Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; Rev. argent. microbiol;54(2): 81-90, jun. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407183

RESUMEN

Resumen La leishmaniasis tegumentaria (LT) es causada por parásitos del género Leishmania y transmitida por especies de flebótomos, insectos pertenecientes al orden Diptera, familia Psychodidae. El objetivo de este trabajo fue analizar la presencia de casos de LT y su variación temporal entre 1985 y 2019, las formas clínicas, la ubicación de las lesiones en los pacientes y la presencia de flebótomos en la localidad de Colonia Santa Rosa, del norte de Argentina. Los pacientes se diagnosticaron mediante frotis e intradermorreacción de Montenegro. Se colocaron trampas CDC en 14 sitios en el horario de 19 a 7. Se diagnosticaron 120 casos de LT y la prevalencia global fue del 0,75% (^16.000 habitantes). Los pacientes presentaron formas cutáneas simples y múltiples (88,79%) y mucocutáneas (10,83%). Las lesiones cutáneas fueron más frecuentes en extremidades inferiores. Del total de flebótomos, Nyssomyia neivai fue la especie predominante (95%), y, en menor proporción, estuvieron presentes Migonemyia migonei (1,9%), complejo cortelezzii (1,3%) y Evandromyia sallesi (0,09%). La persistente ocurrencia de casos y la presencia de flebótomos en la citada localidad nos sugiere la transmisión endémica en la zona. Esto senala la necesidad de planificar medidas preventivas y de control de la LT en el norte de Argentina.


Abstract Tegumentary leishmaniasis (TL) is caused by parasites of the genus Leishmania and transmitted by the sandfly species, insects belonging to the order Diptera, family Psychodidae. Historically, the most endemic area of TL in Argentina has been the northern region. The aim of this work was to analyze the presence and temporal variation of TL cases reported between 1985 and 2019 in Colonia Santa Rosa locality, northern Argentina. Furthermore, its clinical forms were characterized and sandflies were captured. Patients were diagnosed by smear and the Montenegro skin test. For sampling, CDC light traps were placed at 14 sites from 7pm to 7am. The correlation between vegetation cover and sandfly abundance was also studied. One hundred and twenty TL cases were diagnosed and the overall prevalence was 0.75% (M6 000 inhabitants). Patients presented simple and multiple cutaneous leishmaniasis (88.79%) and the mucocutaneous form (10.83%). Skin lesions were more frequent on the lower extremities (46.73%). Of the total number of sandflies, Nyssomyia neivai (95%) was the predominant species followed by Migonemyia migonei (1.9%), cortelezzii complex (1.3%) and Evandromyia sallesi (0.09%). The persistent occurrence of cases and the presence of sandflies in the locality suggest the existence of endemic transmission in the area. This highlights the need to design prevention and control measures for TL in northern Argentina.

2.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);71(5): 420-428, oct. 2011. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633890

RESUMEN

Es importante conocer si la variabilidad de especies de Leishmania circulantes en una región afecta la performance de las pruebas de ELISA estandarizadas para el diagnostico de la leishmaniasis. El objetivo de este trabajo fue analizar la reactividad de la prueba de ELISA utilizando homogenados de promastigotes de Leishmania (V.) braziliensis (ELISAb), L (L) amazonensis (ELISAa) y L (V.) guyanensis (ELISAg) frente a distintos grupos de sueros. Se estudiaron muestras de personas con leishmaniasis cutánea (n = 37), leishmaniasis mucocutánea (n = 8), no infectados (n = 52), infectadas por Trypanosoma cruzi (n = 11) e infecciones mixtas (n = 14). Se calcularon las sensibilidades, especificidades, cut off, valores predictivos, y se compararon las tres pruebas usando ANOVA, índice de concordancia kappa, comparación de curvas ROC e intervalos de confianza construidos por el método de bootstrap. Se encontraron diferencias significativas al comparar los niveles de DO de los sueros de pacientes con leishmaniasis cutánea respecto a los controles negativos, pero no se encontraron diferencias entre pruebas. Las sensibilidades calculadas fueron de 84.6% para ELISAb y ELISAa y de 88.5 para ELISAg, mientras que el valor de especificidad para las tres pruebas fue de 96.2. El índice de concordancia kappa y la comparación de curvas ROC mostraron performances similares para las tres pruebas (p = 0.225). La elevada reactividad obtenida para estas ELISAs frente a sueros de pacientes con leishmaniasis mucocutánea indica un importante potencial de esta técnica como complemento en el diagnóstico de la enfermedad.


It is important to know whether the variability of species of Leishmania parasites circulating in a region affects the performance of the ELISA test for the diagnosis of leishmaniasis. Therefore, the aim of this study was to analyze the reactivity of the ELISA using homogenates of promastigotes of Leishmania (V.) braziliensis (ELISAb), Leishmania (L) amazonensis (ELISAa) and Leishmania (V.) guyanensis (ELISAg) against different sera groups. Samples from individuals with cutaneous leishmaniasis (n = 37), mucocutaneous leishmaniasis (n = 8), healthy controls (n = 52), persons infected with Trypanosoma cruzi (n = 11) and mixed infections (n = 14) were included in the study. We calculated sensitivities, specificities, cut offs, and predictive values for the three tests and compared them using ANOVA, kappa index, ROC curves comparison, and confidence intervals calculated by the bootstrap method. Significant differences were found when comparing the OD levels of sera from patients with cutaneous leishmaniasis against healthy controls, but there were no differences when comparing the different ELISAs. The sensitivities calculated for ELISAb and ELISAa were 84.6 and of 88.5% for ELISAg, while the value of specificity for the three tests was 96.2. The kappa index (0.87) and comparison of ROC curves showed similar performance for the three ELISAs (p = 0.225). The high reactivity obtained for these ELISAs in sera of patients with mucocutaneous leishmaniasis indicates this test as an important complement in the diagnosis of the disease.


Asunto(s)
Humanos , Antígenos de Protozoos/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Leishmania/inmunología , Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Proteínas Protozoarias/sangre , Análisis de Varianza , Intervalos de Confianza , Enfermedad de Chagas/inmunología , Leishmania braziliensis/inmunología , Leishmania guyanensis/inmunología , Leishmania mexicana/inmunología , Leishmaniasis Cutánea/inmunología , Leishmaniasis Mucocutánea/diagnóstico , Leishmaniasis Mucocutánea/inmunología , Sensibilidad y Especificidad , Trypanosoma cruzi/química
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 103-18, ene.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224573

RESUMEN

El diagnóstico parasitológico en la Enfermedad de Chagas se ve dificultado por la escasez de parásitos en el material diagnóstico y por los inconvenientes que surgen al emplear las técnicas serológicas para descubrir casos agudos, casos de enfermedad congénita o bolsas de transfusión contaminadas. La Reacción en Cadena de Polimerasas (PCR) ha superado la sensibilidad de las técnicas convencionales de diagnóstico parasitológico porque no sólo es capaz de detectar indirectamente a los parásitos como unidad, sino también a segmentos específicos de ADN que están representados centenares de veces en cada parásito. Presentamos aquí las experiencias que hemos podido realizar hasta ahora para detectar al Trypanosoma cruzi en bolsas de transfusión y en sangre de neonatos de madres chagásicas. En 52 bolsas de transfusión analizadas por 2 métodos serológicos y por PCR encontramos que esta técnica (como así también el hemocultivo y el xerodiagnóstico) tiene poca concordancia (52 por ciento) con la serología. La técnica PCR confirmó 12 de 14 muestras seronegativas (85,7 por ciento es especificidad), pero sólo 15 de 38 seropositivas (39,5 por ciento), lo que indicaría que las pruebas serológicas no señalan, necesariamente, aquellas bolsas que contienen parásitos. La detección precoz del Trypanosoma cruzi en la sangre del recién nacido de madre chagásica es esencial para diagnosticar y tratar la Enfermedad de Chagas congénita, pero con frecuencia los métodos empleados fallan por falta de sensibilidad. Hemos aplicado la técnica PCR y el hemocultivo en forma sistemática a 34 hijos de madres chagásicas, detectando hasta ahora 2 casos congénitos que no habían sido diagnosticados por el método usual de microstrout. El alto costo del método PCR lo hace muy poco recomendable para el tamizaje de los bancos de sangre. Sin embargo, para el diagnóstico de Chagas congénito, esta técnica sería económicamente rentable si se usa como complemento de otros métodos en los centros de diagnóstico perinatal de las zonas endémicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Ratones , Animales , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Sangre Fetal , Biología Molecular , Reacción en Cadena de la Polimerasa/estadística & datos numéricos , Pruebas Serológicas , Transfusión Sanguínea , Diagnóstico , Pruebas Hematológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA