectamente a los parásitos como unidad, sino también a segmentos específicos de ADN que están representados centenares de veces en cada parásito. Presentamos aquí las experiencias que hemos podido realizar hasta ahora para detectar al Trypanosoma cruzi en bolsas de transfusión y en sangre de neonatos de madres chagásicas. En 52 bolsas de transfusión analizadas por 2 métodos serológicos y por PCR encontramos que esta técnica (como así también el hemocultivo y el xerodiagnóstico) tiene poca concordancia (52 por ciento) con la serología. La técnica PCR confirmó 12 de 14 muestras seronegativas (85,7 por ciento es especificidad), pero sólo 15 de 38 seropositivas (39,5 por ciento), lo que indicaría que las pruebas serológicas no señalan, necesariamente, aquellas bolsas que contienen parásitos. La detección precoz del Trypanosoma cruzi en la sangre del recién nacido de madre chagásica es esencial para diagnosticar y tratar la Enfermedad de Chagas congénita, pero con frecuencia los métodos empleados fallan por falta de sensibilidad. Hemos aplicado la técnica PCR y el hemocultivo en forma sistemática a 34 hijos de madres chagásicas, detectando hasta ahora 2 casos congénitos que no habían sido diagnosticados por el método usual de microstrout. El alto costo del método PCR lo hace muy poco recomendable para el tamizaje de los bancos de sangre. Sin embargo, para el diagnóstico de Chagas congénito, esta técnica sería económicamente rentable si se usa como complemento de otros métodos en los centros de diagnóstico perinatal de las zonas endémicas.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Ratones , Animales , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Sangre Fetal , Biología Molecular , Reacción en Cadena de la Polimerasa/estadística & datos numéricos , Pruebas Serológicas , Transfusión Sanguínea , Diagnóstico , Pruebas HematológicasRESUMEN
La importancia que tienen los Telómeros y las Telomerasas en el control de la reproducción celular, se ha manifestado en una serie de investigaciones de los últimos 10 años. El cuerpo de conocimientos generados resulta sorprendente, cuando se considera que en ese breve tiempo han convergido estudios de disciplinas aparentemente dispares como biología celular en ciliados, replicación de DNA y oncología experimental, para definir una nueva función celular que parece ser fundamental.
Asunto(s)
Humanos , Animales , Senescencia Celular/fisiología , Transformación Celular Neoplásica , Replicación del ADN , Telomerasa , TelómeroRESUMEN
Experimental systems to assay immunity against Trypanosoma cruzi usually demonstrate partial resistance without excluding the establishment of sub-patent infections in protected animals. To test whether Swiss mice immunized with attenuated parasites might develop complete resistance against virulent T. cruzi, experiments were perfomed involving challenge with low numbers of parasites, enhancement of local inflammation and the combination of natural and acquired resistance. Absence of infection was established after repeated negative parasitological tests (including xenodiagnosis and hemoculture), and lack of lytic antibody was tested by complement mediated lysis. Immunization with 10 (7) attenuated epimastigotes conferred protection against the development of high levels of parasitemia after challenge with Tulahuen strain, but was unable to reduce the number of infected animals. However, when a strong, delayed-type hypersensitivy reaction was triggered at the site of infection by injecting a mixture of virulent and attenuated T. cruzi, a significant proportion of immunized animals remained totally free of virulent infection. The same result was obtained when the immunization experiment was perfomed in four month old Swiss mice, displaying a relatively high natural resistance and challenged with wild, vector-borne parasites. These experiments demonstrate that complete resistance against T. cruzi can be obtained in a significant proportion of animals, under conditions which replicate natural, vector delivered infection by the parasite.