Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. costarric. cardiol ; 22(1)jun. 2020.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1388993

RESUMEN

Resumen Para las distrofias musculares no miotónicas como la Distrofia de Duchenne y la Distrofia de Becker, la cardiopatía forma parte inherente de su espectro clínico. La expresión clínica de éstas se puede manifestar con insuficiencia cardíaca des- compensada, arritmias o muerte súbita; gran parte de ellos cursan asintomáticos en el transcurso del tiempo, pero cuando se manifiestan constituyen una de las principales causas de muerte en estos pacientes, por lo que su detección temprana y tratamiento óptimo influyen en gran medida en el pronóstico clínico de estos pacientes. A continuación, se presenta el caso de un paciente en quien se encontró de forma incidental el compromiso cardíaco de uno de estos desórdenes neuromusculares.


Abstract Cardiac involvement in muscular dystrophies: a clinical case For non-myotonic muscular dystrophies such as Duchenne Dystrophy and Becker Dystrophy, heart disease is an inherent part of its clinical spectrum. The clinical expression of these diseases can be manifested with decompensated heart failure, arrhythmias or sudden death; A large part of them are asymptomatic over time, but when they manifest they constitute one of the main causes of death in these patients, so their early detection and optimal treatment greatly influence the clinical prognosis of these patients. The following is the case of a patient in whom the cardiac involvement of one of these neuromuscular disorders was found incidentally.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico por imagen , Distrofias Musculares/complicaciones
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 124-8, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296086

RESUMEN

Se presenta la determinación del antígeno de carcinoma epidemoide (SCC) en 62 pacientes portadoras de cáncer epidermoide de cuello uterino. Sólo el 45 por ciento de éstas presentaron niveles elevados previo a la terapia primaria, con una correlación estrecha entre sus niveles y el volumen tumoral presente. En 20 de estas pacientes se obtuvo una segunda muestra, con el objetivo de correlacionar los niveles con la respuesta clínica al finalizar el tratamiento, observándose que en el 88 por ciento de aquellas que presentaban valores iniciales elevados y que experimentaron una respuesta completa hubo normalización de los niveles. El SCC tiene ciertas limitaciones pero es contributorio en el seguimiento de estas pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígenos de Neoplasias , Carcinoma de Células Escamosas/inmunología , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/radioterapia , Histerectomía , Escisión del Ganglio Linfático , Biomarcadores de Tumor , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Resultado del Tratamiento , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía
3.
Lect. nutr ; 7(2): 67-74, jun. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-424089

RESUMEN

La Valoración Global Subjetiva (VGS), es un indicador útil del estado nutricional que permite la identificación precoz de enfermos que requieren terapia nutricional así como también puede servir para monitorizar la eficacia de la misma. La incidencia de desnutrición en pacientes hospitalizados oscila entre un 30 por ciento-45 por ciento y se asocia directamente con un incremento de morbimotalidad en la estancia hospitalaria. En nuestro país, aún no existe conciencia de este parámetro clínico, el cual debería ser considerado tan relevante como el signo vital y en consecuencia, ser valorado en todo paciente a su ingreso con el objetivo de demostrar la importancia de la evaluación del estado nutricional y evidenciar el índice de desnutrición. Se tomaron en cuenta en forma prospectiva, 250 pacientes en dos hospitales y un centro privado de Valencia entre enero y diciembre de 1999. A todos ellos se les diligenció un formato de VGS que incluía datos relativos al peso corporal y sus variaciones, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales, capacidad funcional, enfermedad y requerimientos nutricionales. La relación de las muestras estuvo distribuida por: Edad (años): 16-35 (32 por ciento), 36-55 ( 32,8 por ciento), 56-75 (23,2 por ciento), más de 76 (1,2 por ciento). Sexo: masculino (51,2 por ciento), femenino (48,8 por ciento). Diagnóstico de Ingreso: Médicos (50.4 por ciento); quirúrgicos (49,6 por ciento). Los resultados de Valoración Global Subjetiva fueron: Bien nutridos (50.4 por ciento). Moderadamente desnutridos o en riesgo de desnutrición (41.6 por ciento). Severamente desnutridos (8 por ciento). CONCLUSIÓN: La evaluación del estado nutricional mediante la utilización de la V. G. S. permitió un diagnóstico precoz de desnutrición en el 49 por ciento de los pacientes. Estos hallazgos, apoyan la necesidad de incluir la evaluación nutricional en la historia clínica y de utilizar la VGS como un excelente instrumento para la identificación temprana de trastornos nutricionales que aumentan el riesgo de complicaciones, y que pueden ser disminuidos con un adecuado uso de soporte nutricional


Asunto(s)
Evaluación Nutricional , Trastornos Nutricionales
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 345-51, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263688

RESUMEN

Se reportan 90 pacientes con cáncer de endometrio evaluadas en el Instituto Nacional del Cáncer entre enero 1981 y septiembre de 1993. Todas las pacientes fueron tratadas inicialmente con cirugía. El análisis retrospectivo mostró 51 pacientes consideradas como "No etapificadas" de las cuales 37 (72 por ciento) recibieron radioterapia complementaria y 39 consideradas "Etapificadas", 20 (51 por ciento) de las cuales recibieron radioterapia complementaria. La sobrevida sin evidencia de enfermedad del grupo total en estudio fue 75 por ciento, con una mediana de seguimiento de 48,9 meses


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Endometriales/epidemiología , Supervivencia sin Enfermedad , Neoplasias Endometriales/terapia , Histerectomía/estadística & datos numéricos , Escisión del Ganglio Linfático/estadística & datos numéricos , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos
5.
J. bras. ginecol ; 104(9): 339-43, set. 1994.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-159265

RESUMEN

Os movimentos respiratóriosfetais (MRF)têm sido relacionados com ritmo circadiano, alteraçöes na glicemia materna e uso de drogas e fumo durante a gestaçåo. A ausência de MRF tem sido demonstrada durante o trablho de parto. A proposta deste trabalho é fazer uma revisåo de literatura sobre os MRF e o trabalho de parto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Análisis de los Gases de la Sangre , Glucemia , Movimiento Fetal , Trabajo de Parto , Respiración , Trabajo de Parto Prematuro
6.
Braz. j. med. biol. res ; 27(4): 921-932, Apr. 1994.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-319818

RESUMEN

1. The present review discusses the proposed roles of the amino acids glutamate and GABA in the central regulation of luteinizing hormone-releasing hormone (LHRH) and in luteinizing hormone (LH) secretion. 2. Descriptions of the mechanisms of action of these neurotransmitters have focused on two diencephalic areas, namely, the preoptic-anterior hypothalamic area where the cell bodies of LHRH neurons are located, and the medial basal hypothalamus which contains the nerve endings of the LHRH system. Increasing endogenous GABA concentration by drugs, GABA agonists, or blockade of glutamatergic neurotransmission by selective antagonists in rats and non-human primates prevents ovulation and pulsatile LH release, and blunts the LH surges induced by estrogen or an estrogen-progesterone combination. In contrast, glutamate and different glutamate agonists such as NMDA, AMPA and kainate, can increase LHRH/LH secretion. 3. The simultaneous enhancement of glutamatergic activity and a decrease of GABAergic tone may positively influence the maturation of the pituitary-gonadal system in rats and non-human primates. Administration of glutamate receptor agonists has been shown to significantly advance the onset of puberty. Conversely, glutamate antagonists or increased endogenous GABA levels may delay the onset of puberty. The physiological regulation of LHRH/LH secretion may thus involve a GABA-glutamate interaction and a cooperative action of the various types of ionotropic glutamate receptors. 4. The inhibitory actions of GABA on LH release and ovulation may be exerted at the level of afferent nerve terminals that regulate LHRH secretion. A likely candidate is noradrenaline, as suggested by the synaptic connections between noradrenergic nerve terminals and GABAergic interneurons in the preoptic area. Recent experiments have provided complementary evidence for the physiological balance between inhibitory and excitatory transmission resulting in modulation of the action of noradrenaline to evoke LHRH release.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Ratas , Ácido gamma-Aminobutírico/fisiología , Glutamatos , Hormona Liberadora de Gonadotropina , Hipotálamo , Hormona Luteinizante , Ácido gamma-Aminobutírico/farmacología , Antagonistas de Aminoácidos Excitadores , Antagonistas del GABA , Glutamatos , Hormona Liberadora de Gonadotropina , Hipotálamo/efectos de los fármacos , Hormona Luteinizante , Norepinefrina , Receptores de GABA , Receptores de Glutamato , Maduración Sexual
7.
Rev. argent. microbiol ; 25(2): 70-9, 1993 Apr-Jun.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171599

RESUMEN

Thirty six fluorescent Pseudomonas isolates were obtained from the rhizosphere of sunflower plants. By antibiosis tests, the six more efficient strains in Sclerotinia sclerotiorum growth inhibition, were selected. Simultaneously, twenty three fluorescent Pseudomonas isolates were recuperated from the rhizosphere of wheat plants and the five most efficient strains in growth inhibition of the fungi Gaeumannomyces graminis were selected. The strains selected from the rhizosphere of sunflower plants had no antagonistic effect on G. graminis and the bacteria isolated from the wheat rhizosphere showed no fungistatic activity on S. sclerotiorum. These results suggest the existence of a certain degree of plant bacteria pathogenic specificity. Among the selected bacteria, the strain FF5 of P. fluorescens originated the major inhibiting halo in vitro against S. sclerotiorum (Figure 1). In liquid culture medium this bacterium produces an antifungal substance that promotes lysis of fungi mycelium (Figure 2) and inhibition of ascospore germination and is not inhibited by the presence of Fe+3 in the culture medium (Table 1). Its synthesis is not associated with the production of fluorescein. Its action is not enzymatic because it is a substance of low molecular weight (< 2000), resistant to autoclave sterilization and photo-stable. The amount of NH4+ and the high pH values produced by the FF5 strain in the liquid culture medium (Table 2) are not responsible for the antifungalal action.

8.
Rev. chil. pediatr ; 63(3): 140-4, mayo-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112451

RESUMEN

Se analiza el contacto precoz piel a piel (CPPP) como medio de conservación de temperatura y su efecto en las frecuencias cardíacas y respiratorias durante las cuatro horas posteriores al nacimiento. Se realizó un estudio prospectivo controlado con selección aleatoria, en el que fueron incluidos 92 recién nacidos de término, sanos, en el período diciembre 1991 febrero 1992, en el Hospital Regional de Coyhaique. Cuarenta y siete recién nacidos fueron entregados a sus madres de inmediato para ser ubicados sobre el pecho de ellas, en contacto piel a piel durante cuatro horas. Sólo tres madres rechazaron el método, debido a sufrir molestias significativas. El grupo control recibió el manejo habitual en sala de atención inmediata. El rango de temperatura ambiental fue, para los niños manejados con contacto piel a piel, de 19 a 25-C (21,66 ñ 1,63-C) y 26 a 31-C (28,21 ñ 1,28-C) para los controles (p < 0,01), a pesar de lo cual no se encontraron diferencias en la capacidad de termorregulación, tampoco en la evolución de frecuencia cardíaca y respiratoria. La mayoría de las madres (93,6%) y todo el personal de salud participante expresó excelente opinión de la experiencia. El método puede ser utilizado con seguridad en recién nacidos de término sanos con temperatura ambiental superior a 19-C


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Lactancia Materna , Relaciones Madre-Hijo , Recién Nacido/fisiología
9.
Rev. Finlay ; 6(3/4): 185-91, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267456

RESUMEN

Se presentan algunas consideraciones sobre el estadoconvulsivo mas conocido por estaco epileptico, su clasificación y tratamiento. Se muestran resultados deuna investigación de los ultimos 6 años (hasta abrilde 1992) en la unidad de cuidados intensivos de nuestro hospital que incluyó a 42 pacientes los cuales presentaron 52 episodios, la epilepsia fue la etiología principal y el factor fundamental lo constituyó el abandono del tratamiento el tipo de convulsión masfrecuente fue la tonico-clonica generalizada y el tratamiento. El tipo de convulsión mas frecuente fue la tónico-clónica generalizada y el tratamiento se basó en el uso de diazepan, fenitoina y fenobarbital


Asunto(s)
Convulsiones/clasificación , Convulsiones/terapia
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(5): 341-8, sept.-oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104871

RESUMEN

En el contexto de un programa diseñado a nivel local durante 1990, se efectuaron Talleres de Atención de Embarazadas Adolescentes, de las cuales, a fines de año, 53 habían tenido su parto. A través de diversas encuestas se midieron parámetros socio-culturales y de apoyo afectivo. Se observó que el grupo de estudio evidenció partos y pesos de nacimiento comparativamente mejores ue los observados en la población general de parturientas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente y del propio Hospital de Peñaflor. La situación detectada coincide con importantes experiencias extranjeras en las que hay intervención activa en detectar los riesgos de parto prematuro y en dar apoyo a la embarazada en diversos aspectos que se analizan en detalle y que van desde el área afectiva hasta la ayuda material. En nuestras pacientes hemos observado una mejor conducta en el preparto, parto y puerperio, pues se relacionan mejor con el Equipo de Salud. Se notan menos ansiosas y toleran mejor los procedimientos. Este informe preliminar se proyectará a futuro, hacia la medición de otros factores como lactancia materna, evolución nutricional, desarrollo psicomotor, morbilidad, rendimiento escolar, etc. en los grupos de trabajo de madres adolescentes


Asunto(s)
Servicios de Salud Materna , Embarazo en Adolescencia , Factores Socioeconómicos
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(1): 25-33, ene.-feb. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109950

RESUMEN

El tratamiento de las pancreatitis agudas tanto leves como graves está esquematizado en la Tabla 2. Los aspectos más importantes del tratamiento son: 1. Aplicar los criterios de gravedad (Ranson o Imrie) ya que estos son los que condicionan el pronóstico y la actitud terapéutica. 2. Las pancreatitis agudas leves tienen, en general, muy buen pronóstico y se recuperan con tratamiento sintomático. Sin embargo, no hay que olvidar que un cierto porcentaje de ellas se complican en el transcurso de las primeras 48 horas. Por ello es indispensable el control minucioso tanto clínico como de laboratorio. 3. Las pancreatitis agudas con tres o más criterios de gravedad deben ser tratadas en una Unidad de Cuidados Intensivos, aunque inicialmente pudieran parecer compensadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pancreatitis/terapia , Enfermedad Aguda , Índice de Severidad de la Enfermedad
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 48(5): 354-61, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-19238

RESUMEN

1. Presentamos estudio de 93 pacientes tratada quirurgicamente por incontinencia de orina de esfuerzo, con estudio y seguimiento similares. 2. Se analizan 31 pacientes tratadas por via vaginal; 59 por via suprapubica, de las cuales 42 corresponden a operacion de Marshall-Marchetti-Krantz; 17 a operaciones de Burch, y 3 a operaciones combinadas con cincha de Mersilene. 3. Aplicando el criterio estandar, se obtuvo exito global en 84%, considerando tambien como fracasos las mejorias parciales. El exito obtenido por via vaginal fue de 80,6%; de Marshall-Marchetti-Krantz, de 88%; con tecnica de Burch, 82,3%, y para la tecnica con cincha de Mersilene, 100% de exito. 4. Se hacen consideraciones generales sobre la importancia de la eleccion de la via adecuada, no solo a la existencia de prolapso sino que a las condiciones de la paciente.5. Se comenta que la via suprapublica parece tener ventajas sobre la via vaginal, siendo esa la via de abordaje de preferencia de los autores. 6. Se discute la validez del tiempo de observacion para catalogar como exito o fracaso los resultados del tratamiento quirurgico de la incontinencia de orina de esfuerzo


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
13.
Acta méd. costarric ; 24(3): 205-10, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5072

RESUMEN

Un total de 19 casos de doble via de salida del ventriculo derecho (DVSVD) fueron diagnosticados entre enero de 1976 y diciembre de 1978 en el Servicio de Cardiologia del Hospital Nacional de Ninos "Dr. Carlos Saenz Herrera". En 13 casos no hubo estenosis pulmonar y en 6 casos si la presentaban. No hubo predominio de ningun sexo. Las edades variaron de 7 dias a 17 meses. Solo el 33% tuvo cianosis. El 100% tuvo cardiomegalia. El electrocardiograma no mostro eje a la isquierda como se ha descrito y predomino el tipo sin estenosis pulmonar en contraposicion con algun reporte (15). El cuadro clinico cuando no hay estenosis pulmonar es igual a la comunicacion interventricular con hipertension arterial pulmonar y cuando existe estenosis pulmonar es igual a la tetralogia de Fallot. Hasta la fecha se ha realizado cirugia en 11 casos, con 4 fallecidos despues del procedimiento. Se enfoca la fisiopatologia de la enfermedad


Asunto(s)
Cardiopatías Congénitas , Ventrículos Cardíacos , Estenosis de la Válvula Pulmonar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA