Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 66(2): 127-133, abr. 2014. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706528

RESUMEN

Introducción: En la literatura está documentado que diferentes mamíferos tienen la capacidad de crecimiento compensatorio post resección pulmonar parcial. Objetivo: Crear un modelo quirúrgico de lobectomía en ratas, factible de desarrollar en nuestro medio, exponiendo algunas originalidades en relación a procedimientos de ventilación pulmonar, comunicando los resultados de la densidad alveolar obtenidos. Animales y Métodos: Se utilizaron 47 ratas Rattus norvegicus. Se aplicó como anestesia Atropina, Quetamina y Xilacina. Para el manejo de la vía aérea se diseñó: 1. Un sistema de ventilación con máscara facial tipo ambú evitando así la intubación traqueal. 2. Un protocolo de evaluación anestésica. 3. Un halo para oxigenar. 4. Se modificó un estetoscopio para realizar auscultación animal. Se practicó una lobectomía pulmonar derecha. Los sujetos fueron separados en Grupo Control (n = 7) y Grupo Experimental (n = 40), estos últimos, separados en cuatro grupos (n = 10, cada grupo), que fueron sacrificados en las semana 1, 2, 3 y 4. Resultados: Se logró 100 por ciento de sobrevida. El número de intersecciones alveolares mostró diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental sacrificado en la semana 3 (p = 0,0016), con un menor número de alvéolos en el grupo experimental. Conclusión: Es factible realizar un modelo de cirugía pulmonar en ratas, con obtención de un 100 por ciento de sobrevida. Esto se logra por adecuaciones en el manejo pre e intra-operatorio. No se pudo demostrar que exista aumento significativo en el número de alvéolos, posiblemente por el bajo número de casos realizados.


Background: Surgical lung resection is required for multiple pulmonary diseases. After these procedures, the lung experiences a compensatory growth, which can be studied in animal models such as rats. Aim: To develop a surgical model of lung lobectomy in rats. Material and Methods: Forty seven rats of the strain Rattus norvegicus were used. Animals were anesthetized with atropine, ketamine and xylacine. The airway was managed with a facial mask to avoid intubation. An anesthetic evaluation protocol was followed and animals were oxygenated using a cephalic veil. Forty rats were subjected to a right lobectomy and seven animals were sham operated. Rats subjected to lobectomy were sacrificed at one, two, three and four weeks after operation. Results: All operated rats survived. There were significant differences in the number of alveolar intersections among rats subjected to lobectomy and sacrificed at three weeks compared to sham operated animals, with a lower number of alveoli among the former. Conclusions: We were able to develop the model of lobectomy, however we failed to demonstrate a compensatory growth among rats subjected to lobectomy.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Neumonectomía , Pulmón/fisiología , Modelos Animales , Periodo Posoperatorio , Ratas Sprague-Dawley , Regeneración
2.
Rev. colomb. cardiol ; 16(2): 64-70, mar.-abr. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-528916

RESUMEN

Introducción: la valoración del riesgo cardiovascular permite identificar los grupos en los cuales se debe dar prioridad a las actividades de prevención (primaria y secundaria) dirigidas a reducir la morbimortalidad cardiovascular. Metodología: se incluyeron 2.167 pacientes hipertensos colombianos (edad media: 62,6 años; de los cuales 56,4% eran mujeres y 43,6% hombres) a quienes su médico realizó una encuesta estructurada y registró los resultados del examen físico y de las determinaciones bioquímicas para efectuar una estratificación del riesgo de enfermedad cardiovascular. Resultados: únicamente 32,1% de los pacientes tenía cifras de tensión arterial controladas al momento de la evaluación. El riesgo cardiovascular de la población en estudio fue bajo en 19,3%, moderado en 35,9%, alto en 30,6% y muy alto en 14%. La coexistencia de hipertensión arterial más diabetes incrementó la prevalencia de patologías renales, hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad coronaria y enfermedad vascular periférica. Conclusiones: en pacientes hipertensos existe la necesidad de generar estrategias de detección y reducción efectiva del riesgo cardiovascular más allá del control de las cifras de tensión.


Introduction: with the assessment of cardiovascular risk physicians can identify those groups in which they must prioritize prevention activities (primary and secondary) to reduce cardiovascular morbidity and mortality. Methodology: we included 2,167 colombian hypertensive patients (average age: 62.6 years, 56.4% were women and 43.6% men), their doctors conducted a structured survey, recorded their results of physical examination and biochemical determinations for make a stratification of risk of cardiovascular disease. Results: only 32.1% of patients had controlled blood pressure levels at the survey time. This is the cardiovascular risk observed: low 19.3%, 35.9% moderate, high 30.6% and 14% very high. The coexistence of HBP + diabetes increased prevalence of kidney diseases, left ventricular hypertrophy, coronary disease and peripheral vascular disease. Conclusions: in hypertensive patients is necessary to generate strategies for detection and effective reduction of cardiovascular risk factors beyond the control of blood pressure levels.


Asunto(s)
Hipertensión , Factores de Riesgo
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 16(3): 194-197, 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531910

RESUMEN

El angiosarcoma primario de la mama es una neoplasia maligna poco frecuente y de mal pronóstico caracterizada por la presencia de tumores de rápido crecimiento y gran tamaño al momento del diagnóstico, asociado a cambios equimóticos y edematosos de la piel. Reportamos 2 casos correspondientes a mujeres de 45 y 48 años, en las cuales el diagnóstico definitivo fue anatomopatológico. Se presentan los casos y una revisión bibliográfica, haciendo énfasis en los problemas que trae el diagnostico tardío y erróneo.


The Primary Angiosarcoma of the breast is a low frequency malignant neoplasia and poor prognosis characterized by the presence of tumors of fast growth and great size at the time of the diagnosis associated to ecchymotic and edematosous changes of the skin. We present 2 cases corresponding to women between 48 and 72 years, in which the definitive diagnosis was anatomopathological. A bibliographic review and description of thecases was made, enhancing the importance of exhaustive diagnosis procedure.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemangiosarcoma/cirugía , Hemangiosarcoma/diagnóstico , Hemangiosarcoma/radioterapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/radioterapia
4.
Univ. odontol ; 18(37): 49-52, feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241246

RESUMEN

La finalidad principal de este estudio fue mostrar las diferentes ventajas que presenta el uso de las suturas adhesivas (cianoacrilato) sobre las suturas convencionales (seda) en procedimientos en los cuales es necesario un cierre primario de heridas. Para ello se realizaron 6 incisiones tipo Neumman en 4 perros con el fin de comparar la reacción inflamatoria que mostraban los tejidos, al ser aplicado el adhesivo y la seda, y observar características clínicas de su confrontración de los bordes, hemostasia, tiempo de manipulación del procedimiento y retención de placa bacteriana. Los resultados mostraron que el uso de adhesivos es beneficioso como material de suturas en cavidad bucal, ya que presentó ventajas en el tiempo de manipulación, hemostasia conseguida en forma inmediata al ser aplicado, excelente confrontación de los bordes de las incisiones y nula retención de placa bacteriana


Asunto(s)
Animales , Perros , Adhesivos Tisulares/uso terapéutico , Cianoacrilatos/uso terapéutico , Procedimientos Quirúrgicos Orales/instrumentación , Técnicas de Sutura , Cicatrización de Heridas/fisiología , Distribución de Chi-Cuadrado , Hemostasis Quirúrgica/métodos
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(3): 95-9, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245897

RESUMEN

A dos portadores de cáncer de colon derecho fistulizado en duodeno, se le efectuaron simultáneamente hemicolectomías derechas y duodenopancreatectomías cefálicas. No hubo complicaciones importantes en el posoperatorio y sobreviven hoy, uno once y otro diez años después de las intervenciones. En otro caso, se resecó un fragmento de duodeno adherente al colon, que se suturó transversalmente además de resecar los segmentos IV y V de hígado que estaban infiltrados. Lleva más de tres años de operado. Otro paciente con similar enfermedad, al cual se resecó un trazo de duodeno durante una hemicolectomía derecha por adenocarcinoma, desarrolló a los diez meses un nuevo cáncer en la cabeza del páncreas, que se extripó realizando una duodenopancreatectomía cefálica. Sobrevivió tres años y medio a la segunda operación, falleciendo por una carcinomatosis. Una cuarta enferma que había sido derivada por una ictericia por cáncer céfalo pancreático fue reoperada dos meses después, resecando el tumor. Siete meses después de la duodenopancreatectomía la reoperamos para extirpar un cáncer de recto sangrantemediante resección anterior. Vivió cuatro años y medio. Los cánceres de cuerpo y cola de páncreas a veces invaden el colon izquierdo, obligando a resecarlo en la misma operación. Esto sucedió en otros cuatro casos. En dos de ellos hubo que extirpar también estómago y la primer asa yeyunal. Las sobrevidas respectivas fueron de dos años y nueve meses, en dos de ellos; otros sobreviven actualmente más de dos años después de operados. Pero el cuarto, que era portador de un carcinoma acinar, murió al mes con una metástasis hepática que creció rápidamente. Al décimo paciente le sucedió lo contrario, porque un cáncer de colon infiltró páncreas y estómago, que se resecaron parcialmente. Vive, dos años y medio después.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/cirugía , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias Duodenales/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Anciano de 80 o más Años , Colectomía , Cistadenocarcinoma/cirugía , Pancreaticoduodenectomía , Recurrencia
6.
Rev. chil. urol ; 57(1): 51-3, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140616

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo y randomizado para verificar la necesidad de la profilaxis antibiótica en procedimientos transuretrales (Cistoscopías, Urodinamias y Uretrotomías Internas). Los antibióticos usados fueron: Ciprofloxacino, Cefadroxilo, Sulfametoxasol/Trimetropima, v/s Placebo. Se reclutó a 138 pacientes distribuídos homogéneamente (por sexo, edad y procedimientos) en 2 grupos: 96 en grupo Antibiótico; 42 en grupo Placebo. Los resultados fueron: 3 ITU en el grupo Placebo (7 por ciento) y 0 ITU en el grupo Antibiótico (0 por ciento). No se encontró diferencias estadísticamente significativas. Se concluye, por lo tanto, que no es necesaria la Profilaxis Antibiótica en Cistoscopías, Urodinamias y Uretrotomías Internas


Asunto(s)
Humanos , Cistoscopía , Placebos/administración & dosificación , Trimetoprim/administración & dosificación , Uretra/efectos de los fármacos , Urodinámica , Cefadroxilo/administración & dosificación , Ciprofloxacina/administración & dosificación , Premedicación/métodos , Sulfametoxazol/administración & dosificación
7.
Rev. méd. sur ; 15(1): 42-3, jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98497

RESUMEN

En la peritonitis bacteriana espontánea se plantean como mecanismo patogénico bacteremias favorecidas por la presencia de cortocircuitos vasculares extra e intrahepáticos y la migración transmural de bactérias. Establecemos un modelo experimental en ratas para futuro estudio de la posible correlación entre una técnica invasiva (enema evacuante) y la presencia de bactérias a nivel portal y/o peritoneal


Asunto(s)
Ratas , Masculino , Peritonitis/etiología , Infecciones Bacterianas/etiología , Enema/efectos adversos , Cirrosis Hepática Experimental/complicaciones
11.
Cir. Urug ; 52(3): 249-51, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-12708

RESUMEN

Un caso de seudomixoma peritoneal con una localizacion pericardica, determina una revision por los autores de la literatura existente al respecto y ellos llaman la atencion acerca de la verdadera naturaleza carcinomatosa de la mayoria de los seudomixomas


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Cistoadenoma , Neoplasias Cardíacas , Pericardio , Apéndice
12.
Tórax ; 27(3/4): 111-2, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11423

RESUMEN

La enfermedad de Hodgkin primitiva de pulmon, originada en foliculos linfoides subpleurales, perivasculares o peribronquiales es una excepcion: se conocen aproximadamente 100 casos en la literatura. Por el contrario el compromiso mediastino-pulmonar en el curso de una enfermedad de Hodgkin diseminada tiene una frecuencia que se valora entre un 15 y un 40%, independientemente de la forma histologica Situacion especial son aquellos casos a comienzo mediastino-pulmonar, que no demuestran en estudios de estadificacion posterior participacion extraordinaria.Estos se caracterizan por afectar mujeres en edad media de la vida y por ser histologicamente formas esclero - nodulares.Precisamente hemos de comentar 2 casos recientes que se ajustan a estas condiciones clinico-patologicas


Asunto(s)
Adulto , Neoplasias Pulmonares , Neoplasias del Mediastino , Enfermedad de Hodgkin
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA