Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 135(4): 423-6, jul.-ago. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266451

RESUMEN

Reporte de casos, estudio retrospectivo observacional. El objetivo es describir la reacción dermonecrótica causada por la mordedura de la araña Loxosceles reclusa en once niños. En siete (63.71 por ciento) se identifico a la araña y en cuatro el diagnóstico fue clínico. Las manifestaciones predominantes fueron dolor, eritema, edema, flictenas y en cinco pacientes vasculitis y necrosis. Hubo una relación significativa entre el tiempo de inicio del tratamiento y la gravedad de las lesiones (63.4 horas en los necróticos graves vs 14.4 horas en los moderados, p<0.05), así como en el tiempo de estancia hospitalaria (50 horas vs 10 horas, p<0.05). El tratamiento con dapsona, 1 mg/kgldía, v.o y/o paracetamol y dicloxacilina, fue efectivo; solo un caso requirió tratamiento quirúrgico. Ningún paciente evolucionó al loxoscelismo sistémico


Asunto(s)
Humanos , Niño , Piel/patología , Picaduras de Arañas/diagnóstico , Picaduras de Arañas/patología , Acetaminofén/administración & dosificación , Analgésicos no Narcóticos/administración & dosificación , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Dapsona/administración & dosificación , Dicloxacilina/administración & dosificación , Quimioterapia Combinada , Necrosis , Penicilinas/administración & dosificación , Estudios Retrospectivos , Picaduras de Arañas/tratamiento farmacológico
2.
Gac. méd. Méx ; 135(3): 239-43, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266424

RESUMEN

Objetivo. Evaluar comparativamente la eficacia de la N-acetilcisteina (N-AC) administrada como monofármaco o combinada con diálisis gastrointestinal con carbón activado (CA) en el tratamiento de la sobredosis por acetaminofén (ACT). Diseño. Estudio prospectivo observacional de una serie consecutiva de 14 niños. Al grupo A (n=7) se le administró unicamente N-AC, el grupo B (n=7) se le administró N-AC combinada con CA. Se midieron las concentraciones plasmáticas de ACT a las 0.0, 24 y 48 h. Como medida de la eliminación del fármaco se calculó la vida media de eliminación (t ½ ß) y la depuración corporal exógena-no renal (Cl B). Resultados. Grupo A: niveles promediados de acetaminofén plasmático, al inicio y final del tratamiento, 27 µg/mL; t ½ ß 17 h y Cl B 0.640 mL.kg.min. Grupo B: 27 µg/mL y 0.66 µg/mL; t ½ ß 10 h y Cl B 1.092 mL.kg.min. Para las diferencias entre t ½ ß y Cl B, p < 0.05 (ES). Conclusiones. Ambos grupos mostraron una depuración significativa de las concentraciones de ACT con algunas diferencias a favor del tratamiento combinado (grupo B): el porcentaje de eliminación plasmática fue mayor (97.6 porciento vs 85.2 por ciento), la t ½ ß se redujo 42 por ciento y la Cl B se incrementó 70 por ciento. Los resultados sugieren la mayor utilidad de la combinación N-AC más CA en el tratamiento preventivo de la hepatoxicidad por ACT


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Acetaminofén/envenenamiento , Acetilcisteína/uso terapéutico , Analgésicos no Narcóticos/envenenamiento , Antídotos/uso terapéutico , Carbón Orgánico/uso terapéutico , Depuradores de Radicales Libres/uso terapéutico , Terapia Combinada , Estudios Prospectivos
3.
Rev. méd. IMSS ; 36(4): 267-70, jul.-ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243112

RESUMEN

La aspiración de cuerpos extraños por las vías aéreas en un accidente común en la edad pediátrica y evoluciona con elevada morbilidad y mortalidad. El estudio de gabinete que con mayor frecuencia se practica ante esta posibilidad es la radiografía simple del tórax; en otras series se ha encontrado que muesta una sensibilidad de 68 por ciento y especificidad de 67 por ciento. Con objeto de determinar estos parámetros en población que acudió al Hospital de Pediatría se llevó a cabo un estudio retrolectivo, observacional, transversal y descriptivo. Se compararon los hallazgos obtenidos mediante radiografías simples de tórax en 42 pacientes con el diagnóstico mencionado, con aquéllos que resultaron de la broncoscopia. Para el primer estudio la sensibilidad fue de 86.8 por ciento con un valor predictivo de 89 por ciento; la especificidad y el valor predictivo negativo fueron de cero. Este estudio es de utilidad ya que permite sospechar el diagnóstico en una proporción elevada de niños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Cuerpos Extraños , Radiografía Torácica , Signos y Síntomas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA