Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Acta odontol. venez ; 36(3): 28-34, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258385

RESUMEN

Con el propósito de actualizar los niveles de caries dental de la población escolarizada de 7 a 14 años del Municipio de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Se estudiaron 553 alumnos seleccionados mediante procedimientos de muestreo probabilístico estratificado. Se realizó un examen clínico bucal y una encuesta sobre aspectos socioeconómicos del grupo familiar. El nivel de caries fue determinado utilizando los índices ceod y CPOD. La población estudiada fue clasificada en dos estratos sociales: medio y bajo; para esto se consideró el nivel de instrucción y ocupación del sostén principal del hogar: ingreso mensual y servicios de salud que utiliza el grupo familiar, así como algunos aspectos relacionados con la vivienda. Los resultados sugieren un descenso considerable de la enfermedad en la dentición permanente, así como la tendencia al logro de la meta propuesta por la OMS para el año 2000 en los niños de 12 años. En contraste, las tasas de caries en la dentición decidua parece haberse estabilizado desde 1985-87, evidenciándose una escasa proporción de tratamientos curativos en esta dentición. Se encontraron diferencias significativas en los componentes cariado y obturado de los índices ceod y CPOD en los dos estratos sociales; a su vez, el estrato social medio presentó un aumento en el porcentaje de dientes obturados, mientras que en el estrato bajo esta proporción no sufrió cambios importantes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Distribución por Edad , Caries Dental/epidemiología , Encuestas de Salud Bucal , Índice CPO , Servicios de Odontología Escolar/métodos , Distribución por Sexo , Muestreo Estratificado , Dentición Permanente , Política de Salud , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Vivienda/estadística & datos numéricos , Renta , Ocupaciones/estadística & datos numéricos , Interpretación Estadística de Datos , Diente Primario , Organización Mundial de la Salud
2.
Acta odontol. venez ; 36(3): 61-5, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258391

RESUMEN

Esta investigación evaluó el comportamiento clínico de dos cementos de óxido de cinc mejorados, fórmulas experimentales fabricadas en Venezuela: un polímero orgánico de metacrilato de metilo sin tratamiento previo del polvo y un polímero orgánico de poliestireno con tratamiento previo del polvo con ácido nítrico. Se utilizó como cemento control el IRM (patentado comercial de la casa Caulk), dada su eficacia suficientemente probada. Las fórmulas experimentales y el control fueron colocados en 150 cavidades clase I de molares primarios, y evaluados 6 meses después de su colocación, de acuerdo a criterios clínicos estandarizados de Ryge: forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caries. Posteriormente, se relacionaron estos hallazgos con los niveles de pH encontrados en el medio bucal. El estudio se calificó de tipo experimental, particularmente como ensayo clínico de tipo ciego sencillo. La muestra estuvo conformada por 150 unidades dentarias distribuidas en 50 niños de ambos sexos, escolarizados, en edades comprendidas entre 5 y 8 años. Según los resultados obtenidos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el comportamiento clínico de las fórmulas experimentales y del cemento control en cuanto a su forma anatómica, adaptación marginal e incidencia de caries. Al relacionar comportamiento clínico de los cementos con el pH del medio bucal, se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que los tres cementos mostraban hasta el momento las mismas propiedades en cuanto a su comportamiento clínico


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Preescolar , Restauración Dental Provisional/instrumentación , Concentración de Iones de Hidrógeno , Método Simple Ciego , Saliva/química , Cemento de Óxido de Zinc-Eugenol/química , Distribución de Chi-Cuadrado , Caries Dental/terapia , Adaptación Marginal Dental , Ensayo de Materiales , Metacrilatos/química , Polímeros/química , Preparación de la Cavidad Dental/métodos , Servicios de Odontología Escolar , Interpretación Estadística de Datos , Diente Primario
3.
P. R. health sci. j ; 16(4): 369-73, Dec. 1997. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-212072

RESUMEN

The objectives of this study is to determine if periodontitis-related ANCA hinder the accurate estimation of this kind of autoantibodies in systemic lupus erythematosus (SLE), due to the frequent coexistence of SLE and periodontitis, and the high incidence of antineutrophil cytoplasmic antibodies (ANCA) in this periodontal condition. Thirty SLE, thirty periodontitis lacking systemic involvement patients, and twenty healthy controls were utilized in this study. The periodontal condition and the presence of ANCA in sera of all individuals was carefully evaluated. For ANCA determination an EIA essay was utilized, directed to a neutrophil granular extract and six neutrophil granule proteins. Sixty percent of SLE patients had periodontitis, and sixty-five percent were ANCA positive. Eighty three percent of all ANCA cases were coexisting with periodontitis. A significant association (p > 0.005) between periodontitis and ANCA was found (Chi Square Test). Fifty percent of the patients with periodontitis lacking systemic involvement were ANCA positive. The results obtained in this study suggest that the figures of ANCA previously reported for SLE, might be overestimated due to the inadvertent presence of periodontitis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos/análisis , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Lupus Eritematoso Sistémico/inmunología , Periodontitis/complicaciones , Autoantígenos/inmunología , Distribución de Chi-Cuadrado , Técnicas para Inmunoenzimas , Lactoferrina/inmunología , Periodontitis/diagnóstico , Periodontitis/inmunología , Proyectos Piloto , Serina Proteasas/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA