Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta odontol. latinoam ; 29(3): 197-205, 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-868691

RESUMEN

Molecular techniques have been used in recent studies toidentify a wide range of potential bacterial pathogens inperi­implant pockets of the oral cavity. However, the prevalence and molecular epidemiology of yeasts and species distribution related to peri­implantitis are as yet unknown. The aim of thisstudy was to determine the prevalence and distribution of yeasts in peri­-implant biofilm and to study genetic relatedness of Candida albicans.Yeasts recovered from peri­implant biofilm samples (n=89) andbuccal samples (n=120) were studied in 40 immunocompetent non­-smoking patients who visited the dental clinic of the Asociación Implantodontológica Argentina, Buenos Aires, Argentina, and had received oral rehabilitation with implants for more than five years. Yeasts recovered from samples were studied by typing assays using RAPD­PCR. The prevalence of yeasts in the peri­implant sulcus was 73% (n=29). C. albicans was the most prevalent species identified in this study population. The RAPD analysis showed identical genotypes inmost C. albicans spp. from the two different sampling sites: buccal and peri­implant. These findings suggest that periimplant biofilm is an ecological niche that favors the growth of yeast species. Most C. albicans found in peri­implant biofilmoriginate from the endogenous infection caused by commensalstrains.


Las técnicas moleculares se han utilizado en estudios recientespara identificar una gran diversidad de patógenos bacterianosde surcos periimplantarios de cavidad bucal. Sin embargo, laprevalencia y epidemiología molecular de especies de levadurasen relación con la periimplantitis son aún desconocidas. Elobjetivo de este estudio fue determinar la prevalencia ydistribución de las levaduras en la biopelícula periimplantaria yestudiar la relación genética de Candida albicans. Se estudiaron40 pacientes inmunocompetentes no fumadores que se asistieronen la clínica dental de la Asociación ImplantodontológicaArgentina, Buenos Aires, Argentina, y que habían recibidorehabilitación oral con implantes durante más de cinco años.Las levaduras aisladas de las muestras de biopelículaperiimplantaria (n = 89) y bucales (n = 120), fueron identificadaspor métodos micológicos tradicionales y moleculares. Se obtuvoel ADN de C. albicans y se realizaron estudios moleculares porRAPD ­PCR. La prevalencia de levaduras en el surco alrededordel implante fue de 73 % (n = 29). C. albicans fue la especie másfrecuente identificada en esta población de estudio. El análisisRAPD permitió identificar idénticos genotipos de C. albicans enambos nichos ecológicos estudiados, periimplantar y bucal.Según los resultados obtenidos, el surco periiplantario es unnicho ecológico que favorece el crecimiento de especies delevaduras del género Candida. La mayoría de los aislamientosde C. albicans periimplantarios se originan a partir de lainfección endógena causada por cepas comensales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Candida albicans/aislamiento & purificación , Candida albicans/genética , Infecciones Relacionadas con Prótesis/etiología , Infecciones Relacionadas con Prótesis/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Argentina , Placa Dental/microbiología , Interpretación Estadística de Datos
2.
Acta odontol. latinoam ; 25(3): 324-329, 2012. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-699396

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue analizar la prevalencia de Staphylococcus aureus y especies de Candida en muestras demucosa nasal de 100 individuos inmunocompetentes de ambos sexos con edades entre 18-70 años, durante el examen clínico estomatológico. Las muestras fueron obtenidas con hisoposestériles sobre la mucosa de ambas fosas nasales. Se realizó observación en fresco, tinción de Gram, Giemsa y cultivos en medios selectivos y diferenciales a 37ºC para el aislamiento e identificación de los microorganismos seleccionados, pruebas bioquímicas convencionales y equipos comerciales y estudios moleculares mediante la prueba de PCR. Con un termo higrómetro digital se midió la temperatura ambiente cuyo promedio en el momento de la toma en el consultoriofue de 25±2 oC y la humedad relativa ambiente fue del 66±11 por ciento.S aureus se aisló en el 38 por ciento de las muestras y dentro del mismo, 4 por ciento fueron meticilino resistentes (MRSA) siendo genéticamente 2 por ciento de la Comunidad (MRSA-CA) y 2 por ciento Hospitalarios (MRSA-HA).En el 23 por ciento de las muestras fue identificada Candida siendo la especie prevalente C. albicans: 19 por ciento y en menor proporción C. dubliniensis: 3 opr ciento , C. krusei: 1 por ciento. Se registró una asociación significativa entre Candida y S. aureus (Chi-cuadrado=27,75; gl=1; (p<0,001). La cavidad nasal constituye un reservorio yla identificación de género y especie contribuye a la adecuada vigilancia epidemiológica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Candida/crecimiento & desarrollo , Cavidad Nasal/microbiología , Huésped Inmunocomprometido , Staphylococcus aureus/crecimiento & desarrollo , Recuento de Colonia Microbiana , Medios de Cultivo , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Interpretación Estadística de Datos
3.
Acta odontol. latinoam ; 24(2): 183-187, 2011. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-654537

RESUMEN

El propósito de este estudio fue identificar especies del géneroCandida en mucosa de cavidad bucal y dientes unirradiculares con necrosis pulpar con procesos periapicales crónicos de origen endodóntico con imágenes radiográficas entre 2±4 mm sin sintomatología clínica en pacientes inmunocompetentes. El estudio incluyó 82 pacientes inmunocompetentes de ambos sexos con edades entre 18-70 años con diagnóstico clínico dentario de necrosis pulpar séptica. Las muestras fueron obtenidas del conducto radicular con conos de papel estéril # 25 y de lamucosa bucal mediante hisopo estéril. Se identificaron 7 especies diferentes de Candida (C. albicans, C. dubliniensis,C. guilliermondii, C. krusei, C. arapsilopsis, C. tropicalis y C. glabrata). Todas estuvieron presentes en mucosa bucal, mientras que dos de ellas (C. parapsilopsis y C. glabrata) nose identificaron en zona periapical de conductos con necrosis Del total de las muestras aisladas de mucosa bucal hubo una frecuencia significativamente mayor de C. albicans que la proporción de estas levaduras en la zona periapical en conductos con necrosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Candida/aislamiento & purificación , Enfermedades Periapicales/microbiología , Necrosis de la Pulpa Dental/microbiología , Argentina , Candida/clasificación
4.
Acta odontol. latinoam ; 18(2): 47-50, 2005. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-427661

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar el recuento total de esporos viables en tiras inoculadas estandarizadas antes de ser sometidas a ciclo de esterilización. Se utilizaron muestras de "Bacterial Spore Sterilization Strip" (R. Biological Lab) dentro de la fecha de vencimiento, que fueron divididas en: grupo A (B subtilis) y en grupo B (B stearothermophylus). Se testearon 24 tiras de cada grupo. Las tiras, en grupos de tres, fueros trituradas y colocadas en agua destilada refrigerada estéril. Luego se homogeneizaron las suspensiones en vortex durante 5 minutos y se transfirieron 10 ml de cada grupo a dos frascos estériles. Las muestras se calentaron en baño de maría a 95ºC (grupo A y 80ºC (grupo B) durante 15 minutos y se las enfrió bruscamente en un baño de hielo entre 0º a 4ºC durante 15 minutos. Se realizaron diluciones sucesivas hasta obtener una alícuta final que estuviera entre 30 y 300 UFC (unidades formadoras de colonias) que fue colocada en placas de Petri que contenían el medio de cultivo (agar extracto de soja caseína fundido, adaptado para esporos y enfriado a 45-50ºC. Se realizaron las incubaciones a 55ºC y 37ºC. El número de esporos presentes a las 48 horas fue mayor que el número presente a las 24 horas, si bien estos resultados no fueron homogéneos en todos los grupos. Los datos fueron analizados estadísticamente. El controlar el recuento de esporos viables pre-esterilización evitaría falsos resultados. La cantidad de esporos viables no debe ser menor al 50 por ciento ni mayor al 300 por ciento del número de esporos de la cepa específica en el control biológico. Este procedimiento es importante para garantizar la eficacia del control biológico


Asunto(s)
Bacillus subtilis , Recuento de Colonia Microbiana , Medios de Cultivo , Geobacillus stearothermophilus , Interpretación Estadística de Datos
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(2): 139-143, abr.-mayo 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364302

RESUMEN

Los controles biológicos son indicadores de eficacia del proceso de esterilización y avalan la destrucción de toda forma de vida microbiana y sus formas de resistencia. El objetivo de este estudio fue evaluar controles biológicos en ciclos de esterilizacion. Grupo I (n:64) método aleatorio de control biológico (tierra con esporos de Bacillus sp. y Clostridium sp.), Grupo II (n:64), portador inoculado con esporos B. stearothermophilus 1.6 x 10 4 esporoso y B. subtilis var. niger 2.3 x 10 6 esporos por tira) y Grupo III (n:64) alambres de acero inoxidable. La totalidad de las muestras (n:192) fueron acondicionadas dentro de envoltorios de papel de uso médico conteniendo cada una, por duplicado, los grupos I, II y III. La mitad (n:96) se esterilizó por estufa (E) y las restantes (n:96) por autoclave (A). Posteriormente se sembraron las muestras en los siguientes tiempos: inmediato a la esterilización, a los 30, 60 y 100 días y se evaluaron los resultados. En los grupos experimentales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por la prueba del Chi2 (p=0,09) entre los grupos I y II en los tiempos analizados. Los resultados sugieren que ambos controles son efectivos y el procesamiento puede extenderse hasta los tres meses posesterilización.


Asunto(s)
Control de Infección Dental/métodos , Esterilización/métodos , Control de Calidad , Bacillus , Clostridium , Medios de Cultivo , Instrumentos Dentales , Estudio de Evaluación , Geobacillus stearothermophilus , Calor , Esporas Bacterianas , Interpretación Estadística de Datos , Vapor
6.
Acta odontol. latinoam ; 17(1/2): 23-27, 2004. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-390576

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar a distancia la esterilidad de aditamentos odontológicos nuevos de acuerdo al tipo de envoltorio no rígido, utilizando autoclave de prevacío a 134ºC por 20 minutos con nivel priónico, mediante el uso de parámetros físicos, químicos y biológicos. La totalidad de las muestras experimentales (E) y controles (C) se dividieron en 3 subgrupos de acuerdo al tipo de envoltorio: bolsa papel grado médico (E1), bolsa y ventana mixta (E2), bolsa continua de nylon (E3); cada envoltorio contiene alambres estandarizados, brackes e indicadores de esterilización. Los tiempos analizados fueron inmediatos, 6, 12, 24 y 30 meses, siendo procesados según protocolo de la Cátedra de Microbiolgoía de la FOUBA en condiciones de aerobiosis y anaerobiosis. Todas las muestras del grupo control y del experimental al comenzar el estudio fueron evaluadas y se encontró contaminación microbiana. De las esterilizadas grupo (E) con los diferentes tipos de envoltorios, el 100 por ciento no presentó contaminación en ningún tiempo de corte. Los datos obtenidos con la metodología empleada con los diferentes envoltorios y los aditamentos odontológicos utilizados evidenciaron que se mantiene la esterilidad durante 30 meses. Los resultaods de este estudio resaltarían la importancia del control de esterilización y de las condiciones del almacenamiento en función del tiempo de todos aquellos aditamentos utilizados tanto en tratamientos ortodóncicos como quirúrgicos rekacuibadis cib nabuibras invasivas como los empleados en este trabajo.


Asunto(s)
Cirugía Bucal/métodos , Esterilización/métodos , Control de Infección Dental , Ortodoncia , American Dental Association , Argentina , Centers for Disease Control and Prevention, U.S. , Embalaje de Medicamentos , Facultades de Odontología/normas , Factores de Tiempo
7.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(2/3): 15-18, jun.-dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317827

RESUMEN

El objetivo de esta comunicación es actualizar y transmitir información sobre medidas de prevención y bioseguridad de estos agentes infecciosos no convencionales. Los priones están constituidos por protínas modificadas de la (Pr PC) normal en (PrPsc) scrapie por un mecanismo de autorreplicación sin la intervención de DNA o RNA, siendo esto un enigma científico de años de controversias. Las enfermedades priónicas son de prevalencia en los cinco continentes, la transmisión interhumana fue comprobada experimentalmente por vía bucal. Estos agentes infecciosos no convencionales son resistentes a procedimientos habituales de desinfección y esterilización. Como eficaz para su inactivación se menciona el calor húmedo, autoclave de prevacío a 134-38 grados C durante 18 minutos de meseta. La inmersión durante 1 hora en hipoclorito de Na al 2 por ciento (20.000 ppm) reduce pero no elimina su transmisibilidad. Futuros avances de la biología molecular y de la patogénesis de dichas enfermedades optimizarán su inactivación y prevención


Asunto(s)
Control de Infección Dental/métodos , Priones , Enfermedades Transmisibles , Desinfección/métodos , Enfermedades por Prión/transmisión , Esterilización/métodos , Calor , Enfermedades Profesionales , Priones , Proteínas PrPSc , Medidas de Seguridad , Hipoclorito de Sodio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA